Facultad de Educación

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 121
  • Thesis
    Resiliencia y rendimiento académico en lenguaje y comunicación: un estudio en estudiantes en contextos de alta vulnerabilidad social de educación básica
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024-11) Saez Delgado, Yenniffer; Vera Sagredo, Angelica
    La resiliencia académica es una capacidad esencial que permite a los estudiantes enfrentar el estrés, las bajas de rendimiento y las presiones escolares, especialmente en contextos socioeconómicos desfavorecidos. Este estudio se propuso analizar la influencia de los factores de resiliencia en el rendimiento académico en Lenguaje y Comunicación de estudiantes vulnerables de 5° a 8° año básico en la provincia del Biobío, Chile. Con una muestra de 1.094 estudiantes (48.9% varones y 51.1% mujeres) pertenecientes a 19 establecimientos con altos índices de vulnerabilidad, se utilizó el instrumento CYRM-28 para medir la resiliencia en tres dimensiones: individual, relación con el cuidador, y contexto. Asimismo, se registraron las calificaciones en Lenguaje y Comunicación para evaluar el rendimiento académico. El estudio mostró que los estudiantes con altos niveles de resiliencia tienden a tener un mejor rendimiento académico, especialmente en las dimensiones individuales y de relación con el cuidador. Los estudiantes varones demostraron mayores niveles de resiliencia en comparación con las mujeres en todas las dimensiones evaluadas. Además, se identificó que a medida que los estudiantes avanzan en su educación, también mejoran en su capacidad de adaptarse a los cambios, tomar decisiones por sí mismos y enfrentar situaciones difíciles, evidenciando un desarrollo gradual de habilidades resilientes. Los resultados revelaron una evaluación positiva y significativa entre las dimensiones de resiliencia (individual, relación con el cuidador y contexto) y el rendimiento en Lenguaje y Comunicación, siendo el factor individual el más influyente. El análisis también indicó que los hombres presentaban niveles superiores de resiliencia en comparación con las mujeres, y que los estudiantes de cursos superiores mostraron un mayor desarrollo en habilidades resilientes. A pesar de estos hallazgos, la resiliencia académica en contextos de alta vulnerabilidad en Chile sigue siendo un área poco explorada, lo que subraya la importancia de seguir investigando su impacto en el éxito académico y el bienestar socioemocional El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal, utilizando pruebas estadísticas como la t de Student, ANOVA y correlaciones de Pearson, validadas con el uso de software especializado SPSS v. 21. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la institución patrocinadora y se enmarcó en un proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11230202. En conclusión, la resiliencia resulta un factor protector esencial para estudiantes en contextos vulnerables, mejorando su adaptación y éxito académico, especialmente en varones y en estudiantes de mayor nivel educativo.
  • Thesis
    Gestión cognitiva de la emoción, clima de aula adverso, fortalezas personales y crecimiento profesional en profesorado de educación media de la región del Biobío
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Vidal Vidal, Stephanie Andrea; Sáez Delgado, Fabiola Mabel; Badilla Quintana, María Graciela
    Los problemas que enfrentan los docentes hoy en día en sus carreras profesionales han sido bien documentados. Para algunos docentes es difícil incluso mantener sus puestos de trabajo. Este contexto involucra un esfuerzo adicional para fomentar el desarrollo y prosperidad docente que son temáticas de particular interés para las escuelas, los investigadores y los responsables políticos. Explorar las competencias socioemocionales por su importancia en el desarrollo de entornos propicios para el aprendizaje es imperativo, en particular, la gestión de la emoción y el clima de aula como componentes fundamentales en el bienestar docente. Asimismo, las fortalezas personales y el crecimiento profesional destacan como elementos clave para la satisfacción docente que permitan avanzar hacia la calidad de enseñanza, por lo tanto, indagar más sobre estas variables se vuelve ineludible. La presente investigación tuvo por objetivo analizar la relación de gestión cognitiva de la emoción, clima de aula adverso, fortalezas personales y crecimiento profesional en profesores de educación secundaria de la región del Bío Bío. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional de corte transversal, con una muestra no probabilística por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 146 docentes de escuelas secundarias con administración pública de tres comunas de la región del Biobío, Chile. Se usaron dos escalas del instrumento de habilidades socioemocionales para profesores y una escala del instrumento de superación docente. Los resultados mostraron que existe una relación significativa y positiva entre la gestión cognitiva de la emoción y las fortalezas personales y crecimiento profesional docente. Por otro lado, también se evidencio que existe una relación significativa y negativa entre las fortalezas personales y crecimiento profesional docente y el clima de aula adverso. Se concluye que se requieren más estudios que profundicen en las variables de estudio pues permitiría observar con mayor claridad variables que influyen en la prosperidad docente y sus habilidades socioemocionales y consecuentemente permiten mejorar las prácticas pedagógicas del profesorado y su satisfacción con el ejercicio docente.
