Browse
Recent Submissions
Thesis Implementación del decreto n°83 en un establecimiento educacional de la comuna de Chiguayante que atiende estudiantes con trastorno del espectro autista(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Coloma Molina, María Constanza; Fernández Castillo, María José; Fonseca Puebla, Catalina; Vera Monje, Jessenia; Herrera Lara, Marianela PatriciaLa investigación realizada se enfocó en identificar y profundizar el conocimiento que poseen los docentes y el equipo multidisciplinario sobre la implementación del decreto n°83/2015, de un establecimiento educacional de la comuna de Chiguayante que atienden a estudiantes con trastorno del espectro autista. El decreto 83, fue aprobado el año 2015, sin embargo, su implementación se ha realizado de manera progresiva desde el año 2017. Es por esto que existe desconocimiento de sobre cómo se está implementando este decreto en los establecimientos educacionales del país, y es a raíz de esto que se consideró pertinente investigar este proceso. El objetivo general se centró en analizar la implementación del Decreto N°83/15, del cual se identificó las acciones y procedimientos que se realizan para brindar una respuesta educativa inclusiva. La recogida de datos se llevó a cabo a través de un estudio de caso, utilizando una metodología cualitativa, ya que se enfocó en conocer las experiencias y comportamiento de los diversos agentes educativos, específicamente de docentes, fonoaudiólogo, psicólogo y jefe de unidad técnica pedagógica. El instrumento utilizado para obtener los datos fue una entrevista semiestructurada con preguntas previamente definidas con el fin de orientar la información que se quería recopilar. Los resultados arrojados por la investigación evidenciaron la falta de conocimientos acerca del decreto n°83/2015 que poseen los diversos agentes de la comunidad educativa.Thesis Los efectos del feedback correctivo escrito en la corrección de errores de ortografía acentual en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas para mejorar la redacción de textos narrativos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019) Gómez Henríquez, Nicole Carolina; Montecinos Farías, Ivette Patricia; Puentes Castillo, María Paz; Kloss Medina, Steffanie FranciscaLa siguiente investigación tiene como objetivo determinar el efecto del FCE directo y el FCE metalingüístico a través de descripciones gramaticales –ambos focalizados- en la disminución de errores en el uso de ortografía acentual en la escritura de textos narrativos producidos por estudiantes de tercer año de enseñanza media de un liceo de la comuna de Concepción, por medio de un estudio de diseño cuantitativo cuasi experimental. La muestra está conformada por 21 estudiantes, los que formaron tres grupos organizados en: dos Grupos Experimentales (GE) y un Grupo de control (GC). En la primera etapa de la investigación se aplicó un pretest a cada grupo, luego todos realizaron tareas que se extendieron por cuatro semanas en las que el GC no recibió ningún tipo de feedback; mientras que cada GE recibió un tipo de feedback asigndo, directo o metalingüístico. Finalmente, se aplicó un post-test inmediato a los tres grupos. Los resultados señalan que ambas estrategias fueron pertinentes porque, tanto el grupo directo como el metalingüístico disminuyeron sus errores. Cabe señalar que un aspecto interesante a considerar es que el grupo control, que solo recibió comentarios generales, también disminuyó sus errores, por lo que podríamos inferir que la práctica a partir de la redacción constante de textos narrativos y ejercitación constante de la tildación, permitió que todos los grupos mejoraran. Palabras clave: feedback correctivo escrito, feedback metalingüístico, feedback directo, uso de tildes, ortografía acentual.Thesis Afectividad de los profesores de aula común, hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Andrade Obreque, Juliza Aylin; Medina Saavedra, Bárbara Belén; Muñoz Chávez, Belén Alejandra; Ríos Clavijo, Daniela Nicole; Tobar Cancino, Cecilia Alejandra; Araneda Valdés, AladinoEl propósito de esta investigación, es analizar el modo en que se manifiesta la afectividad de los profesores en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, durante