Facultad de Educación

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 415
  • Thesis
    Contacto mapudungun-español actitudes lingüísticas hacia el chedungun y el castellano En dos comunidades pewenche del alto Bío bío Fondecyt de iniciación 11150508
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-03) Medina Bustos, Roxana; Mendoza Alegría, Constanza; Morales Pezo, Eliamn; Opazo Lepeley, Jessica; Henríquez Barahona, Marisol
    El propósito de este estudio es describir las principales actitudes lingüísticas hacia el chedungun1 y el castellano que presentan los hablantes de las comunidades de Callaqui y Ralco Lepoy, ubicadas en la comuna de Alto Bío Bío, VIII Región. La metodología de trabajo de esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo y consiste en un estudio sociolingüístico de tipo exploratorio y descriptivo. Se contó con la colaboración de 12 hablantes mayores de 18 años de las comunidades mencionadas, a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada registrada por medio de la técnica de grabación de audio. La entrevista se complementó con el mecanismo de observación no participante in situ. Dentro de los resultados, se pudo establecer que las actitudes lingüísticas hacia el chedungun y el castellano son positivas en las comunidades en estudio. Ambas lenguas son percibidas como funcionales; la primera facilita la comunicación intraétnica, mientras que la segunda, la extragrupal. Además de la funcionalidad, a la lengua materna se le agrega un valor como símbolo identitario, sin embargo, esta actitud positiva no permite asegurar el mantenimiento y la revitalización del chedungun, ya que algunos colaboradores manifiestan una actitud ambivalente al reconocer que no transmiten la lengua vernácula a sus descendientes. Esta situación es más notoria en la comunidad de Callaqui, donde se aprecia el orgullo hacia el chedungun, pero se relega su enseñanza a la escuela. Por lo anterior, se evidencia una disminución de hablantes en las generaciones más jóvenes.
  • Thesis
    Hacia la construcción de nuevas prácticas de asistencia en Chile : el Patronato Nacional de la Infancia y la inserción de las primeras gotas de leche (1901-1912)
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-03) Contreras Pardo, Constanza; Medina Aravena, Andrés
    A principios del siglo XX, la ciudad de Santiago, se vio afectada por la propagación de una fuerte epidemia de sarampión, una situación que trajo como consecuencia la muerte de un número elevado de infantes. Estos hechos pusieron en alerta al colegio médico de la época, y a los miembros de la elite, la llamada alta sociedad santiaguina. Los sucesos hablaban por sí mismos, y ya no era posible dejar de admitir aquellas condiciones espantosas de higiene y salubridad que azotaban a un grupo específico de sociedad: los sectores populares. La situación se fue agravando en la medida que el país se posicionó en los primeros lugares dentro de las estadísticas mundiales de mortalidad, y en específico de mortalidad infantil, situación claramente inaceptable y que se debía corregir. Este, ya no era un tema sólo de interés de un pequeño grupo, sino que pasaba a ser una preocupación a nivel nacional, se debían buscar los medios para terminar con dicha miseria, por lo que necesariamente había que detectar la raíz del problema, y que es lo que hasta ese momento hacía que la caridad fuera insuficiente para acabar con esta situación. La necesidad de contar con una mayor acción social en la época, se hizo evidente, en cuanto que los acontecimientos vividos despertaron la preocupación de los sectores altos de la sociedad, quienes, en colaboración con el colegio médico, fueron gradualmente haciéndose participes de distintas iniciativas destinadas a solucionar este tipo de problemática. Sin duda, este fue un empuje que permitió el desarrollo de una labor orientada a lograr la creación de políticas de asistencia, con el claro propósito de otorgar ayuda al sector más vulnerable de la sociedad chilena. El panorama engendró una atención especial y de carácter filantrópico por el cuidado y la protección infantil, principalmente hacia quienes se encontraban en riesgo producto de las desastrosas condiciones de salubridad, pobreza e higiene. Bajo estos parámetros se funda el Patronato de la Infancia el año 1901, una institución que surge como copia de un modelo francés que se implanta en nuestro país con el objeto de crear instrumentos destinados al cuidado y a otorgar una mejor calidad de vida de los infantes más desprotegidos.