  • Thesis
    Las estrategias para aumentar el compromiso en la reflexión ética, basado en el principio ético de alteridad para las estudiantes de técnico universitario en educación de párvulo, UCSC Sede Los Ángeles
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Paulus, Parung; Muñoz Hernández, Alex Silbano
    La reflexión ética es un proceso necesario para entender, evaluar y orientar el acto humano en distintas esferas de la vida; para que cada acción humana sea consciente, autónoma y responsable. La universidad es un espacio estratégico, tiene la misión no solamente para preparar a los estudiantes con el conocimiento de sus especialidades; sino también posee la misión de formar personas con valores éticos y morales, a fin de enfrentar la complejidad de situaciones problemáticas, desde una capacidad de reflexión que contemple los distintos ángulos y perspectivas de su realidad cotidiana, disciplinar y profesional. Para lograr este propósito la ética juega un rol fundamental, proporciona a los estudiantes los procesos de reflexión de manera sistemática e intencionada. La propuesta de reflexión ética basada en el principio de alteridad, tiene su importancia en orientar a las estudiantes en este proceso de discernimiento ético; por medio de un proyecto de intervención cuyo objetivo es propiciar en las estudiantes un aumento de su compromiso en deliberación de carácter ético, de manera sistemática e intencionada; con el propósito de construir un sujeto ético consciente, autónomo y responsable en su actuar como profesional y ciudadano
  • Thesis
    Implementación de una propuesta didáctica para promover la habilidad de representación en matemática, incluyendo la tecnología en el aula
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Guantecura Acuña, Francisco Javier; Morales Paredes, Hernán
    Las habilidades matemáticas presentadas en el currículum escolar chileno son en parte, las que permiten que el estudiante pueda desarrollarse de manera transversal en la sociedad y en esta área del saber. Pero en la actualidad, no basta con que con el profesor sea capaz de promover estas habilidades, juntamente con aquella labor, el currículum sugiere, sustentándose en los beneficios educativos y considerando esta la era de la digitalización, el uso de tecnologías. En este sentido, el presente proyecto de intervención reporta los resultados de una implementación que tuvo como objetivo mejorar las prácticas pedagógicas del profesor de educación media en matemática en torno al desarrollo de la habilidad de representación en el contenido de variable aleatoria con recursos tecnológicos (GeoGebra). Se trabajó con una profesora de un colegio particular subvencionado [92% de índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE)] de la comuna de Lota. Mediante un diagnóstico de entrada se concluyeron déficit respecto al dominio del contenido, uso del software y estrategias para desarrollar la habilidad. Posterior al diagnóstico, se diseñó e implemento una propuesta didáctico-pedagógica que fue analizada, entre otras técnicas, con el Espacio de Trabajo Matemático. Los resultados fueron en suma positivos y muestran que la profesora fue capaz de dominar el contenido disciplinar, diseñar actividades y promover la habilidad de representación con el software. Se concluye en base a los objetivo y a los indicadores de la matriz de marco lógico, que el proyecto de intervención cumplió satisfactoriamente con su propósito.