su proceso de enseñanza - aprendizaje, la cual, se llevó a cabo mediante un enfoque investigativo cualitativo basado en el diseño etnográfico, en tres establecimientos educacionales pertenecientes de la Provincia de Concepción (región del Biobío). Con la información obtenida, se realizó una triangulación para comparar los datos recogidos. Los hallazgos de esta investigación, indican las prácticas de comportamiento de la afectividad dentro del aula de clases entre la relación profesor-estudiante.Thesis Identifying interaction patterns in collaborative writing tasks and students' perceptions of teamwork(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Ortíz Muñoz, Florencia; Ramírez Andrade, Rocío; Ortíz Navarrete, MabelEsta investigación tiene como objetivo identificar los patrones de interacción que ocurren durante una tarea de escritura colaborativa y reconocer la percepción de los estudiantes hacia la escritura colaborativa de 6 alumnos de séptimo básico de un colegio particular subvencionado de la comuna de Concepción. Esta investigación corresponde a un estudio de caso. Para recabar más información, los instrumentos utilizados fueron un documento escrito y grabaciones de las interacciones desarrolladas por los estudiantes mientras resolvían la tarea de escritura. Además, se aplicó una entrevista semiestructurada posterior al desempeño de los estudiantes. Tras el análisis, se identificaron tres patrones de interacción: colaborativo, experto-novato y pasivo dominante. Finalmente, de acuerdo con la percepción de los estudiantes sobre el trabajo colaborativo en la escritura, se concluyó que los efectos favorables de esta acción son marcadamente más sustanciales que las desventajas, sugiriendo un impacto positivo de esta metodología.Thesis Identificación de predictores cognitivos de dominio específico en la comprensión del número en preescolares de nivel de transición I y II(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Alvarado Catril, Darleen Marión; Avello Nuzdel, Marisol Andrea; Monroy Rodríguez, Eva Tabita; Mora Uribe, Ximena Andrea; Muñoz Ulloa, Yisell Dayan; Peake Mestre, Christian JamesLos números están presentes en diversas situaciones del diario vivir, y su aprendizaje se debe a dos sistemas de representación de la cantidad, abarcando desde el nacimiento hasta después del ingreso a la educación formal. El desarrollo de la comprensión numérica a temprana edad es de gran relevancia como factor influyente en el futuro éxito matemático. En esta investigación se estudió el nivel predictor de determinados procesos cognitivos de dominio específico sobre la comprensión del número, tales como el conocimiento de la lista de conteo, la cardinalidad, la representación simbólica y la no simbólica, el reconocimiento del símbolo arábigo, la transcodificación del sistema aproximado a simbólico y viceversa. Para ello, 154 niños de nivel de transición I (en adelante NT1) y nivel de transición II (en adelante NT2) de Educación Parvularia fueron evaluados con tareas que miden procesamiento numérico temprano Esta investigación se desarrolló bajo metodología cuantitativa con enfoque no experimental, con diseño transeccional y alcance correlacional. Los resultados arrojaron que, para el nivel preescolar, los predictores más relevantes fueron cardinalidad, reconocimiento del símbolo arábigo y transcodificación del sistema de representación aproximado a simbólico. A partir de estos hallazgos se hacen recomendaciones con alcance pedagógico.Thesis Análisis de las percepciones sobre técnicas de estudio en estudiantes de pedagogía en educación media en inglés de una universidad de la Región del Biobío(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Fierro Inostroza, Karla; Mejías Sabando, Gonzalo; Ortiz Navarrete, MabelEste estudio cuantitativo explora las técnicas de estudio utilizadas por los estudiantes de segundo año de Pedagogía en inglés en una universidad de la Región del Bio-Bio, centrándose en sus percepciones sobre la efectividad de estas técnicas y su impacto en el rendimiento académico. La investigación busca identificar las técnicas de estudio más comúnmente utilizadas por estos estudiantes, evaluar su efectividad percibida