Facultad de Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 420
Results Per Page
Sort Options
Thesis A proposal to teach english as a foreign language to students with special educational needs in the context of the universal design for learning from the perspective of techaers and students(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-07) Cea Arias, María; Pérez Oviedo, Marcela; Ulloa Salinas, Constanza; Correa Pérez, Roxanna CarolinaDue to the current learning demands and the lack of preparation for teaching English to exceptional students, the aim of this research was to design a proposal to teach the subject to students with special educational needs (SEN) in the context of the Universal Design for Learning from the perspective of teachers and students. Following a case-study research design, two semi-structured interviews were conducted with three teachers and four 12th grade high-school students from a public school in Hualpen, Chile. The results of this study revealed that special needs students did not perceive English as a difficult process; in fact, they acknowledged their interest in learning it. Regarding teachers’ perspectives, they perceived the implementation of UDL as possible; indeed, they had already started using this approach, but not precisely for the teaching of English. On the one hand, data collected from students’ interviews encouraged the use of realia, music, and Information and Communication Technologies (ICTs) as core elements of the didactic guidelines proposed. On the other hand, data gathered from teachers’ interviews suggested the implementation of collaborative work and multiple assessment tools and procedures. Bearing in mind those suggestions, the final proposal is based upon features of UDL framework, Task-Based Learning (TBL), feedback and ICTs. Due to the limitations of this study, further research is recommended on the fields of teaching and learning of English as a foreign language to students with special educational needs.Thesis Abordaje de la Sexualidad en la Adolescencia que realizan las Familias de Jóvenes con Trastorno del Espectro Autista, pertenecientes a la Agrupación AGANAT de Talcahuano(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Campos Guzmán, Isidora M.; Fuentes Parra, Lilian M.; Moreno Santana, Fernanda C.; Suazo Álvarez, Nadia E.; Rebolledo Álvarez, MaritzaLa finalidad de esta investigación es comprender cómo se aborda la temática de sexualidad en jóvenes con Trastorno del Espectro Autista, para ello se busca conocer cómo las familias, participantes de la Agrupación de Ayuda a Niños Autistas (AGANAT) de Talcahuano, se interiorizan en el tema y de qué forma lo tratan con los adolescentes. Asimismo, conocer qué saben los adolescentes sobre su sexualidad, ya sea en el ámbito hormonal, físico o psicológico. Esto se llevó a cabo mediante un estudio de carácter cualitativo y cuyo método de investigación es el estudio de casos colectivos. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas, aplicadas a 8 padres y/o cuidadores y a 6 adolescentes pertenecientes a la Agrupación AGANAT. De este modo, los datos fueron analizados por medio de la estrategia de triangulación de la información, cuyos hallazgos y posteriores conclusiones se podrán visualizar al final de este estudio.Thesis Actitud hacia la ciencia en educación media: comparaciones entre estudiantes de establecimientos educacionales municipales y privados de la comuna de concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2016-03) Aravena San Martín, Carolina; Fernández Aguilera, Karla; Pacheco Chavarría, Vitto; Saavedra Arce, Abigail; Yainkin Almagia, JoshuaLa educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de las personas y la sociedad. Esta fomenta el desarrollo de actitudes, que es aquella capacidad y adaptación de las personas que predisponen su accionar hacia determinadas metas u objetivos. La presente investigación cuantitativa y de tipo descriptiva, determina por medio de la aplicación del instrumento TOSRA, la actitud hacia las ciencias de los estudiantes de educación media de establecimientos educacionales municipales y privados de la comuna de Concepción. Los resultados indican de forma general, que existe una actitud positiva de los estudiantes hacia las ciencias, tanto de establecimientos municipalizados como privados; no obstante, existe una diferencia significativa en los puntajes de los estudiantes que pertenecen a dependencias administrativa escolar privadas y municipal.Thesis Actitud hacia la reflexión docente en profesores principiantes de Pedagogía en Educación Media en Biología y Ciencias Naturales formados en la Universidad Católica de la Santísima Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-01) Catalán Catalán, Dinora; Manríquez Cofré, Lautaro; Navarro Sáez, Catherine; Neira Parra, Evelyn; Rojas Gutiérrez, Camila; Salazar Ramos, Daniela; Nocetti de la Barra, Alejandra VivianaLa política pública establece que la formación de profesores debe orientarse al desarrollo de profesionales críticos y reflexivos, que apoyen los procesos de innovación en las escuelas. En esta perspectiva, las instituciones formadoras se esfuerzan por incorporar en los planes de estudios experiencias de reflexión, pero pareciera que no se logra dicho perfil. Además, no se ha investigado suficientemente el impacto que tiene dichas iniciativas y entonces, surge el interés por describir la