  • Thesis
    Implementación de una secuencia didáctica para fomentar la habilidad de representación matemática centrada en el concepto de semejanza
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Burgos Fuentes, Stephanie Scarlette; Morales Paredes, Hernán
    El presente trabajo propone la implementación de una secuencia didáctica basada en una metodología activa, que busca promover la habilidad de representación matemática a través del concepto de semejanza y proporcionalidad en estudiantes de primer año medio de un colegio de dependencia municipal perteneciente a la comuna de San Pedro de la Paz. La propuesta se fundamenta en la Teoría de Situaciones Didácticas de Guy Brousseau y la Teoría de los Registros de Representación Semióticas de Raymond Duval. El proyecto aborda una problemática identificada mediante un diagnóstico compuesto por dos instrumentos evaluativos, que confirman una disminución en la habilidad de representación en contenidos de Geometría. La intervención se diseñó para abarcar seis actividades en ocho sesiones, con la participación inicial de cuarenta estudiantes y el respaldo de miembros de la comunidad educativa. Los objetivos buscaban aplicar conceptos de Semejanza y Proporcionalidad en situaciones cotidianas, así como fomentar la habilidad de representar. A través de la implementación de las actividades propuestas, se evidenció el logro de los resultados esperados.
  • Thesis
    Creación de Digital Storytelling para potenciar habilidades de comunicación oral en estudiantes de primer año de psicología de la Universidad del Desarrollo de Concepción.
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Fernández Paulsen, Carla Victoria; Hizmeri Fernández, Julio
    El presente estudio corresponde a una intervención pedagógica cuyo objetivo fue potenciar las habilidades de comunicación oral de los estudiantes de primer año de Psicología de la Universidad del Desarrollo de Concepción, a través de la creación de Digital Storytelling. En este estudio participaron 45 estudiantes de la mencionada carrera y la intervención se realizó en el contexto de la asignatura Habilidades Profesionales para el Diseño de tu Vida. Para evaluar la autopercepción de los estudiantes respecto a sus habilidades de comunicación se utilizó el cuestionario diagnóstico “Autoevaluación sobre las destrezas de la comunicación oral del alumnado (DCOA)” de Alberto Corpas y Manuel Romero (2021) y para evaluar la percepción de los docentes se utilizó el cuestionario “Destrezas de la comunicación oral de los alumnos para el profesorado (DCOP)” de los mismos autores. Utilizando la técnica del Storytelling, los estudiantes crearon un guion para la realización de videos individuales en los que debían asumir roles relacionados con situaciones clínicas vistas en la asignatura. Para evaluar las habilidades de comunicación oral presentadas en los videos se utilizó una rúbrica de elaboración propia, validada por juicio de expertos.
  • Thesis
    Aprendizaje cooperativo con la técnica del rompecabezas para la interpretación entre la programación y lenguaje natural vía del uso de inteligencia artificial en estudiantes de ingeniería civil informática de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Vergara Oppliger, Lautaro Andrés; Otondo Briceño, Maite
    El presente trabajo, tuvo como objetivo incrementar las capacidades de interpretación entre la programación y el lenguaje natural en los estudiantes de segundo año de Ingeniería Civil Informática de la UCSC, a través del uso del aprendizaje cooperativo con la técnica del rompecabezas y de la inteligencia artificial ChatGPT, en la asignatura de Inteligencia Artificial mejorando la comprensión y comunicación de la programación. En este estudio participaron estudiantes de la mencionada carrera y la intervención se realizó en el contexto de la asignatura de Inteligencia Artificial, porque era una asignatura de los primeros años, en los que ha habido una alta reprobación en esta carrera. Utilizando el aprendizaje cooperativo con la técnica del rompecabezas, metodología elegida por su énfasis en el trabajo en equipo y comunicación y la técnica del rompecabezas destaca porque en sus distintas etapas se generan interacciones con distintos grupos, los estudiantes realizaron una investigación y una redacción en palabras de un algoritmo entregado.