y determinar qué métodos consideran los estudiantes más útiles para el aprendizaje. Se empleó un diseño descriptivo y no experimental, con datos recolectados a través de dos instrumentos principales: una lista de cotejo y un cuestionario tipo Likert. La lista de cotejo evaluó la frecuencia con la que los estudiantes utilizan diversas técnicas de estudio, mientras que la escala Likert midió las percepciones de los estudiantes sobre la efectividad de estas técnicas. El estudio involucró a 68 participantes, de entre 18 y 25 años, del programa de Pedagogía en inglés, y los datos fueron recolectados en el segundo semestre de 2023. Para el primer objetivo, los resultados de la lista de cotejo revelaron una diversidad de técnicas de estudio utilizadas por los estudiantes. Las técnicas de estudio que los estudiantes reportan utilizar con mayor frecuencia incluyen, en primer lugar, el subrayado, con 21 estudiantes que indican usar esta técnica de manera constante. En segundo lugar, se encuentra la elaboración de resúmenes, también mencionada por 21 estudiantes como una herramienta que aplican siempre. En tercer lugar, 17 estudiantes declaran que toman apuntes en clase de forma habitual como parte de su estrategia de estudio. Finalmente, el uso de recursos como diccionarios, enciclopedias o internet aparece como una de las prácticas más comunes, siendo utilizada consistentemente por 23 estudiantes. Otras técnicas, como la elaboración de mapas conceptuales y fichas de estudio, fueron utilizadas con menor frecuencia, con un número significativo de estudiantes que informaron no usarlas. Para el segundo objetivo, los resultados de la escala Likert mostraron una percepción positiva sobre las técnicas de estudio entre los estudiantes. La mayoría de los estudiantes está de acuerdo en que las técnicas de estudio les ayudan a comprender mejor el material (34 de 35), facilitan el aprendizaje (35 de 35) y aumentan la motivación (24 de 35). Además, los estudiantes informaron que estas técnicas mejoran la eficiencia y el rendimiento académico, haciendo que el estudio sea más activo. Para el tercer objetivo específico, las técnicas que los estudiantes consideran más útiles para su aprendizaje incluyen: Repaso de apuntes y materiales de clase, que fue ampliamente preferido. Resumir, altamente valorado como una herramienta de aprendizaje. Subrayado y creación de diagramas, comúnmente utilizados para organizar y revisar la información. Estudiar en espacios libres de distracciones, un factor clave para maximizar la concentración. Aunque técnicas como los mapas conceptuales se usaron con menor frecuencia, aún se consideran útiles para organizar la información de manera efectiva El estudio reveló que, aunque los estudiantes pueden estar familiarizados con las técnicas de estudio, a menudo carecen de la formación adecuada para utilizarlas de manera efectiva, lo que lleva a un rendimiento académico subóptimo. Los hallazgos destacan la necesidad de una instrucción estructurada en técnicas de estudio para mejorar los resultados académicos y la motivación estudiantil. Proporcionar a los estudiantes las herramientas adecuadas podría fomentar mejores habilidades académicas y mejorar los resultados de aprendizaje.Thesis Creencias que subyacen de los profesionales formadores de futuros docentes de la carrera de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción al incorporar la reflexión docente como enfoque de enseñanza durante el desarrollo del curso de práctica profesional(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Figueroa Pardo, Giselle Andrea; Pedreros Medel, Angela Daniela; Aparicio Molina, CarolinaLa educación en Chile en los últimos 10 años ha sufrido una serie de modificaciones en cuanto al fortalecimiento de la formación inicial docente con el fin de mejorar la calidad de profesionales egresados, el aprendizaje en estudiantes y en general, un desarrollo progresivo al sistema que envuelve la pedagogía. Debido a lo mencionado, surge la necesidad de comprender las creencias en educación que subyacen en los profesores formadores de docentes al incorporar la reflexión como enfoque. Es importante destacar que, en diversos perfiles de egreso de instituciones formadoras de