  • Thesis
    Test FMS™ en la evaluación de la calidad de movimiento en escolares, una revisión sistemática
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022-01-05) Aguayo Torres, Germán; Arias Medina, Francisco; Benítez Espinoza, Felipe; Benítez González, Alejandro; Jara Villa, Ronald; Rubilar Valdés, Cristóbal; Tejada Navarro, Rodrigo Antonio
    Esta investigación abordó la aplicación del Test FMS™, que es un instrumento que busca diagnosticar distintas falencias físicas y asimetrías corporales en personas. El objetivo principal de esta investigación fue analizar evidencia científica relacionada con la aplicación del Test FMS™ en el ámbito escolar. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. El desarrollo de la investigación se realizó a través de una revisión sistemática de la literatura disponible. Durante los meses de octubre y noviembre del 2021 se analizó la evidencia científica en las bases de datos PubMed, Scielo, Dialnet, ScienceDirect y Elsevier, encontrando un total de 282.862 estudios relacionados con el Test FMS™. De acuerdo con el análisis realizado se concluyó que, es posible aplicar el Test FMS™ en escolares, pues, luego de una larga y extensa búsqueda, además de pasar por filtro de selección utilizando los criterios de exclusión e inclusión se hallaron dos artículos aplicados en el ámbito escolar, Abraham, A. Sannasi, R. & Nair, R. (2015). Normative values for the functional movement screen™ in adolescent school aged children y Vernetta-Santana, M. et al. (2020). Movement quality evaluation through the functional movement screen in 12 and 13 years old secondary school adolescents.
  • Thesis
    Una indagación en programas de pedagogía y profesores en ejercicio en Chile.
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023-08) Valdebenito D., Mitzi; Arce C., Nicolás; Blanco Portela, Norka
  • Thesis
    Prevalencia de neuromitos en estudiantes de primer y quinto año de pedagogías en enseñanza media en matemática y lenguaje y comunicación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Barría Chávez, Montserrat; Figueroa González, Catalina; Montecinos Montecinos, Gabriel; Castillo Iglesias, Lucía
    La presente investigación busca describir la prevalencia de neuromitos –creencias erróneas respecto de la cognición humana y la neurociencia– en estudiantes de primer y quinto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Matemática de la UCSC. Para examinar la incidencia de la formación universitaria en la muestra, el procedimiento se basa en dos aspectos: en primer lugar, conocer la autopercepción de los participantes sobre su conocimiento de neurociencia, a través de la aplicación de una breve encuesta. Luego, describir la prevalencia de neuromitos en la muestra, en base a un instrumento adaptado de investigaciones previas (Dekker, 2012 y Schwallier, 2020). De las respuestas erradas de los estudiantes se obtiene la cantidad de neuromitos por cada curso, para su observación y comparación. Los resultados se organizan en tres categorías: Neuromitos sobre desarrollo cognitivo, sobre estilos de aprendizaje y sobre diferencias de desarrollo cognitivo entre hombres y mujeres. Si bien resulta alta la prevalencia de neuromitos de manera transversal en todos los cursos, en concordancia con los resultados previos (Varas- Genestier y Ferreira, 2018), destaca la alta creencia en neuromitos de desarrollo cognitivo y de estilos de aprendizaje. Por ello, junto a la legitimación de estas creencias arraigadas en el colectivo docente, se examina la incidencia de la formación inicial en estos vacíos de los futuros educadores.
  • Thesis
    El pensamiento crítico en el aula : una visión desde los relatos de experiencia de docentes en formación de la Provincia de Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Arévalo Contreras, Fernanda; Mora Gutiérrez, Valentina; Parra Espinoza, Jimena; Sobarzo Inostroza, Barbarita; Toledo Chamorro, Javiera; Hizmeri Fernández, Julio
    La presente investigación tiene por objetivo general comprender experiencias formativas relacionadas con la promoción del pensamiento crítico en aula en la asignatura de Lengua y Literatura, en enseñanza media en la provincia de Concepción. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, descriptivo-interpretativo y fenomenológico según el método de Max Van Manen por medio de diarios de campo y relatos autobiográficos para un posterior análisis temático. Los resultados evidenciaron que el pensamiento crítico puede aplicarse transversalmente en las salas de clases, a través de los indicadores de Matthew Lipman. No obstante, una de las limitantes observadas dentro de esta investigación, es que la enseñanza está formulada para “saber” en vez de “saber hacer”, además de otras que guardan relación con el contexto y las necesidades del estudiante a la hora de interactuar en el aula.