  • Thesis
    Aprendizaje basado en reto para el fomento del pensamiento crítico en el estudiantado del Programa de Formación Pedagógica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Vallejos Latorre, Camila Andrea; Jara Coatt, Pilar
    En la educación superior, especialmente en la formación docente, se busca fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes. Con este fin, se realizó un diagnóstico inicial de las habilidades críticas de los estudiantes de primer año del Programa de Formación Pedagógica (PFP) en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), evaluando su conocimiento sobre cómo mejorar estas competencias para su futuro desempeño profesional. El objetivo principal fue determinar si el pensamiento crítico podría potenciarse mediante el Aprendizaje Basado en Reto (ABR) en talleres extraprogramáticos. A través de estos talleres online, se utilizó esta metodología, que sitúa a los estudiantes en el centro del aprendizaje, enfrentándolos a problemas reales que los motivaron a reflexionar y colaborar para encontrar soluciones. Aunque no todos los estudiantes alcanzaron un desarrollo profundo del pensamiento crítico, se observó que la estrategia facilitó avances en la capacidad de análisis y reflexión crítica de situaciones educativas complejas, además de fomentar habilidades como la comunicación, colaboración y resolución de problemas. Sin embargo, se presentaron limitaciones, como el tiempo reducido de los estudiantes, la falta de motivación en el entorno virtual y problemas logísticos relacionados con el acceso a plataformas digitales y recursos adecuados. A pesar de estos desafíos, el ABR demostró ser valioso para la formación docente, promoviendo un aprendizaje profundo y conectado con las realidades comunitarias. Se recomienda incorporar el ABR en las actividades curriculares regulares, más allá de los talleres extraprogramáticos, y diseñar módulos específicos sobre estrategias didácticas centradas en los estudiantes, junto con recursos adecuados para su implementación. Esto fortalecería el pensamiento crítico y las competencias necesarias para enfrentar los desafíos educativos. En conclusión, la intervención marcó un inicio importante hacia una formación docente más integral.
  • Thesis
    Estudio comparativo del desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes chilenos con y sin trastorno de déficit atencional/hiperkinético (TDAH)
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Pérez Bustamante, Tays Marlene Constanza; Bizama Muñoz, Marcela
    Resumen Introducción. Los escolares que presentan Trastorno de Déficit Atencional Hiperkinético presentan alteraciones del neuro desarrollo que pueden interferir algunos aprendizajes escolares tales como la comprensión lectora. Objetivo. Este estudio tuvo por objetivo analizar el desarrollo de la comprensión lectora en escolares chilenos de educación primaria con y sin TDAH. Método. Se utilizó un diseño transversal descriptivo de tipo comparativo. La muestra fue de 74 escolares de ambos sexos, de 3er y 5° año de educación primaria pertenecientes a 2 establecimientos educativos diferentes. Se identificaron los estudiantes con y sin TDAH en ambos niveles escolares a través de la aplicación de la Escala Vanderbilt ADHD y se tomaron medidas de comprensión lectora a través de la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva en ambos grupos. Se realizaron análisis descriptivos y comparativos. Resultados. Los resultados muestran que en 3er año de educación primaria no existen diferencias significativas entre los grupos con y sin TDAH. No obstante, en 5° año de educación primaria sí se evidencia un menor nivel de comprensión lectora en estudiantes con TDAH en comparación a sus pares sin TDAH. Conclusiones. Se concluye que en general los estudiantes chilenos están obteniendo resultados deficientes en comprensión de lectura. Además, a medida que aumenta la complejidad de los textos se evidencia un menor nivel de comprensión lectora en el grupo con TDAH en comparación del grupo sin TDAH de 5° año de educación primaria.
  • Thesis
    Estudio comparativo de competencias socioemocionales en niños con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en educación básica
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Sanhueza Carrera, Javiera Lorena; Bizama Muñoz, Marcela
    Introducción. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se caracteriza por ser un patrón de inatención y/o hiperactividad e impulsividad persistente, que afecta al individuo en varios aspectos, tales como las variables del desarrollo socioemocional. Objetivo. Este estudio tuvo por objetivo comparar el desarrollo socioemocional entre un grupo de estudiantes con y sin TDAH que cursan educación básica. Método. Se utilizó un diseño transversal descriptivo de tipo comparativo. La muestra se encuentra conformada por 60 participantes de ambos sexos, de sexto y séptimo año básico pertenecientes a un colegio particular subvencionado de la comuna de Tomé, Región del Biobío, Chile. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Vanderbilt ADHD y la Escala Psicosocial de la Batería Psicopedagógica Evalúa versión 4.0. Resultados. En sexto año básico, se encontraron diferencias significativas en el Desarrollo Socioemocional Total y Autoconcepto – Autoestima a favor de los estudiantes con TDAH, y diferencias significativas en séptimo año básico en el Desarrollo Socioemocional Total y Motivación ante las Tareas a favor de los estudiantes con TDAH. Conclusiones. Se concluye que las diferencias no son uniformes en todas las variables del desarrollo socioemocional, por tanto, intervenciones tempranas y eficaces, favorecerán la limitación de diferencias existentes
  • Thesis
    Construcciones dialógicas sobre la diversidad ampliada. Reflexiones transformadoras y exclusoras de imaginarios sociales de comunidades docentes de la región del Biobío.