profesionales de educación está incluida la reflexión docente, para el caso de la investigación presentada a continuación se acotará el campo de estudio a la carrera de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y a los profesionales formadores de futuros docentes. Para la presente, se realizó un estudio de tipo cualitativo que permite obtener resultados en base a un análisis de las creencias de profesionales formadores de docentes con enfoque en la reflexión. Es preciso indicar que para llevar a cabo este tipo de análisis se realizó un estudio de caso a través de una entrevista semiestructurada a las cuales se les otorgó distintas categorías obteniendo respuestas organizadas en una tabla de frecuencia. Como resultado del estudio se determinó que los profesores creen que se deben encargar de realizar una cohesión de conocimiento práctico para aproximarse al estudiante, vincularlo al contenido y lograr el aprendizaje de acuerdo al tipo de aula en el que se encuentre por lo que no se puede implementar la reflexión docente como única estrategia de enseñanza, sin embargo, es necesario tener clara la intencionalidad debido a la constante variación que sufre el aula en cuanto a la emocionalidad, capacidad de análisis, y contexto social. Finalmente, se concluye de este estudio que no existe un planteamiento específico a seguir acerca del concepto de reflexión en los profesionales formadores de docentes de la carrera de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales de la UCSC, en consecuencia, no se puede evaluar si el futuro profesor egresa con la concepción de reflexión docente arraigada en sus prácticas ya que no existe una evaluación transversal que permita dar a conocer si el concepto está integrado y perdurará en el tiempo en los estudiantes que concluyan su formación.Thesis Descripción del proceso de duelo que viven los padres frente al diagnóstico de un hijo con Trastorno del Espectro Autista inserto en el sistema educativo de una escuela especial de la comuna de Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Aguilera Eriz, Leslie; Fuentes Guzmán, Catalina; González Urzúa, Javiera; Opazo Fuentealba, Yoselin; Ulloa Ávila, Constanza; Zapata Vergara, Ruth;La presente investigación tuvo como objetivo describir los procesos de duelo, cambios estructurales y dinámicos que viven las familias de niños con Trastorno del Espectro Autista insertos en una escuela especial de la comuna de Concepción, teniendo como criterio de selección de las mismas que el diagnóstico tenga una antigüedad de al menos un año. Esta investigación se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico que consideró el uso de una técnica: la entrevista semiestructurada; esta permitió conocer la percepción de once apoderados(as) respecto a los cambios en la dinámica familiar, las expectativas, proceso de duelo y tipo de apoyo del establecimiento. La información fue útil para analizar los variados procesos que transitan las familias con un hijo(a) diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista.Thesis Influencia de la percepción auditiva del habla en niños de segundo básico con trastorno específico del lenguaje de escuelas regulares con programa de integración escolar de la comuna de Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Arriagada Aguilera, Diandra Araceli; Chávez Melo, Zuyin del Carmen; Chávez Zúñiga, Daniela Fernanda; Concha Morales, Yasna Alejandra; Loyola Fierro, Jeannethe Alejandra; Rebolledo Cuevas, Camila Alejandra; Ramírez Quilape, AlejandraEn la literatura se precisa que los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) presentan alteraciones en algunas funciones cognitivas básicas como lo son la percepción, atención y memoria, las cuales pueden evaluarse a partir de la medición del desempeño de las habilidades psicolingüísticas. (Blanco, González, Ramírez, Torre y Valenzuela, 2008). Sin embargo, el abordaje de las tareas de percepción auditiva, en cuanto a la duración de la sílaba en lenguas de compás silábico, ha sido poco explorado. Por esta razón, el propósito del presente estudio es analizar la influencia de los aspectos temporales fonológicos en la percepción auditiva de niños de segundo básico de diferentes establecimientos. Se