  • Thesis
    ompetencias del profesor y profesora de Educación Física en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes de nivel básico
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Barra Ortiz, Carol Valentina; Jara Córdova, Paulina Constanza; Pradenas Sáez, Alexander Ignacio; Salas Parraguez, Karol Estefania; Venegas Hermosilla, Carolina Scarlet; Fritz Andrade, José Abel
    El objetivo general de esta investigación fue, “Analizar las competencias del Profesor y Profesora de Educación Física en el aula para el proceso de enseñanza-aprendizaje a estudiantes con NEE permanentes en niveles de enseñanza básica, en dos establecimientos particulares subvencionados en la comuna de Talcahuano”. Para lo cual se realizó una investigación con un enfoque cualitativo, el cual se caracteriza por la recolección y análisis de datos, desarrollando supuestos y preguntas, durante y después de llevar a cabo la investigación. Para la recolección de datos, se realizó mediante una entrevista online, por medio de un guion de entrevista, el cual fue validado por especialistas en el área de las NEE; este se aplicó a el y las docentes pertenecientes a dos colegios particulares subvencionados de la comuna de Talcahuano. Se efectuaron observaciones de las clases de Educación Física ejecutadas por estos mismos docentes de manera online y presencial. Con el análisis realizado se reveló que el y las docentes poseen competencias afectivas y comunicativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes con NEEP, pero no cuentan con la formación de las competencias profesionales y teóricas. Así mismo, se evidencia que la asignatura de Educación Física genera beneficios para los estudiantes que presentan NEEP, donde se destacan beneficios físicos, cognitivos y socio afectivos.
  • Thesis
    Uso del juego en la clase de educación física en 1° y 2° año de educación básica en 5 colegios particulares de la comuna de Concepción; una visión desde los profesores del área
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019) Ramos Nova, Kevin Jonathan; Rivas Chávez, Camila Monserrat; Riveros Toledo, Lucas Gabriel; Torres Silva, Paulo Andrés; Tejada Navarro, Rodrigo Antonio
    El propósito del presente seminario de investigación fue conocer el uso del juego desde la visión de los profesores de educación física en los niveles de 1° y 2° año de enseñanza básica en cinco colegios particulares de la comuna de Concepción. Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y tipo fenomenológico, donde se realizó una entrevista semiestructurada a cinco profesores de educación física, cada uno de ellos pertenecientes a colegios particulares de la comuna de Concepción. En cuanto a los resultados de esta investigación, estos se obtuvieron a través del concepto de transcripción y análisis de contenido, analizando cada pregunta y cada respuesta de los sujetos de muestra partícipes en la investigación. Como resultado se obtuvo que todos los profesores entrevistados consideran el juego como una estrategia de enseñanza en los niveles de 1° y 2° año de enseñanza básica, recalcando la importancia de éste para un aprendizaje significativo en los estudiantes. Dentro de los tipos de juegos más utilizados se obtuvieron los juegos de cooperación, siendo el factor espacio y seguridad lo más importante para la realización de un juego y dando cuenta sobre el inicio y desarrollo de la sesión como los momentos donde más se utiliza el juego.
  • Thesis
    Valoración de la lectura de poesía escrita entre 1980 y 2000 por las autoras chilenas Cecilia Vicuña y Soledad Fariña, como una herramienta que promueve un cambio cultural en el primer ciclo medio respecto de la conciencia ecológica, considerando el discurso de género de los textos
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Alarcón Acevedo, Valentina; Figueroa Roa, Belén; Freire Salinas, Francesca; Garrido Cartes, Ana; Pérez Muñoz, Jeremy; Herrera Molina, Juan
    La presente investigación corresponde a una valorización de la promoción del cambio cultural respecto de la conciencia ecológica en el primer ciclo medio a través de un análisis ecocrítico y ecofeminista de seis poemas de las autoras chilenas Cecilia Vicuña y Soledad Fariña escritos entre 1980 y 2000, en los que se considera la perspectiva de género y la simbología de elementos naturales. El análisis relaciona las representaciones simbólicasintersubjetivas entre naturaleza, literatura y autor, con la visión ecofeminista, considerando la perspectiva de género, la temática erótica y la correlación de planos presente en el texto. Además, se postula que la enseñanza de esta poesía en la asignatura de Lengua y Literatura aporta a la formación de estudiantes con una visión sobre la sustentabilidad, la conciencia ecológica y ecojusticia que deben existir en relación al medioambiente, y con ello, cumplir con lo establecido en la legislación, principalmente, en lo propuesto por la Ley General de Educación.