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Moraga Cerda, Juan Guillermo; Garrido Rivera, Andrea
    La diversidad, - en singular -, es un elemento tan intrínseco como connatural en la existencia de todo ser humano. No obstante, pese a estas características, ha sido históricamente marginada, estigmatizada, invisibilizada y sujeto de estudios por parte de diversas disciplinas. Ahora bien, la educación especial de manera extraordinaria asumió la responsabilidad de diseñar aspectos teóricos y de abordaje de la diversidad, debido a un desligamiento de la educación regular. Así también aun reconociéndose antecedentes de investigaciones realizadas sobre este tema, existen menos avances en proporcionar una mirada que reconozca configuraciones pluralistas y heterogéneas frente al predominio de correlatos totalizadores. Asimismo, se replica con que son escasas investigaciones las que utilicen metodologías dialógicas en ausencia de restricciones epistemológicas; y a su vez, que representen experiencias documentadas en instituciones de formación técnico – profesional en Chile. Es por ello, que este estudio de caso múltiple de carácter colectivo e intrínseco pretende develar los imaginarios sociales de diversidad ampliada con perspectiva de género configurados como exclusores y transformadores por comunidades docentes de establecimientos educacionales de la región del Biobío, que se desarrolló siguiendo los lineamientos de la metodología de investigación comunicativa crítica, incorporando la perspectiva de género y el análisis mediante la teoría de los imaginarios sociales. Finalmente, los resultados sugieren que efectivamente existió una notoria ausencia de la perspectiva de género en las comunidades, ya que ambas se configuraron a través de una representación binaria de identidad de género. Respecto del predominio discursivo, se debe señalar que fueron los participantes identificados con el género masculino quienes siguen colonizándolo, junto con la configuración de imaginarios sociales de diversidad ampliada señalando aspectos restrictivos para referirse a experiencias diversas. Y los imaginarios sociales dominantes que predominaron los discursos, estuvieron ligados de manera interseccional al capacitismo. Como conclusiones, se sugiere que la metodología comunicativa crítica es una instancia metodológica que, siguiendo sus lineamientos, cumple ocasionalmente con la ruptura epistemológica de las intervenciones y entre los conocimientos de cada participante. Se reconoce, además, de parte de quienes han participado, la utilidad, la flexibilidad, innovador y la familiaridad del formato, debido a que genera instancias, pese a su extensión, exquisitas de intercambio y generación de conocimiento, bajo espacios de confianza y distendidos de participación. Finalmente, como persona con discapacidad y disidente, este espacio fue interesante y enriquecedor, considerando la libertad epistémica, la confianza y la variedad de percepciones de una misma realidad social que aún está en constante construcción. Palabras claves: género; educación especial; imaginarios sociales; diversidad.
  • Thesis
    Condiciones que promueven la habilidad argumentar en el aula matemática de un establecimiento municipal de Talca un estudio de caso
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Carreño Díaz, Carolina Paz; Ortiz Jiménez, Andrés
    La presente investigación tiene como finalidad determinar las condiciones que permiten promover la habilidad argumentar- comunicar en el aula matemática de primer y segundo ciclo en profesores de una Escuela Municipal de alto porcentaje de estudiantes con nivel de aprendizaje adecuado y elemental en pruebas SIMCE matemática, con el propósito de examinar las prácticas de seis profesores de educación general básica que realizan clases dematemática. El presente estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, que como método de investigación utilizado fueron los estudios de casos, en un contexto situacional específico.