actitud hacia la reflexión docente de profesores principiantes de Pedagogía en Educación Media en Biología y Ciencias Naturales formados en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Se desarrolló un estudio descriptivo con un diseño no experimental transaccional, seleccionándose una muestra de profesores principiantes mediante un muestreo no probabilístico, deliberativo-intencional. A fin medir la variable en estudio, se utilizó un cuestionario tipo likert que contempla las dimensiones de la actitud hacia la reflexión docente y además, describe la noción de reflexión, tipo y el contenido de la reflexión de los profesores. Los resultados muestran que los profesores reconocen formación en reflexión docente, ya sea a través de experiencia con portafolio, vídeos u otros. Pese a esto, muestran una actitud indiferente hacia ella. Además, conciben la reflexión docente como un proceso de autoevaluación que se produce habitualmente después de la clase y que no contempla implicancias políticas de su actuar. Por consiguiente, se evidencia una noción de reflexión con un carácter instrumental, a pesar que valoran la reflexión como un mecanismo de mejoramiento de la acción profesional.Thesis Actitudes de los y las docentes del área de biología frente a la educación para el cambio climático en la región del Biobío(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021-04) Burdiles Burdiles, Catherine Geraldine; Díaz Pérez, Catalina Belén; Blanco Portela, NorkaEl cambio climático es un fenómeno global de creciente interés científico, político, social y mediático, porque sus repercusiones afectan y alteran prácticamente la totalidad de las actividades humanas (IPCC, 2014; Schewe et al. 2019). Entre los múltiples factores que aceleran el cambio climático, los principales influyentes corresponde a la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el metano (CH4), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), los clorofluorocarbonados (CFC), entre otros. Este incremento de la emisión de los GEI se ha debido principalmente al inicio de la Revolución Industrial, que a la fecha ha acumulado un 40% de la concentración del CO2 (IPCC, 2014). Paralelamente existen otras actividades como la agricultura, la ganadería, transporte, generación y consumo de energía, entre otras actividades que emiten GEI. Carter (2018) citado por Johnston (2019), menciona que estos factores dan cuenta de la aceleración del cambio climático, evidenciado en el aumento de la temperatura media mundial dadas las emisiones de GEI, provocando cambios meteorológicos extremos. Al respecto, Carter (2018) pide “una acción urgente y acelerada de los países en la aplicación de sus compromisos con el Acuerdo de París sobre el cambio climático” establecidos por la ONU 2016. En el contexto chileno, Carrasco (2019) sostiene que el cambio climático es una prioridad en Chile, porque las próximas décadas los chilenos enfrentarán días muy calurosos, paisajes áridos, incremento de tormentas y marejadas, menos lluvias, disminución de la fauna y flora, las cuales impactarán tremendamente en la calidad de vida de las personas. En la Región del Biobío se presentan riesgos asociados a la pesca artesanal, uno de los motores principales de sostén económico de cientos de familias de la región. Este ítem está evidencia estadísticamente la Pérdida de desembarque pesquero artesanal asociado al cambio climático. Para el cálculo del riesgo, todos los indicadores fueron escalados utilizando una escala de 10 puntos, con la ayuda de percentiles y considerando la intensidad de cambio. Se calculó el riesgo total por caleta, evaluando primero el riesgo para cada uno de los tres tipos de recursos desembarcados (peces, invertebrados y algas), para luego promediar usando un ponderador para la abundancia relativa de estos tres grupos en el desembarque total. Las caletas que 2 presentan una alta tasa de este ítem, en donde valoran este riesgo con las categorías muy bajo, bajo, moderado, alto, muy alto, son la caleta El Blanco y Penco que presentan un riesgo de pérdida alto y moderado, respectivamente. Así mismo, para el ítem Amenaza en donde utilizaron dos indicadores basados en variables meteorológicas: 1) cambio proyectado en la temperatura del aire y 2) cambio proyectado de las precipitaciones, ambos al año 2050 respecto de la base 2002-2012 y que están disponibles para las provincias costeras donde se localiza cada caleta. Esto arrojó que más de 30 caletas de la región se ubicaran en las categorías de Amenaza moderado y alto (ARCLIM, 2020).Thesis Actitudes lingüísticas presentes en estudiantes de 2° y 3° medio del Liceo Técnico Profesional Intercultural Bilingüe Ralco hacia el español y el chedungun(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2016-04) Durán Leiva, Camila; Reyes Hernández, Yanitza; Soto Carvajal, María Fernanda; Valenzuela Aguilera, Natalia; Henríquez Barahona, MarisolEl estudio hace referencia a las actitudes lingüísticas que manifiestan los estudiantes de 2° y 3° medio del Liceo Técnico Profesional Intercultural Bilingüe Ralco ante el español y el chedungun. El proceso investigativo de este Seminario es de carácter mixto, puesto que se ha incluido análisis estadístico y cualitativo, además, es exploratorio y descriptivo. La zona de estudio presenta un alto grado de bilingüismo, por tanto, los participantes corresponden tanto a alumnos pehuenches como no pehuenches de ambos cursos y se analizan las actitudes que estos presentan en relación a las dos variantes lingüísticas de la zona. Los resultados de la investigación muestran que aún existe un alto grado de vitalidad de la lengua indígena, asimismo, destacan la importancia del vernáculo para el pueblo pehuenche y lo relevante de su enseñanza, puesto que es símbolo de identidad de la cultura originaria; no obstante, el estudio da cuenta de que el idioma español tiene un lugar importante en la vida de los pehuenches, dada su funcionalidad.Thesis Actitudes, conocimientos y uso de TIC desde la perspectiva de estudiantes de primer año de Pedagogía en inglés en una Universidad regional de Chile.