realizó una comparación entre el desempeño de una muestra constituida por niños con TEL y un grupo control compuesto por niños con desarrollo típico del lenguaje. Cada grupo está conformado por 30 niños, de establecimientos con Programa de Integración Escolar (PIE) de la comuna de Concepción. Para la aplicación de la prueba PRAAT, versión 6.0.33 del año 2008 donde se le presentaron, 100 estímulos de pares de palabras por vía auditiva modificadas en su duración silábica, donde cada sujeto respondía indicando si el estímulo era igual o diferente, contabilizándose el acierto en la respuesta y el tiempo de respuesta en la tarea. Los resultados revelan que los niños con TEL de segundo básico hablantes nativos de la lengua de compás silábico del español no presentan dificultades en la percepción auditiva de la duración de la sílaba, por lo que no se evidencian diferencias significativas en cuanto a la asertividad de las respuestas y tiempos de reacción entre ambos grupos. Una posible explicación podría ser la complejidad fonológica y silábica de las palabras. Por otra parte, se hace un análisis acabado de las probables explicaciones de los resultados obtenidos. Se evaluó la incidencia de variados factores en el desempeño de los menores, recomendando que para futuras investigaciones se considere el uso y repetición de pseudopalabras o logotomas en tareas de percepción auditiva en la amplitud de la sílaba.- Experiencias que declaran tener los profesores, padres y apoderados sobre el uso de las apps educativas para la estimulación del lenguaje en la Escuela de Lenguaje Umbral de la comuna de San Pedro de la Paz(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Islas Riquelme, Karen; Lema Aguayo, KarinaEl objetivo de esta investigación fue conocer las experiencias de los profesores, padres y apoderados, sobre el uso de las aplicaciones educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje, para estimular el lenguaje de los niños y niñas. En la actualidad la Tecnología de la Información y la Comunicación ha logrado tener gran relevancia en la vida de las personas, influyendo en diversos aspectos de la vida. Las aplicaciones educativas son parte de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y se han creado para mejorar la enseñanza aprendizaje de quienes más lo necesitan, los niños y niñas. Según (Brazuelo & Gallego, 2011, p. 17) las apps educativas son definidas como “[…] modalidad educativa que facilita la construcción del conocimiento, la resolución de problemas de aprendizaje y el desarrollo de destrezas o habilidades diversas de forma autónoma y ubicua gracias a la mediación de dispositivos móviles portables”. El aprendizaje móvil más que un contenido, más que una estrategia de aprendizaje, en el futuro será una de las principales vías de conocimiento y un soporte en la enseñanza aprendizaje de niños/as. Esta investigación se caracteriza por tener una modalidad cualitativa de tipo descriptiva a través de un enfoque fenomenológico, ya que el propósito de este estudio no es intervenir, si no describir un fenómeno en particular: “Las experiencias de profesores, padres y apoderados sobre el uso de las apps educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje, para la estimulación del Lenguaje”. Para la obtención de datos se realizó una de entrevista semi - estructurada a tres docentes y tres apoderados de la Escuela de Lenguaje Umbral de la comuna de San Pedro de la Paz. En este estudio se evidenció que los profesores tienen conocimiento de las aplicaciones educativas y de sus principales funciones, de la misma manera los padres y apoderados declararon describir el concepto y utilización de apps educativas.