  • Thesis
    Presencia de figuraciones identitarias en los microcuentos publicados por jóvenes de la VIII Región en el concurso “BioBío en 100 palabras” (versiones 2019 y 2020)
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Chavarría Vergara, Josefa Belén; Lagos Jiménez, Areli Tavita; Novoa Hormazábal, María Jesús; Seguel López, Fabiana; Mora Cid, Gerson
    El presente estudio analiza la presencia de rasgos identitarios en los microcuentos publicados en “Biobío en 100 palabras”, categoría “Talento joven” (versiones de los años 2019 y 2020). Esta investigación posee estrecha relación con la problemática que el Ministerio de Educación ha identificado referente al desarrollo identitario en los jóvenes, aspecto relevante pues las edades de los participantes de las versiones analizadas concuerdan con la de los estudiantes de Educación Media. Para ello se realizó una lectura analítica de los microcuentos antologados en las versiones mencionadas, según la categorización: identidad individual y colectiva e identidad territorial, las que se subdividen en: identidad política, identidad de género, identidad social, identidad nacional e identidad regional. De manera que la presente investigación aporta al estudio de la identidad juvenil, considerando un tipo de textualidad, el microcuento, en la que este tema no ha sido hasta ahora abordado.
  • Thesis
    Sentido y valoración de las educadoras de párvulos en la implementación de espacio-ambiente para que todos los niños y las niñas aprendan: Un estudio de caso.
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019) Acosta S., Natalia; Fritz L., Lisett; Herrera M., Valeria; Herrera T., Javiera; Meza A., Camila; Meza G., Yaritza; Troncoso Ibacache, Patricia
    La investigación que a continuación se presenta tiene como objetivo conocer el sentido y la valoración que tienen las Educadoras de Párvulos de una comunidad educativa sobre espacio-ambiente. El trabajo de investigación se desarrolló desde una perspectiva de carácter cualitativa, método etnográfico a través de un estudio de caso único.
  • Thesis
    Inclusión de estudiantes con trastorno de espectro autista dentro del aula regular en el colegio municipal Camilo Henríquez de la comuna de Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022-07) Cortés Pagueguy, Rocío Paulette; Gutiérrez Zurita, Pilar Alejandra; Silva Merino, Francisca Makarena; Riffo Arteaga, Barbara Javiera; Vera Sandoval, Carmen Gloria; Herrera Lara, Marianela
    El proceso de inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista no siempre es llevado a cabo de manera adecuada y pertinente en aulas regulares, lo que conlleva dificultades para que estos estudiantes superen las barreras de su proceso de enseñanza, impidiendo un aprendizaje significativo. Por lo anterior, la presente investigación, se realizó con el objetivo de analizar el proceso de inclusión de estudiantes con TEA dentro del aula regular del colegio Camilo Henríquez de la comuna de Concepción. Es por ello, que se desarrolló una entrevista semiestructurada dirigida a los profesores y apoderados de los estudiantes con TEA, obteniendo un resultado desfavorable en cuanto a las estrategias, metodologías y conocimientos que tienen los docentes en contraposición a los conocimientos más extensos de los apoderados que demostraban su insatisfacción con la inclusión que se estaba implementando, dando como resultado en este proceso de inclusión, que, a pesar de la existencia de normativas establecidas, el establecimiento no se encuentra preparado para enfrentar la diversidad en las aulas, contando con docentes que no manejan información teórica respecto al diagnóstico, estrategias y metodologías certeras y actualizadas para ser llevada a la práctica, lo que se refleja en un reducido trabajo colaborativo entre docentes, equipo del Programa de Integración Escolar (PIE) y familia.