(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-09) Carrasco Roa, Gabriela; Contreras Inzunza, Anton; Fuentes Leal, Niza; Molina Aravena, Javiera; Olivares Sánchez, Gustavo; Vargas Jara, Marta; Molina Farfán, JuanCadavieco y Sevillano (2011) establecen que, dentro del contexto universitario, las TIC han empleado un rol fundamental en la mejora de la calidad en las Instituciones de Educación Superior (IES), adaptándose fácilmente a las nuevas corrientes de pensamiento en los distintos sectores de la sociedad. Su importancia se debe a su apoyo didáctico, ofreciendo facilidad al intercambio de ideas, diversificación de la información, procesadores de texto, presentaciones multimedia, entre otros ejemplos (Cervantes & Barros, 2013). Cabe mencionar que, los estudiantes poseen un gran interés en una variedad de plataformas digitales, y si bien carecen de un nivel de dominio avanzado en alguna de ellas, aun así, son consumidores activos de los contenidos distribuidos por ese tipo de medios. (Mendivil, Armenta, Gastelú, & Gil, 2020). Por lo tanto, en la presente investigación busca comprobar que los estudiantes de pedagogía a pesar del dominio los dispositivos tecnológicos (smartphones, computadoras, tablets, etc.) estos no utilizan ni poseen los conocimientos necesarios para la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el contexto académico y del ejercicio docente.Thesis Activación de procesos metacognitivos mediante un texto con intención literaria. Experiencia didáctica en el contexto del programa pace(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-01) Riffo Ortiz, Jaime; Rivera Cifuentes, Francisco; Calderón Arévalo, EdithEn los últimos años se ha hecho cada vez más evidente como los docentes han puesto mayor énfasis al momento de enfrentar el problema de un aprendizaje que no fomenta la participación activa de los sujetos. En relación a este punto, Osses y Jaramillo (2008), señalan: Se hace cada vez más necesario que niños, adolescentes y jóvenes mejoren sus potencialidades a través del sistema educativo formal “aprendiendo a aprender” y “aprendiendo a pensar”, de manera tal que, junto con construir un aprendizaje de mejor calidad, éste trascienda más allá de las aulas y les permita resolver situaciones cotidianas; en otras palabras, se trata de lograr que los estudiantes sean capaces de autodirigir su aprendizaje y transferirlo a otros ámbitos de su vida (p.188). Para poder alcanzar los mencionados objetivos de “aprender a aprender” y “aprender a pensar” se establece como herramienta eficaz el desarrollo de habilidades metacognitivas. El modelo pedagógico actual se caracteriza por una enseñanza enfocada en el alumno, el cual debe tener los medios a su disposición para que, de esta forma, construya su aprendizaje, logrando que este sea significativo. En este sentido, podemos señalar que: La esencia del proceso del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe, señaladamente con algún aspecto esencial de su estructura de conocimientos, por ejemplo, una imagen, un símbolo ya con significado, un contexto, una proposición (Ausubel, 1961). El aprendizaje significativo se relaciona estrechamente con el desarrollo de los procesos metacognitivos. Esto puede verse reflejado en situaciones educativas cotidianas. Por ejemplo, al momento de solucionar un problema o resolver una tarea, el estudiante no sólo está consciente de que el resultado obtenido fue el correcto, sino que, además, reconoce los pasos a través de los cuales logra conseguir la solución al problema (Román, 2000). De esta forma, para poder lograr que el alumno alcance un aprendizaje significativo es necesario implementar modelos educativos enfocados en potenciar y activar sus procesos metacognitivos.Thesis Actividad física, estilos de vida y estado nutricional en estudiantes universitarios y familia en tiempos de pandemia(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022-01) Hormazábal Neira, Francisca; Pardo Martínez, Keila; Peña Jerez, Felipe; Rivas Carriez, Bárbara; San Martín Venegas, Jeisson; Barboza González, PaolaEl propósito de este estudio fue analizar los niveles de actividad física, estilos de vida y estado nutricional en estudiantes universitarios pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto a sus familias, en tiempos de pandemia. A continuación, se presentó una investigación no experimental/transversal – descriptiva. Dentro de este estudio se incluyó una totalidad de 130 sujetos, cuyas edades fluctuaban entre los 18 a los 65 años. Para realizar las mediciones sobre ambas variables se utilizaron dos herramientas de medición, la primera fue el cuestionario IPAQ en su versión acortada y la segunda el cuestionario FANTÁSTICO, a lo cual cada sujeto de esta investigación