Thesis Condiciones que promueven la habilidad de argumentar en la clase de matemática gestionadas por tres profesores de educación media de matemática en establecimientos educacionales de la provincia de Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Cabezas Salgado, Daniela; Godoy Cid, Jaime; Mozó Ortiz, Carlos; Zúñiga Rodríguez, Margarita; Carrasco Onell, Lisardo AntonioThesis Factores relacionados con la demencia y el deterioro cognitivo en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados del Gran Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Bascur Gutiérrez, Gianella Alejandra; Chávez Durán, Alexandra Angélica; Espejo Silva, Maritza Solange; Navarrete Cisterna, Pricila Andrea; Soto Droguett, Camila Paz; Espinoza San Juan, JavierEsta investigación tiene como objetivo identificar factores incidentes en el deterioro cognitivo y/o demencia en adultos mayores. Se trabajó con 48 individuos con residencia en Concepción y sus alrededores, de los cuales 24 no están institucionalizados y 24 se encuentranen casas de reposo. A estos se les aplicaron los instrumentos MoCA y MMSE con la finalidad de evaluar el nivel cognitivo que presentan. Los resultados comparados con los estudios realizados por diversos autores permiten concluir que la institucionalidad, sexo, edad y escolaridad influyen en el diagnóstico de deterioro cognitivo y demencia.Sin embargo, en la presencia de ambos diagnósticos hay mayor incidencia de los dos últimos factores. Se evidencia que la escolaridad es elemental, ya que afecta positiva o negativamente, dependiendo de los años de estudio del sujeto.En cambio, si nos referimos a la edad mientras más avanzando sea esta, más alta será la probabilidad de presentar deterioro.Thesis Propuesta de transmisión de la literatura a través de la valoración de leyendas de la zona del Biobío con alumnos de 1er año medio del Liceo Vicente Palacios Valdés de la comuna de Tomé(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-09) Hermosilla Bustos, Carla; López Cerna, Keyla; Mercado Muñoz, Paola; Cerda Osses, María EdithThesis Use that in-service and pre-service teachers give to the English coursebook provided by MINEDUC to teach reading(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Díaz M., Itsha; Torres C., Geraldine; Valenzuela L., Danko; Valenzuela C., Víctor; Hunter G., AndrésEsta investigación consistió en investigar el uso que profesores dan al libro de texto de inglés entregado por MINEDUC para enseñar la habilidad lectora. La motivación para llevar a cabo esta investigación se basó en dos factores, la experiencia previa de los investigadores como estudiantes de inglés como una lengua extranjera y la inversión hecha por el estado chileno para producir y entregar libros de texto. Esta es una investigación cualitativa centrada en un alcance fenomenológico con información recolectada a través de una entrevista semi-estructurada. Tres profesores en servicio y tres profesores en práctica ejerciendo en un liceo público de concepción fueron entrevistados acerca del uso dado al libro de texto de inglés para enseñar la habilidad lectora, considerando las necesidades de sus estudiantes y sus propias necesidades. Los resultados mostraron similitudes entre profesores en servicio y en práctica en el uso de técnicas de adaptación, suplementación y omisión al momento de usar el libro de texto, destacando la importancia de las necesidades de sus estudiantes para adaptar el libro de texto. Los resultados respecto a las necesidades personales de los profesores sugieren diferencias relacionadas al tipo de entrenamiento de los profesores y el tiempo que llevan en aula, indicando que el uso del libro de texto varia de gran manera entre profesores experimentados y aquellos que recién comienzan.Thesis Effects of valence on vocabulary knowledge in second language learners(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-09) Cuevas Pérez, Natalia; Ortíz Matamala, Nicolás; Mejía Pérez, Felipe; Sufán Martínez, Farah; Ferreira Campos, Roberto AndrésEl estudio de las emociones y sus dimensiones es particularmente relevante en el campo educacional, ya que estas tienen una íntima relación con los procesos cognitivos que se llevan a cabo durante el aprendizaje de un segundo idioma (Swain, 2011). Las ideas obtenidas a partir de este conocimiento podrían ayudar a mejorar la comprensión y teorización acerca de mejores metodologías y estrategias del aprendizaje de vocabulario en futuras investigaciones. Para este estudio, nuestro enfoque comprendió una revisión de estudios previos relacionados a la neurociencia y a la psicología con el fin de evidenciar si valencia (dimensión emocional) ejerce algún efecto en el grado del conocimiento de vocabulario de aprendices de un segundo idioma. Por este