  • Thesis
    Estado de la lectura de los/as estudiantes de segundo básico pertenecientes a colegios de dependencia municipal de la comuna de Hualpén en el retorno a clases presenciales post pandemia covid-19, año escolar 2022
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Cartes Monsalvez, Javiera Constanza; Garrido Fernandez, Francisca Paz; Maldonado Arce, Stephany Paola; Vasquez Villalobos, Karina Janet; Rivero Crisostomo, Cecilia Ximena
    El aprendizaje de la lectura corresponde a uno de los procesos cognitivos más significativos en la vida de las personas. Durante la pandemia COVID-19, dicho proceso pudo verse afectado debido a las modificaciones instauradas en el sistema educativo, como la educación a distancia y virtual, las barreras socio familiares y personales, entre otros factores. El propósito de esta investigación fue conocer el estado de la lectura en estudiantes de segundo básico que aprendieron mediante la educación virtual durante el año 2021 en escuelas municipales de la comuna de Hualpén. Se aplicó la prueba “Dominio Lector” estandarizada en Chile, y se indagó sobre los contextos de los/as estudiantes mediante cuestionarios previamente validados respondidos por docentes, madres, padres y apoderados. Los resultados obtenidos permitieron identificar en qué nivel lector se encuentran los/as estudiantes que actualmente volvieron a la educación presencial, respecto a calidad y velocidad de la lectura oral; además de reconocer los contextos y las distintas barreras que debieron enfrentar tanto estudiantes como docentes y apoderados/as durante el proceso de educación a distancia.
  • Thesis
    Audio feedback to second language students on written tasks at university level
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Guzmán Figueroa, Katherine; Hinojosa Sotomayor, Victoria; Leal Ormazábal, Moira; Leiton Alarcón, Pablo; Rivas Retamal, Francisca; Correa Pérez, Roxanna Carolina
    Feedback is one of the crucial paths in the student-teacher relationship. It is fundamental to the student’s development, and the perceptions that are glued to this feedback could adjust the student’s proficiency in a positive or negative way. Therefore, the purpose of this research was to analyze the student's perceptions when it comes to oral audio feedback and its impact on written assignments at university level. A qualitative analysis was conducted based on three specific objectives related to the impact, the perceptions and the actions following the oral feedback. The investigation was made through non-numerical data collection that analyzes discourse, language and expression. The study was integrated by 11 students of an ESL course at university. This was a mix genre sample, all over 18 years old that had received oral feedback in written assignments before. All of them submitted to 14 open questions in a semi-structured interview, which was recorded, transcribed and analyzed based on the main objectives of the study. The results showed that oral feedback does have an impact, mostly positive among the students, although the lack of impact was also evidenced. Regarding the feelings that audio feedback evoke, the research presents a kaleidoscope that varies from anxiety to motivation. Lastly, the final aspect of the result shows a direct connection between the perception of oral feedback and the actions afterwards. In conclusion, the findings of this study suggest that well-implemented oral feedback is crucial in the development of the student.
  • Thesis
    Diferencias de las dimensiones de inteligencia emocional según los años de ejercicio docente en la región de Biobío y Ñuble
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Barrera Escobar, Lubaska; Cofré Barres, Javier; Esparza Aguilera, Camila; González Alegría, Ester
    Esta investigación tuvo por objetivo dar a conocer el nivel de Inteligencia Emocional que presentan los docentes de la región del Biobío y Ñuble respecto a sus años de ejercicio docente. Lo cual contribuye al conocimiento y apoyo a las Ciencias de la Educación que busca mejoras para ejercer la docencia. Para ello se utilizó la escala tipo Likert llamada Wong-Law con una muestra de 144 docentes, entre ellos docentes de educación diferencial, prebásica, educación básica y media de distintos establecimientos. La investigación implementó un diseño no experimental transaccional, es decir, la recogida de datos fue de una sola vez, además posee un enfoque cuantitativo con enlace correlacional descriptivo. Mediante la prueba de correlación Spearman se obtuvo que, existe una débil relación entre la Inteligencia Emocional de los profesores con los años de ejercicio docente, ésta se evidenció por medio de las variables Emociones propias y Regulación de las emociones, exceptuando la variable Uso de las emociones, ya que esta, posee una relación moderada con los años de ejercicio. Por último, existe una relación nula en cuanto a la variable Emociones de otros, eso debido a que fue la que obtuvo la interpretación más baja, demostrando así que no existe ninguna relación de esta variable con los años de ejercicio docente. Para el análisis de diferencias de grupos se evidencia que las Emociones propias y Uso de las emociones, demostraron que el grupo novel posee menor porcentaje de inteligencia emocional a diferencia del grupo de experimentados, el cual muestra un mayor porcentaje de inteligencia emocional. Al contrario de Emociones de otros y Regulación de las emociones, cuyas variables no demostraron diferencias significativas.