  • Thesis
    Propuesta didáctica para facilitar la habilidad de resolución de problema, a través del concepto de homotecia en un curso de 1ero medio, de un colegio municipal
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025-01) Medina Oyarce, Macarena Inés; Morales Paredes, Hernán
    Este proyecto de intervención propone un acompañamiento a un equipo de docentes, compuesto por un profesor de matemática y la educadora diferencial para la implementación de estrategias didácticas para la mejora y promoción de la habilidad de resolución de problemas en el eje de geometría de primero medio, contenido de homotecia, en un curso de primero medio en un liceo municipal de la comuna de Talcahuano. Surge la necesidad de realizar una intervención a causa de los resultados de la Evaluación Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA) de 2023 y el SIMCE en los cuales mostraron un bajo desempeño en habilidades de resolución de problemas, destacando la necesidad de mejorar las estrategias de los docentes en el diseño e implementación de la enseñanza matemática. Para seguir recopilando información se realizó un diagnóstico, en el cual consistió en realizar a los docentes una entrevista semiestructurada. El diagnóstico inicial, revelo las causas del problema incluyen la falta de dominio y comprensión de las habilidades necesarias para gestionar adecuadamente una clase, además se identificó diferencias en los enfoques sobre la co-enseñanza y la resolución de problemas. Así, se busca implementar estrategias didácticas para mejorar la habilidad de resolución de problemas con el contenido de homotecia. La intervención didáctica en 1° medio buscó facilitar la habilidad de resolución de problemas mediante la homotecia, combinando teoría y práctica en actividades como sombras chinas, diseño urbano y cámara oscura. Los estudiantes enfrentaron desafíos técnicos, mostrando creatividad, precisión geométrica y habilidades analíticas. La homotecia se destacó como un puente para enseñar resolución de problemas complejos, integrando análisis, planificación y validación, fundamentales para fortalecer el pensamiento crítico y la autonomía. Aunque hubo avances significativos en la aplicación práctica, es necesario mejorar la argumentación matemática para consolidar esta habilidad de forma integral y profunda.
  • Thesis
    Metodologías activas para la integración teoría y práctica en estudiantes de administración y gestión en trabajo social de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Bolivia
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Pongo Grandón, Yasmira Fidelia; Constenala Núñez, Jaime; Otondo Briceño, Maite; Piderit Moreno, Maria Carolina
    Este trabajo de intervención pedagógica, aborda la implementación de metodologías activas para fortalecer la integración teoría-práctica en estudiantes de la carrea de Trabajo Social de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Bolivia. Específicamente en la asignatura de Administración y Gestión en Trabajo Social. Mediante el uso del Aprendizaje Basado en Equipos (TBL), se buscó promover el aprendizaje significativo y el desarrollo de compentencias transversales esenciales para el desempeño profesional, además de aplicar una evaluación formativa para las calificaciones. El diseño de la intervención incluyó actividades como lecturas previas, evaluaciones escritas de manera individual (iRAT) y evaluación grupal (tRAT), retroalimentación, apelación y elaboración de un producto final (4S) como secuencia del TBL. Todas evaluadas mediante rúbrica de evaluación, autoevaluación y coevaluación. Los resultados demostraron un incremento en la comprensión y aplicación de conceptos teóricos, asi como un cambio positivo en la actitud hacia las evaluaciones y el trabajo en equipo. El presente Trabajo de Intervención Pedagogico, concluye con recomendaciones para ampliar el uso del TBL o adapatar otras metodologías activas en las asignaturas de la carrera de Trabajo Social, con el objetivo de mejorar la prepración de los estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado laboral.