motivo, se aplicó una encuesta a estudiantes del idioma inglés, para medir valores de valencia en contraste con la profundidad del conocimiento de vocabulario. Los resultados indicaron que, en contraste con la evidencia científica de estudios previos (Kousta, 2009), las palabras cargadas negativamente son mejor o más conocidas que las palabras cargadas positivamente o que las palabras neutras. Sin embargo, a su vez, los resultados indican que en general las palabras cargadas emocionalmente son mejor conocidas en comparación con palabras concretas y abstractas. Por lo tanto, de los hallazgos podemos concluir que existen ventajas para los profesores del idioma inglés al seleccionar palabras emocionalmente balanceadas por sobre palabras neutras para fomentar la retención de palabras en sus estudiantes, además de servir como apoyo al desarrollar estrategias para el aprendizaje de vocabulario.Thesis Velocidad de procesamiento y flexibilidad cognitiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad : una aproximación al diagnóstico de tempo cognitivo lento(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-11) Álvarez Conejero, Jeniffer; Ardiles González, Elizabeth; Olate Olate, Bárbara; Rosas Molina, Valeria; Santos Chaur, Jazmín; Gatica Ferrero, SergioEl tempo cognitivo lento (TCL) es una dificultad de aprendizaje que parece relacionarse con el TDAH-I. Algunos autores consideran que el TCL es un trastorno del neurodesarrollo diferente del TDAH. Diversos estudios señalan que el TCL presentaría una prevalencia de 30-59% de sujetos diagnosticados con TDAH, cualquiera sea el subtipo. El objetivo de esta investigación es corroborar dicha información a través de la aplicación de una batería cognitiva a sujetos con diagnóstico previo de TDAH de todos los subtipos. Para llevar a cabo el objetivo de la investigación, se han realizado dos etapas. En la primera etapa, se determinaron las pruebas que conformarían la batería cognitiva y fueron aplicadas a los niños previamente seleccionados. Y en la segunda etapa, se analizaron los resultados de la aplicación de la batería cognitiva a través de un análisis de Cluster; los resultados se graficaron en un dendrograma, donde se agruparon a aquellos niños y jóvenes que presentaban mayores características TCL (CTCL). Los resultados demostraron que el mayor número de niños con CTCL se concentraba en el subtipo combinado, y que los sujetos que presentaban estas características mostraban un desempeño deficiente en atención dividida y velocidad de procesamiento.Thesis Students and teachers’ perceptions about using “self-recording video” to improve speaking skill in english(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Bulnes Carilao, Kiyen Waglen; Machuca Carrillo, Catalina Alejandra; Panguinao Alcamán, Javiera Constanza; Sandoval Llano, Javiera Pilar; Ortiz Navarrete, MabelEste proyecto de investigación se estructura como un estudio de caso bajo los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación. El presente estudio tiene dos objetivos. Por una parte, identificar, las percepciones de los estudiantes acerca del video de auto grabación (SVR) para desarrollar su competencia oral en inglés. Por otro lado, el estudio también busca conocer las percepciones de los docentes que utilizan esta herramienta para el desarrollo de la competencia oral en inglés. La muestra estuvo conformada por 11 estudiantes de pedagogía en inglés y 5 docentes de una universidad ubicada en Concepción, Chile. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron una entrevista semiestructurada y una escala tipo Likert con preguntas abiertas. Los resultados mostraron que los estudiantes identificaron más ventajas que desventajas al usar SRV para la práctica de la competencia oral. Del mismo modo, los profesores de inglés consideran que el uso de SVR para el desarrollo de la competencia oral tiene muchos beneficios. Por lo tanto, ellos consideran que debería usarse con más frecuencia en el aula.Thesis Analysis of the feelings and actions students take when they receive feedback via podcasting(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Arriagada Inzunza, Maximiliano; Galdames Mellado, Adriel; Monsalve Morales, Juan; Muñoz Carvajal, Bryan; Correa