  • Thesis
    Dificultades en el desarrollo de la comunicación oral en estudiantes extranjeros de enseñanza media de la comuna de Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Castillo Pacheco, Diego Alejandro; Parada Henríquez, Boris Alfonso; Salas González, Victoria Paz; Troncoso Illanes, Camila Elizabeth; Henríquez Barahona, Marisol
    El presente estudio tiene como propósito caracterizar las principales dificultades que presenta un grupo de estudiantes extranjeros venezolanos en el desarrollo de comunicación oral. En concreto, se abordarán los factores que originan dichas dificultades, según las opiniones de los propios estudiantes. La investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo y es de tipo exploratorio. Para la recogida de los datos, se utilizó una entrevista semiestructurada que se aplicó a estudiantes que cursan desde primer a tercer año de enseñanza media. El análisis del corpus dio cuenta de que las dificultades comunicativas se relacionan fundamentalmente con los niveles léxico y fonético- fonológico de la lengua y afectan la competencia gramatical, sociolingüística y estratégica de los hablantes.
  • Thesis
    Percepción de la autoeficacia en fluidez lectora en estudiantes de octavo año básico de la comuna de Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Ernst Silva, Daniela; Osorio Villalobos, Romina; Arancibia Gutiérrez, Beatriz
    Esta investigación tiene como objetivo describir la percepción de autoeficacia en fluidez lectora de estudiantes de octavo año básico de la provincia de Concepción. Para ello, se elaboró un Cuestionario de autoeficacia escolar en fluidez lectora (CAFEL). Este quedó estructurado como escala Likert, con 14 ítems y 5 niveles de acuerdo. Para el estudio se utilizó un diseño transversal descriptivo. Participaron voluntariamente 146 estudiantes de entre 13 y 15 años distribuidos en dos fases de observación: a) pilotaje y validación del instrumento con una muestra de 105 estudiantes, y b) aplicación a una muestra de 41 estudiantes del cuestionario ya validado. La primera etapa se realizó mediante Juicio de expertos, Análisis de Confiabilidad (Alpha de Cronbach) y Análisis Factorial Confirmatorio. El análisis de resultados de la primera etapa dio cuenta de que el instrumento es confiable y confirmó que su estructura responde a tres dimensiones: Velocidad, Precisión, Prosodia. Esta última, a su vez, quedó conformada por 2 factores, Expresividad y Puntuación, cada uno con 2 ítems. La aplicación a la muestra en estudio correspondiente a la segunda etapa arrojó que los estudiantes de octavo año básico participantes manifiestan una alta percepción de autoeficacia. Este índice, aunque alto, presenta variaciones. Es más alto para los aspectos prosódicos de la lectura, y más bajo en velocidad y calidad global, corroborando la predicción inicial sobre la variabilidad de la percepción de autoeficacia. Se concluye que la creación del instrumento CAFEL responde a las necesidades presupuestadas y que los niveles de percepción de autoeficacia en fluidez lectora entregan información susceptible de ser relacionada con logros en comprensión en investigaciones futuras.