fue sometido a realizarlos para proporcionar la información requerida. La síntesis de resultados arrojó que, respecto a los niveles de actividad física, se presentan resultados de carácter positivo y óptimo, destacando la categoría “Vigoroso”, la cual predomina con un 70% de la muestra total, aun así, la mayor parte del porcentaje se concentra en los estudiantes, resultados dependiente de la prueba IPAQ en su versión acortada. En relación con los datos de “estilos de vida” podemos determinar que más del 80% de la muestra total presenta una vida adecuada, con buenos hábitos y saludable. Como conclusión, los niveles de actividad física de la muestra se encuentran en una categoría Vigoroso (4836,39 METs) y estilos de vida, en una categoría adecuada.Thesis Actividad y ejercicio físico en la prevención y disminución del deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Revisión sistemática(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021-05-26) Alarcón Salas, Carlos; Bernal Rivas, Brayan; Campos Araneda, Jerson; Ormeño Valdebenito, Brian; Fritz Andrade, JoséLa actividad física y/o ejercicio físico continuo entrega diferentes beneficios que ayudan a evitar diferentes enfermedades, algunas de estas afectan el estado cognitivo de las personas especialmente durante el envejecimiento. El deterioro cognitivo leve es una condición que se asocia a enfermedades como la demencia, por lo tanto, resulta importante su prevención. Sin embargo, la evidencia presentada hoy en día referente a este tema es heterogénea y limitada. El objetivo general de esta investigación es: Relacionar la actividad física y/o ejercicio físico con la prevención y disminución del deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de Dialnet, Scielo, Science Direct y Pubmed, desde septiembre a noviembre del año 2020. La búsqueda se focalizó en estudios que incluyeran datos de la temática antes planteada en adultos mayores de 60 años o más con cognición normal o deterioro cognitivo leve. Como resultado, 11 estudios cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión definidos en este trabajo siendo incluidos en la síntesis cualitativa de esta investigación. De acuerdo con su análisis se concluye que existe evidencia científica que demuestra que la actividad física y/o ejercicio físico mejora el rendimiento cognitivo en adultos mayores con cognición normal o deterioro cognitivo leve. 7 Conclusión, en general 10 de los 11 estudios analizados en esta investigación demostraron un mejor rendimiento cognitivo en los adultos mayores después de haber participado en una intervención de actividad física y/o ejercicio físico. La actividad física y/o el ejercicio físico se relaciona de forma positiva con la prevención y disminución del deterioro cognitivo leve, sin embargo, se necesitan estudios con mejor calidad metodológica y muestras más amplias para la obtención de información más rigurosa y de mejor calidad.Thesis Actividades de aprendizaje diseñadas por educadoras de párvulos en ejercicio, con relación a la enseñanza de las ciencias naturales en nivel transición I y II(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022-07-12) Álvarez Carrasco, Vania; Cerda Cabrera, Angie; Pardo Garay, Alexandra; Reyes Neira, Constanza; Soto Soto, FernandoLa enseñanza de contenidos del área de las ciencias naturales ha sido un tema fascinante para tratar desde los niveles iniciales, sin embargo, la forma de enseñar o transmitir los conocimientos a los niños y niñas genera una preocupación, puesto que no siempre es la más pertinente para relevar el trabajo científico en aquellas edades, entendiendo que las estrategias didácticas utilizadas para el diseño de actividades de aprendizaje llegan a ser muy deficientes o nulas. La educación de las ciencias naturales en el currículum nacional de la educación parvularia tiene como finalidad desarrollar en los niños y niñas habilidades, actitudes y conocimientos en base al descubrimiento, la valoración y el cuidado de la naturaleza, por ende, es fundamental que tengan frecuentes oportunidades de convivir con el entorno. De esta manera, mediante actividades de exploración espontáneas, observan, se asombran, hacen preguntas, etc., pero, además, deben participar en experiencias guiadas de exploración e indagación del entorno, ya que así van desarrollando el pensamiento científico (MINEDUC, 2018a). Es por ello, que esta investigación tiene como objetivo principal describir las actividades incluidas en las planificaciones didácticas elaboradas por Educadoras de Párvulos en ejercicio, para abordar el trabajo pedagógico con niños y niñas del Nivel Transición, relacionado con la enseñanza y aprendizaje de contenidos curriculares de las Ciencias Naturales. Conforme a su objetivo, la investigación realizada asume las características propias de un estudio mixto, porque se analizaran datos de manera cualitativa y cuantitativamente, dando una ventaja de que la investigación sea más completa y detallada, además se debe tener en cuenta que la muestra fue de 8 planificaciones realizadas por 4 educadoras diferentes, que ejercen en los niveles de Transición I y II, en establecimientos 9 educacionales con dependencia particular, particular subvencionado y municipal, ubicados en distintas comunas de la ciudad de Concepción. Por medio de la observación y análisis de planificaciones otorgadas por las educadoras de párvulos a las investigadoras, utilizando