Pérez, RoxannaEstá demostrado que el feedback es fundamental para mejorar el rendimiento académico. Existen diferentes formas de dar feedback, como el conocido feedback escrito. Sin embargo, en este estudio se ha demostrado que el feedback auditivo a través de podcasts proporciona más beneficios que el feedback escrito. Los estudios demuestran que los estudiantes se sienten mejor cuando reciben feedback a través de este método, ya que es más particular por estudiante y versátil, lo que se evidencia en esta investigación. El objetivo principal de este estudio son los sentimientos y las acciones, aspectos importantes a tener en cuenta en relación con el feedback. Este estudio corresponde a una investigación cualitativa. Por lo tanto, los sentimientos y acciones serán analizados a través de diferentes métodos como entrevistas, trabajos escritos y estadísticas. El espacio muestral está constituido por 5 estudiantes de un curso de 3er año que aceptaron ser participantes de la investigación. Los resultados demostraron que, según los sentimientos, los alumnos evidencian sentimientos positivos tales como, alegría, orgullo y esperanza. Además, se demuestra que los sentimientos positivos afectan beneficiosamente al rendimiento académico. Por otro lado, en cuanto a las acciones, los datos muestran que en la mayoría de los casos los estudiantes realizaron modificaciones clasificadas como adición. Si bien los estudiantes llevaron a cabo modificaciones, muchas de ellas no tuvieron éxito. En la misma línea, algunos participantes no realizaron ningún cambio. En cuanto a los procesos relacionados con la retroalimentación, se observó que el bucle de retroalimentación estaba muy presente en los resultados. Por último, surgió una sugerencia en relación con el tercer objetivo específico que se denomina “borrón y cuenta nueva”. Se necesita más investigación para determinar la prevalencia de esta categoría emergente en contextos de retroalimentación.Thesis Construcciones del amor en pareja en un corpus establecido de Las Últimas Composiciones (1966) de la cantautora Violeta Parra(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019) Castillo Vergara, Camila; Sepúlveda Vega, Felipe; Varela Chávez, Karol; Ariz Castillo, YennyLa presente investigación constituye una propuesta de análisis literario a un corpus escogido de la obra poético-musical de la cantautora chilena Violeta Parra, en específico, las canciones “Volver a los diecisiete”, “Pupila de Águila”, “Run Run se fue pa’l norte” y “El ‘Albertío’” de su álbum Las Últimas Composiciones (1966).Thesis The impact of a computer assisted pronunciation training using PRAAT in the production of english intonation(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-01) Neira Baeza, Jeraldina; Venegas Montecinos, Camila; Villa Caro, José; Zúñiga González, Nicole; Valenzuela Farias, Maria GabrielaEn cuanto a la producción oral, la entonación se considera como una característica suprasegmental central del lenguaje. Esta puede ser definida como la melodía existente en la voz humana. Esta investigación estudia el impacto de PRAAT, un programa computarizado de asistencia para la producción de la entonación en inglés, en un grupo de estudiantes de una universidad Chilena. Un total de diez estudiantes fueron seleccionados para participar en las sesiones de entrenamiento. Los participantes fueron divididos en dos grupos; un grupo control y otro experimental. Las sesiones se basaron en el uso del programa PRAAT, el cual se ha convertido en uno de los programas más utilizado tanto por fonetistas, investigadores y profesores. El instrumento utilizado para realizar este estudio, consistió en oraciones declarativas y preguntas en su forma Wh. En relación a los resultados, estos demostraron efectivamente que las sesiones de entrenamiento tuvieron un impacto en la producción y mejoría en los estudiantes al finalizar la intervención. Finalmente, se puede concluir que los participantes del grupo experimental demostraron una notoria mejora en su entonación en inglés en comparación a los participantes del grupo control. Por lo tanto, puede ser establecido que el programa PRAAT contribuyó al mejoramiento de la producción de entonación en inglés.