  • Thesis
    Relación educativa una visión desde las narraciones de profesores en formación
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Betanzo Herrera, Silvana; Vargas Alarcón, Estefanía; Zapata Cabrera, Diego; Hizmeri Fernández, Julio
    La relación educativa a lo largo de los años ha sido una temática aún poco investigada, tanto fuera del aula como dentro de ella, siendo que el rol del docente en la enseñanza, los vínculos que establece con los estudiantes y la manera como se transmite el contenido son parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje (relaciones entre profesor, saber y estudiante), por ende, es una dimensión estructural del proceso formativo. Si observamos el actual sistema educativo, este quiere estudiantes que sean capaces de enfrentar los desafíos que tengan por delante tanto en el ámbito laboral como el personal, pero ¿realmente se puede lograr sin tener en consideración sin dar centralidad a la relación educativa dentro de los procesos de aprendizaje y enseñanza? El presente seminario de investigación, que tiene una enfoque cualitativo bajo la estructura del autoestudio (tradición self-study) mediante indagaciones narrativas, nos permiten rondar esta interrogante para intentar comprender el sentido de la relación educativa en el proceso formativo en el contexto de la práctica profesional a través de relatos de experiencia autobiográficos. Los hallazgos de la investigación apuntan a que una relación educativa fructífera requiere que el docente tenga un rol mediador entre la dimensión del estudiante y la materia, entendemos por relación educativa fructífera el intercambio y el entendimiento de la estructura compleja de las tres dimensiones: estudiante, materia y docente (Contreras, 2016)
  • Thesis
    Experiencia de los profesores de lengua y literatura del gran Concepción respecto a la implementación de interpretación y creación en teatro
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Inzunza Mora, Alberick; Montes González, Fernanda; Villegas Cruces, Rocio; Loyola Faúndez, Manuel
    Introducción: en el año 2020, el Ministerio de Educación establece la instauración de la asignatura Interpretación y Creación en Teatro, la cual podría ser llevada a cabo por docentes de Lengua y Literatura según el Decreto 352 y los estándares disciplinares de Lenguaje y Comunicación. Objetivo: conocer la experiencia de los profesores de enseñanza media de Lengua y Literatura del Gran Concepción sobre la implementación de Interpretación y Creación en Teatro del plan diferenciado de 3° y 4° medio en función de los objetivos de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación. Método: se sustentó en el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico. Se entrevistó a ocho docentes de Lengua y Literatura de establecimientos científico-humanistas que hayan implementado el curso en los últimos 2 años, previa firma del consentimiento informado. El análisis se realizó con apoyo del software ATLAS.ti versión 9. Resultados: se establecieron cinco categorías con sus respectivas subcategorías, a saber apoyo de la comunidad educativa; factores personales y laborales del docente; componentes pedagógicos; influencia en el estudiantado para el futuro; y, facilitadores y obstaculizadores del desarrollo de la asignatura. Conclusiones: en los establecimientos existe un discurso de apoyo que no se concreta; no obstante, los educadores lograron desarrollar los objetivos de aprendizaje gracias a su vocación y capacidad de autogestión, además de su saber experiencial previo, a pesar de la pandemia. Igualmente manifestaron la necesidad de capacitación.
  • Thesis
    Percepciones de docentes y estudiantes sobre la implementación de TIC en las clases de inglés durante la pandemia (COVID 19) en cinco comunas de la región del Bío-Bío
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Alarcón Almendra, Paulina; Alderete López, Constanza; Carrillo Troncoso, Oriana; Saavedra Arias, Flavia; Toloza Sandoval, Marisol; Villa Peña, Nicole
    Esta investigación muestra las percepciones que profesores de inglés y estudiantes de educación media tienen sobre el conocimiento y uso de las TIC en las clases de inglés, de cinco comunas de la región del Bío-Bío. Con la ayuda de tres instrumentos, la información fue recolectada y analizada. El conocimiento y uso de las TIC por parte de los profesores es Medio a Muy Alto en programas básicos; y la percepción de los estudiantes es Alto. El objetivo de esta investigación es analizar, describir, contrastar y verificar percepciones entre docentes y estudiantes acerca del conocimiento, uso y actitud de ambos grupos en las clases online durante la pandemia COVID-19. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Qué percepción tienen los profesores de inglés y sus estudiantes de enseñanza media respecto a la incorporación de TIC en la enseñanza de habilidades de CA y PO en seis establecimientos de la región del Bío-Bío en contexto de pandemia? La pregunta de investigación se responde a través de la distribución de cuestionarios vía online a los profesores y estudiantes. Estos se dividen en ACUTIC, Lista de cotejo y Pregunta abierta. Estos resultados muestran que el nivel de conocimiento y uso de las TIC por parte de los docentes es de nivel básico, además estos resultados muestran que, la percepción de los estudiantes fue alta en la influencia de las TIC en el desarrollo de las habilidades de comprensión auditiva y producción oral. Se podrían realizar estudios adicionales para determinar/identificar otros factores tales como la motivación de los estudiantes ante el uso de las TIC en las clases de inglés, lo cual sería de gran utilidad a la educación.