la técnica del análisis documental, agruparon información sobre las actividades de aprendizaje por medio de las cuales las educadoras abordan el desarrollo de los contenidos de ciencia en la educación inicial. Los datos obtenidos se presentan en número y porcentaje, los cuales se analizan sobre la base de los criterios establecidos a nivel de los objetivos específicos del estudio. De los resultados concluimos que hay diferencias notorias en los distintos ítems que se establecieron, dando a lugar también a una precaria priorización en potenciar las ciencias naturales de manera adecuada en los Niveles de Transición I y II. De igual forma, se pudo demostrar que las educadoras de párvulos en ejercicio rescatan contenidos de las ciencias más bien básicos para su enseñanza, además de que las actividades de aprendizaje implementadas por ellas no cumplían por completo con las orientaciones pedagógicas que se presentan en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, lo cual posee gran importancia y se debe tener en cuenta al momento de diseñar cada una de aquellas actividades.Thesis Actividades de aprendizaje utilizadas por profesores de biología y ciencias naturales, titulados y en formación inicial, para el desarrollo de los contenidos curriculares de las asignaturas de su especialidad(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-07) Fuente Fuentes, Ivette de la; Manríquez Espinoza, Juan; Sáez Fernández, Jaxia; Toledo Burgos, Laura; Vera Núñez, Sebastián; Soto Soto, FernandoEl bajo rendimiento de los estudiantes chilenos, en pruebas tanto nacionales como internacionales en el Sector de Ciencias (PISA, SIMCE, TIMSS, entre otras.), han generado preocupación, y en consecuencia cambios en las políticas educacionales. En razón a esto es que se ha actualizado el Currículum Educacional Nacional, entregando orientaciones didácticas elaboradas a partir de corrientes didáctico-pedagógicas innovadoras. Existe acuerdo entre los especialistas del campo de la Didáctica de las Ciencias Experimentales que una de las decisiones más importantes que debe tomar un profesor, enfrentado a la tarea de planificar la enseñanza de los contenidos, es la relacionada con las actividades de aprendizaje, en tanto vehículo a través de las cuales se ha de desarrollar y aprender dichos contenidos. En este sentido, en el marco de un proceso de enseñanza y aprendizaje eficaz, la selección y secuenciación de las actividades cobran gran relevancia, ya que es por su intermedio como el alumno accede a los conocimientos que por sí mismo no podría a llegar a representarse. En este contexto, la investigación de la que da cuenta el presente informe, tiene como principales objetivos describir las actividades de aprendizaje que implementan profesores de Ciencias Naturales y/o Biología, tanto titulados en ejercicio como en formación inicial, para el desarrollo de los contenidos de las asignaturas de su especialidad y establecer su correspondencia con las orientaciones didácticas descritas en el Currículum Educacional Nacional específicamente, el en Sector de Ciencias, respecto de su selección, adaptación y complementación.Thesis Adaptaciones del sistema educativo chileno a la realidad de los estudiantes migrantes en las comunas de la región del Bío Bío de Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021-09-09) Neira Aedo, Camila Ignacia; Oviedo Ramos, Javiera Paz; Pérez Pérez, Mónica Alejandra; Soto Sanhueza, Carolina Francisca; Vaca Flores, ClaudiaEn el presente documento se da a conocer una investigación de tipo cualitativa, la cual tiene como objetivo analizar los factores sociales, emocionales y económicos que pueden afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo en los estudiantes migrantes de la región del Bío-Bío, Chile. Para esto se llevó a cabo un cuestionario online y una entrevista semiestructurada, el primero fue el cuestionario online que fue aplicada a 64 profesionales del Sistema Educativo, por otra parte, la entrevista semiestructurada se realizó junto a 3 profesoras seleccionadas del cuestionario anterior. A través de los relatos de la trayectoria laboral de las profesoras que han trabajado con estudiantes migrantes y que han observado sus necesidades en primera persona, hemos podido concluir que las barreras educativas y afectivas son múltiples y están inter relacionadas, la principal es la falta de reconocimiento social y desde esta se derivan la insuficiencia de las políticas educativas en cuanto a los estudiantes migrantes, lo que provoca la precaria distribución y gestión de los recursos y adaptaciones curriculares para atender de manera integral las necesidades educativas y afectivas que pueden presentar los estudiantes extranjeros durante su estadía en nuestro país, dejando con una gran carga sobre los hombros a los docentes quienes buscan contribuir positivamente en las adaptaciones de sus estudiantes pero sin las herramientas necesarias para implementar una educación digna y de calidad.Thesis Alfabetización académica y profesional: la escritura del género Resumen o Abstract en estudiantes de Ciencias de la Salud (FONDECYT 11160863)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-04-19) Arévalo González, Bárbara Viviana; Bustamante Ramírez, Camila Josefa; Pérez Espinoza, Rubí Arasceli Ester; Burdiles Fernández, GinaDurante los últimos años, los estudios sobre Alfabetización Académica se han preocupado de las estrategias, tanto