  • Thesis
    Fortalecimiento del conocimiento de la resolución problemas matemáticos para su enseñanza
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025-04) Pérez Roa, Alexis Juvenal; Ortiz Jiménez, Andrés
    Esta investigación, tiene como propósito, mediante un proyecto de intervención, fortalecer el conocimiento didáctico-matemático de los docentes acerca de lo que es un problema matemático y cómo se debe gestionar la enseñanza para desarrollar la resolución de problemas en sus estudiantes. El proyecto está enfocado en los docentes de enseñanza media de un establecimiento particular subvencionado de la comuna de Laja. En los cuales, a partir de un diagnóstico sistematizado, se estableció una problemática centrada en que los profesores concebían los problemas matemáticos como ejercicios con enunciado, aplicados al final del proceso de enseñanza de los contenidos y que para su resolución se requieren de una serie de cuatro pasos. Para hacer la intervención, se utilizó una metodología de proyecto, con actividades, indicadores de logro y medios de verificación establecidos; se diseñaron y aplicaron ocho sesiones a cuatro docentes de matemática que permitieron aumentar los conocimientos de resolución de problemas matemáticos para su enseñanza, atendiendo a dos de las cuatro dimensiones del modelo MPSKT (Chapman, 2015) integrando elementos del Proyecto ARPA (Felmer et al., 2019) y del modelo MED (Solar et al., 2016). Los resultados, de la aplicación del proyecto de intervención, mostraron un cambio en las concepciones de los docentes sobre qué es un problema matemático y cómo se debe abordar la resolución de problemas en sus aulas
  • Thesis
    Retroalimentación escrita: aportes de la interacción entre pares a las acciones sobre las tareas de escritura en una carrera de educación superior
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024-12) Salgado Pérez, Grisel; Correa Pérez, Roxanna
    La escritura constituye un eje principal en la evaluación de conocimientos en la universidad, pues permite evidenciar dominio del contenido y desempeño del estudiantado en una disciplina. Dada la frecuencia con la que se evalúa a través de trabajos escritos, la retroalimentación mediante comentarios escritos se torna relevante. Aunque múltiples investigaciones posicionan al feedback como una actividad valorada y necesaria (Prado y Pérez, 2021; Tapia-Ladino y Correa) aún son escasos los estudios en Latinoamérica que develen qué hace el estudiantado con el feedback que recibe. Este estudio se propone indagar las interacciones y acciones que surgen entre estudiantes universitarios en torno al feedback que reciben por sus trabajos de escritura. La investigación se realizó con estudiantes de Pedagogía en inglés de una universidad regional en Chile quienes cursan tercer o cuarto año de carrera. Los participantes realizaron un trabajo escrito en parejas que recibió feedback. Para la recolección de datos se organizaron encuentros de retroalimentación (Esterhazy y Damşa, 2019) en los cuales se presentaron orientaciones generales como guía para las interacciones entre estudiantes. Las interacciones fueron grabadas y transcritas para su análisis y codificación de categorías mediante software Nvivo15. Los resultados revelaron que los estudiantes desarrollan doce tipos de interacciones, las cuales contribuyen a construir significado de la retroalimentación y a la toma de decisiones que favorecen la ejecución de acciones de mejora sobre la tarea, mediante un proceso recursivo e iterativo organizado en torno a: idea, revisión, discusión, decisión y elaboración.
  • Thesis
    Concepciones y prácticas evaluativas declaradas por los docentes en respuesta a las necesidades educativas especiales de carácter permanente
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Jara Henríquez, Mirtha; Jara Coatt, Pilar Andrea
    El siguiente trabajo investigativo da cuenta de las concepciones que declaran los profesores respecto del proceso evaluativo frente a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en situación de discapacidad y, de las prácticas evaluativas que los mismos docentes declaran implementar respecto de la evaluación inclusiva. Basándose en un enfoque fenomenológico, el estudio de caso, proponen como supuesto que los profesores no son inclusivos a la hora de elaborar estrategias, procedimientos, instrumentos e ítems de evaluación. Estableciéndose, diversas categorías para dicho análisis: nociones sobre evaluación, contenidos que evalúan los docentes, modalidad evaluativa de los docentes, prácticas evaluativas, evaluación diferenciada, tipos de adecuaciones al proceso evaluativo. Los resultados dan cuenta del supuesto planteado. Los docentes si bien declaran conocer el ideal teórico respecto de la evaluación, a la hora de evaluar a sus estudiantes, cuentan con un número reducido de estrategias, las que, en su mayoría, se enmarcan en los modelos que tienden a ver a la evaluación como medición, aplicada al final del proceso (evaluación sumativa) y por un solo agente educativo (heteroevaluación). Por otra parte, la evaluación en el contexto de las NEE en situación de discapacidad es abordada desde un espíritu inclusivo, sin embargo, es llevada a cabo de manera tradicional. Palabras clave: evaluación, necesidades educativas especiales, concepciones docentes, evaluación diferenciada.