cognitivas como metacognitivas, de la comprensión y producción de textos, así como también de aproximar la docencia a una mediación entre estas estrategias y la Educación Superior. De esta misma forma, otros estudios (Ávila, González & Peñaloza, 2013; Barreto, 2014; Caldera & Bermúdez, 2007; Carlino, 2009; Moyano & Giudice, 2016; Navarro, 2012) dan cuenta acerca de cómo las instituciones universitarias han puesto atención al desarrollo de programas que proporcionen procesos de aprendizaje que mejoren y transformen las competencias comunicativas y habilidades del lenguaje de los estudiantes de las diferentes disciplinas, al igual que las acciones pedagógicas en torno a éstas. En este ámbito, la escritura, como parte de las competencias comunicativas, se ha considerado como un proceso complejo que nunca debe darse por finalizado, porque se concibe como un proceso continuo. Es por esto que guiar el uso del lenguaje, en contextos académicos y/o profesionales, es fundamental para el desarrollo de la Alfabetización Académica y para formar estudiantes que se proyecten al mundo de la investigación. En el marco de los diversos estudios que han abordado las prácticas letradas, se distingue la descripción de los distintos géneros y los respectivos discursos especializados que los componen. Al respecto, se ha incrementado el interés por extender el discernimiento acerca de la forma en que se modelan los géneros discursivos con base en un análisis retórico de éstos. En particular, el Artículo de Investigación Científica en las Ciencias de la Salud ha ocupado un notable lugar en los estudios del género y también, a partir de su exploración, se han desprendido estudios que desarrollan una prospección de las partes que componen el artículo. Uno de los apartados trascendentales que construyen el Artículo de Investigación Científica es el Resumen, descrito ampliamente como un género discursivo, cuya función en estos artículos ha sido principalmente entregar la 8 información más relevante del texto completo. Sin embargo, muy poco se conoce acerca de la enseñanza y el aprendizaje del género Resumen, aun cuando resulta elemental estudiar e investigar estrategias que permitan comprender cómo este género asociado al Artículo de Investigación Científica puede ser instruido en ámbitos como las Ciencias Médicas. Por un lado, la enseñanza de su escritura beneficia a estudiantes de las disciplinas asociadas a alguna especialidad dentro de la medicina en general; por otro, aporta al campo docente, ya sean docentes de la lengua o de las Ciencias de la Salud. Además, el proceso de enseñanza/aprendizaje de este género permite conocer los modelos y lineamientos para la integración de los estudiantes a su comunidad discursiva, ya sea mediante futuras publicaciones o participando como expositores en eventos científicos. El presente estudio se propuso indagar en el Resumen, un género asociado a Artículos de Investigación de las Ciencias Médicas que ha sido bastante descrito por diversas investigaciones, pero cuya enseñanza ha sido paupérrimamente examinada. Se realizó una revisión de diferentes revistas de esta área, se exploraron sus normas de publicación y, además, se examinaron los Artículos de Investigación que se publican en las mismas. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar los efectos de una intervención pedagógica, diseñada a partir de la exploración de los modelos de Resumen revisados, con la finalidad de mejorar la calidad de la escritura de este género por parte de estudiantes de Ciencias de la Salud en una universidad chilena, a través de una planificación y cronograma de los contenidos del Resumen a lo largo de seis sesiones que proveyeron las respuestas a esta investigación. Los objetivos específicos determinados para este estudio fueron, en primer lugar, realizar una caracterización del Resumen asociado a Artículos de Investigación Científica en las Ciencias de la Salud. En segundo lugar, identificar las fortalezas y debilidades iniciales en la escritura del género Resumen en los sujetos del estudio. Finalmente, en tercer lugar, fue evaluar el grado de avance de la calidad de la escritura de Resúmenes de Artículos de Investigación Científica en estudiantes pertenecientes a carreras de las Ciencias de la Salud. 9 La presente tesis está dividida en cinco capítulos. En el capítulo I, se desarrolla el Planteamiento del Problema en donde se revela la viabilidad del estudio. De esta manera, se realizó una revisión de la literatura para dar con las problemáticas halladas y se plantearon las preguntas que sustentan la investigación, a partir de las cuales se determinan los objetivos y los supuestos de investigación. En el Capítulo II, se presenta el Marco Teórico, donde se revisa la literatura pertinente levantando el estado del arte sobre Alfabetización Académica, luego estudiando el Discurso Especializado y, finalmente, realizando un estudio del Resumen y sus distintas aristas. En el capítulo III, se descubre el Marco Metodológico. Con este apartado, se describe el estudio y se explica el proceso de la intervención pedagógica realizada a estudiantes de carreras de las Ciencias de la Salud. En el Capítulo IV, se reportan los resultados y se discuten los hallazgos de la investigación. Por último, en el capítulo V se subrayan las Conclusiones del estudio y, al terminar, se proveen algunas consideraciones, tales como la relevancia, las sugerencias y limitaciones de la investigaciónThesis Análisis de 2 situaciones basadas en modelamiento matemático de función exponencial y función logarítmica a estudiantes de cuarto semestre de la carrera pedagogía en educación media en matemática de la Universidad Católica de la santísima Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022-08) Alvial Concha, Matías; Escobar Cosio, Matías; Oñate Muñoz, Fabian; Sanchez Ferreira, Boris; Sanchez Millar, Fernando; Leighton, ErichLa palabra modelamiento se define como uno o varios sujetos que actúan como modelo recreando una situación determinada, ya sea ficticia o cotidiana. Llevar dicha conclusión a lo pedagógico requiere un grado de dificultad mayor a lo empleado en la enseñanza básica y, por consiguiente, media; siendo esto un foco clave a la hora de enseñar cada una de las disciplinas de la pedagogía. En esta investigación se plantearon diversos puntos de dicho concepto, centrando su mirada en el área de la matemática, en la cual se llevó a cabo la aplicación de un instrumento de evaluación a un grupo de estudiantes de segundo año de la carrera Pedagogía en Educación Media en Matemática de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Con el cual se realizó un análisis de los aspectos a mejorar con dichos resultados, donde se mostró mayor frecuencia de errores a la hora de interpretar lo estipulado en los enunciados y llevarlo a un modelo tal que presente dicha situación, incluyendo gráficas y expresiones algebraicas. Los resultados obtenidos, con sus respetivas conclusiones, contribuyen a la futura formación de docentes en áreas específicas de la matemática, como los son función exponencial y logarítmica.Thesis Análisis de dos ficciones ecocríticas de Luis Sepúlveda para ayudar a promoveer una conciencia ecológica en estuadiantes de primer y segundo año medio(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023-03) Avilés Maurelia, Javiera; Baeza Cerda, Pamela; Castro Salazar, Verónica; Herrera Molina, JuanLa presente investigación corresponde a un análisis ecocrítico desde una dimensión retórica narrativa de las ficciones Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud (2018) e Historia de una ballena blanca (2019) del autor chileno Luis Sepúlveda con el objetivo de valorar dicha narrativa como herramienta de promoción de la conciencia ecológica en la asignatura de Lengua y Literatura para estudiantes de primer y segundo año medio. La investigación surge de la necesidad de implementar una conciencia crítica en los estudiantes, de modo que para llevar a cabo el análisis primero se realiza una revisión de los textos normativos de la asignatura de Lengua y Literatura, la cual demuestra la falta de sistematicidad en el Currículum sobre el cuidado medioambiental, por lo que se alerta que este aspecto no ha sido tratado con el resguardo debido en la práctica educativa chilena. Posteriormente, se define una malla categorial de la que se despliegan tres categorías principales de análisis: la teoría ecocrítica, los elementos de análisis narratológico y la retórica. De esta manera, se postula que la integración de las ficciones de Luis Sepúlveda en la asignatura de Lengua y Literatura produce en los estudiantes un cambio en la conciencia ecológica, puesto que los rasgos ecocríticos de las ficciones son empleados como una herramienta que logra promover una valoración y un fomento del respeto hacia el medio ambiente, recuperándose el principio de sustentabilidad que ha sido dictado en la Ley General de Educación.Thesis Análisis de incidentes críticos en aulas virtuales dentro del contexto COVID-19 : una mirada a las experiencias de estudiantes de pedagogía en inglés durante su práctica profesional en la región de Biobío(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022-03-25) Beytía Hormazábal, Valerie; Fritz Muñoz, Fernando; Gayoso Manríquez, Carla; González Venegas, Katterine; Morales Sanhueza, Fernanda; Molina Farfán, JuanDurante el desarrollo de una clase pueden ocurrir muchos eventos inesperados, los cuales en su mayoría suceden por causas internas o externas. Muchas de estas situaciones podrían ser previstas y evitadas por quien se encuentra a cargo. Sin embargo, hay algunas que se salen del control de éste, y como resultado afectan directamente al docente. Estas situaciones se conocen en diversos ámbitos, específicamente en el pedagógico, como incidentes críticos (IC). En profundidad, Bilbao y Monereo (2011) explican que “un IC, por su imprevisión y su efecto estresante, demanda una respuesta improvisada, casi siempre reactiva”. En el ámbito pedagógico, gran parte de la información que existe respecto a IC se aplica a la modalidad presencial de las aulas de clases.Thesis Análisis de la coherencia entre las orientaciones para la evaluación de los aprendizajes establecidas en los documentos oficiales de MINEDUC, JUNJI y Fundación Integra con las concepciones evaluativas y los instrumentos que aplican las educadoras de párvulos de instituciones educativas para la primera infancia de la provincia de Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019) Álvarez Bravo, Shara; Henríquez Bravo, Nicole; Santana Sepúlveda, Bárbara; Sepúlveda Cabrera, Geraldine; Valenzuela Ravanal, MarcelaLa presente investigación está desarrollada bajo un paradigma interpretativo, puesto que se realiza un análisis de la coherencia que existe entre las orientaciones para la evaluación según