  • Thesis
    Lectura de relatos en la práctica. Una aproximación fenomenológica-hermenéutica a las experiencias de docentes en formación
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Pérez Muñoz, Jeremy; Hizmeri Fernández, Julio
    La práctica reflexiva se presenta como un tema de interés estratégico en la política pública en educación, tanto en la formación inicial docente como en el desarrollo profesional de los profesores en servicio. Sin embargo, la reflexión del profesorado tiende a ser superficial debido a que todavía se enmarca en una racionalidad técnica, limitando así la construcción de saberes pedagógico. El objetivo de este estudio es analizar cómo la experiencia del Seminario Narrativo Docente (SND), con un enfoque interdisciplinario, colaborativo e interinstitucional, transforma práctica reflexiva y la construcción del saber pedagógico en profesores en servicio de Perú y Chile. Para ello, se adoptó un enfoque interpretativo, utilizando un estudio de casos de carácter instrumental y el SND como estrategia metodológica. La experiencia incluyó la participación de seis estudiantes de pedagogía de dos universidades regionales chilenas y ocho profesores en servicio de ambos países (Chile y Perú). En la etapa previa a la experiencia, se llevaron a cabo entrevistas individuales, mientras que, tras la implementación del SND, se realizaron entrevistas colectivas e individuales. La información producida fue sometida a un análisis de contenido a través del software Atlas.ti. Se contemplaron criterios de calidad como la transferibilidad, credibilidad y auditabilidad, entre otros. Además, de resguardar criterios éticos como el anonimato y la confiabilidad. Los principales hallazgos dan cuenta que existe una ausencia de un marco conceptual consensuado entre los formadores de docentes sobre el concepto de reflexión docente. A su vez, tanto en Chile como en Perú predomina un discurso sobre la reflexión docente y prescripciones para llevar a cabo dicho proceso, sin abordar la formación directamente. Por otro lado, esta investigación evidencia que actualmente aún persiste una falta de comprensión clara de la noción de saber pedagógico. A su vez, se relevan las condiciones que obstaculizan y facilitan la construcción de saber pedagógico, evidenciándose que el principal obstaculizador es el contexto laboral caracterizado por una sobrecarga administrativa que limita el tiempo para reflexionar. En cuanto a los facilitadores de la construcción de dicho saber, destaca la disposición de los docentes para extraer de lo vivido saberes profesionales. Ahora bien, partir de la experiencia de los profesores chilenos y peruanos en el Seminario Narrativo Docente (SND), se explicita el carácter ético de la práctica reflexiva denotando una racionalidad práctica. Por último, el SND favorecería el intercambio reflexivo de experiencias docentes, suscitando un aprendizaje constituido principalmente por saberes pedagógicos gestados en la relación estudiante - maestro en contextos educativos diversos.
  • Thesis
    Mediación lectora familiar y desarrollo de habilidades prelectoras: estudio correlacional en estudiantes de kínder de alta vulnerabilidad
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Cortés Merino, Fernanda Carolina; Soto Muñoz, María Eugenia
    Investigaciones previas han demostrado que el nivel educativo de los padres y su grupo socioeconómico inciden en el aprendizaje, rendimiento y hábitos lectores de sus hijos. De acuerdo con lo anterior, el propósito del estudio es analizar las prácticas de mediación lectora en familias de estudiantes de educación infantil con alto índice de vulnerabilidad y su relación con el desarrollo de tres habilidades prelectoras: conciencia fonológica, velocidad de denominación y conocimiento del alfabeto. El paradigma es positivista con un diseño correlacional, transversal y no experimental. Se utilizaron dos instrumentos, un cuestionario aplicado a las familias sobre la frecuencia de actividades de mediación lectora y la prueba ABCDeti, administrada a los niños para evaluar sus habilidades lectoras. Los análisis se realizaron con el software JAMOVI utilizando la correlación de Spearman, lo que permitió evidenciar que las familias no leen frecuentemente a sus hijos. Además, hubo ocho correlaciones significativas y positivas: leer cuentos en conjunto y la exposición a la música tienen una correlación positiva con el desarrollo de la conciencia fonológica y velocidad de denominación respectivamente. Se concluye que es imprescindible fomentar la mediación lectora en los hogares dado que las prácticas que demostraron correlación son también aquellas que las familias no priorizan, realizándolas rara vez.