los documentos referenciales de cada institución versus el quehacer pedagógico de las Educadoras de Párvulos. El tipo de investigación es cualitativo, con un enfoque fenomenológico y método de caso múltiple. Las técnicas de recogida de información seleccionadas son la entrevista semiestructura y el análisis de los documentos oficiales de tres instituciones de la primera infancia y los documentos de aula de las Educadora de Párvulos, dejaron en evidencia las diferencias y similitudes en las acciones evaluativas que realizan las Educadoras de Párvulos de los establecimientos educacionales (MINEDUC, JUNJI y Fundación Integra).Thesis Análisis de la concepción que poseen los docentes sobre el pensamiento histórico y las estrategias metodológicas utilizadas para su desarrollo, en la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales en primer ciclo, en establecimientos educacionales de la provincia de Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-12) Artigas H., Yéssica; González C., Gianina; Vargas V., Arllet; Aravena Poblete, TaniaEl principal objetivo de la presente investigación es analizar la concepción que poseen los docentes sobre el Pensamiento Histórico y las estrategias metodológicas utilizadas para su desarrollo, en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en primer ciclo, en establecimientos educacionales de la provincia de Concepción. Para tal efecto utilizamos una metodología cualitativa bajo un enfoque de estudio etnográfico, mediante un análisis de entrevistas de carácter estructuradas, seleccionando intencionadamente como participantes a profesores de educación básica, de los cuales posteriormente se extrajeron datos a través de las entrevistas. Luego de analizar los resultados del estudio, se concluyó que los docentes no tienen una definición precisa del Pensamiento Histórico en sí, además se evidencia precarios conocimientos respecto a las estrategias y recursos metodológicos que se necesitan para abordarlo. Por otra parte dentro de los hallazgos encontrados los docentes a pesar de no trabajar directamente y explícitamente el Pensamiento Histórico, creen que es muy importante abordarlo desde temprana edad, ya que así se permite tener unos ciudadanos responsables, capaces de tomar sus propias decisiones y adoptar su propia opinión frente a diferentes temas y/o situaciones. El estudio sugiere que para abordar el Pensamiento Histórico de forma concreta, es necesario que haya un cambio en la educación ya que es un proceso que se debe trabajar constantemente y de manera gradual por ende este debe ser potenciado mediante actividades que favorezcan el desarrollo de competencias y habilidades, permitiendo al alumnado ser un participante activo dentro de su proceso de aprendizaje.Thesis Análisis de la condición física en relación a la fuerza muscular máxima en niños en edad escolar: Una revisión sistemática(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021-08) Candia Peña, Víctor Antonio; Fernández Luna, Bryan Isaías; Morales Chandía, Verónica Andrea; Paz Acuña, Javiera Ignacia; Silva Urquiza, Maximiliano Andrés; Ulloa Díaz, David LeonardoSe ha demostrado que el entrenamiento resistido tiene efectos positivos sobre la ganancia de fuerza muscular, sin embargo, los diferentes programas de entrenamiento para niños y adolescentes no ha sido tratado en la literatura. El objetivo de esta investigación fue analizar los principales hallazgos de los programas y componentes del entrenamiento sobre la fuerza muscular máxima en los niños de entre 10 a 15 años, a través de la revisión de literatura comparada, una revisión sistemática. Se realizó una revisión sistemática utilizando las bases de datos PubMed, Web of Science y Ebsco, en idioma inglés y español. La búsqueda se limitó a la disponibilidad de texto completo, publicados en los últimos 5 años 01/08/2015 hasta el 20/08/2020. Se seleccionaron artículos potencialmente relevantes analizando los títulos, resúmenes y textos completos de los respectivos artículos para dilucidar su elegibilidad. Los estudios debían tener un diseño experimental, con un grupo control y otro experimental, con medida de pre y post test. Se consideró las diferencias de medias y el tamaño del efecto para expresar, las diferencias absolutas y relativas, entre el pre y el postest. En los casos que no estaba determinado el tamaño del efecto, fue calculado por el equipo de investigadores a través de la d-Cohen. Se utilizó una sintaxis de búsqueda booleana con los operadores AND y NOT, y una combinación de las siguientes palabras claves en español y en inglés respectivamente: (resistance training AND children, NOT disease). En los criterios de exclusión, no se consideraron los estudios en los que se identificó una afección patológica, discapacidad y enfermedades en la población de estudio. La búsqueda incluyó un total de 105 estudios y para la revisión sistemática se consideraron 5 estudios que cumplieron los criterios de inclusión, para un total de 185 participantes de sexo masculino y 42 de sexo femenino. En conclusión, los resultados de los estudios sugieren que, ante cualquier estímulo que se le aplique a un sujeto, se producen adaptaciones a nivel estructural y cognitivo, también, se demuestra que independiente al tipo de entrenamiento que se realice, ya sea el entrenamiento de altas cargas y baja repetición v/s bajas cargas y alta repetición, se inducen ganancias de fuerza similares.