Facultad de Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 121
Results Per Page
Sort Options
Thesis Acciones de adecuación para la evaluación de los aprendizajes, en estudiantes con necesidades educativas especiales de la Comuna de Concepción, y su coherencia con la normativa vigente(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-08) Muñoz Durán, Karla Andrea; Otondo Briceño, MaiteEl objetivo de esta investigación es describir las acciones de evaluación de los aprendizajes para los estudiantes con necesidades educativas especiales, realizadas por profesores de aula regular y de educación diferencial, evidenciando la coherencia entre estas acciones y la propuesta de la normativa vigente. Este estudio se justifica desde la importancia a la evaluación de los aprendizajes sistemática y auténtica (Ahumada, 2001), la debilidad en la organización y la planificación de acciones para la diversidad al interior del aula; además prácticas de planificación y evaluación en forma conjunta, profesor de aula y diferencial, están muy débilmente relacionadas, en un estudio de Ministerio de Educación (Marfán, Castillo, González & Ferreira, 2013); sumado a la atribución de responsabilidades externas de responsabilidad por los aprendizajes (López, Julio, Pérez, Morales, & Rojas, 2014; San Martín, 2012). Esta tesis se enmarca como una investigación de integración de paradigmas, secuencial, mixto, por complementación. La primera fase, cuantitativa, corresponde a un estudio descriptivo, no experimental, transeccional, realizado a través de un cuestionario autoadministrado a profesores de educación básica, diferencial y de enseñanza media, además de educadoras de párvulos, que realizan trabajo de coordinación para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, en la comuna de Concepción. La segunda fase, cualitativa se desarrolló mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada a 12 profesores que participaron de la primera fase. Dentro de los principales resultados se encontró diferencias entre los conceptos que declaran los profesores y las acciones que describen realizar; se declaran conceptos constructivistas e inclusivos, pero utilizan procedimientos tradicionales, que priorizan el rendimiento antes que en la inclusión. Los docentes manifiestan realizar acciones en concordancia con la normativa vigente, pero al describir sus prácticas se observa que se centran en la prueba escrita como principal instrumento de evaluación, los equipos multidisciplinarios no incorporan a los padres en la planificación; no obstante los docentes manifiestan una valoración positiva de la incorporación de la familia en la toma de decisiones para la evaluación.Thesis Actitud de estudiantes, de segundo año de pedagogía media en inglés de una Universidad de la Octava Región, hacia la revisión colaborativa de errores gramaticales(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-06-12) Salazar Betancur, Lorena; Ortiz Navarrete, MabelEl rol de los estudiantes en su proceso de enseñanza y aprendizaje ha ido tomando un papel más importante con el pasar los años. Hoy en día, no hay duda que son ellos quienes juegan un rol protagónico en su aprendizaje, especialmente en la adquisición de una segunda lengua. Es por esto que la revisión colaborativa de errores gramaticales es una metodología de gran ayuda tanto para los alumnos como para el profesor ya que, gracias a esta, los alumnos construyen su aprendizaje y están más al tanto de los errores que producen y cómo pueden mejorarlos. El presente estudio pretendió conocer la actitud de los estudiantes hacia la revisión colaborativa de errores. Para este fin se utilizó una metodología mixta. Desde una perspectiva cualitativa correspondió a un estudio de caso, a través del cual se pretendió identificar la actitud de los alumnos hacia la revisión colaborativa y desde una perspectiva cuantitativa se llevó a cabo un estudio correlacional, puesto que se buscaba descubrir la relación presente entre la revisión colaborativa y la competencia gramatical de los alumnos. La muestra estuvo constituida por veintinueve alumnos pertenecientes a la carrera de pedagogía en inglés de una universidad de la octava región que cursaban la asignatura de Lingüística Aplicada. Los resultados indican que no hay presencia de una relación lineal entre las variables correlacionadas. No obstante, la muestra evidencia una clara tendencia a valorar positivamente la revisión colaborativa de errores gramaticalesThesis Actitudes hacia la matemática que emergen en clases donde se promueve la habilidad de argumentar en el aula de matemática(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-07) Naranjo Riffo, Chardy; Solar Bezmalinovic, HoracioLa presente investigación logró develar qué actitudes hacia las matemáticas emergen en estudiantes que participan de clases con interacciones argumentativas en el aula de matemáticas. Para ello, se aplicó un diseño cualitativo interpretativo, utilizando el método de investigación de estudio de casos. De lo anterior, se desprenden tres casos de estudio involucrando a tres estudiantes Emanuel, Mariané y Diana. La observación participante fue considerada para recoger los datos de la investigación por medio de instrumentos de registro audiovisual de episodios de clases, posteriores entrevistas y finalmente un grupo focal.Thesis Analisis de las actitudes del profesorado de enseñanza media de los colegios adventistas de la ciudad de Concepción sobre la evaluación de los aprendizajes en contextos educativos inclusivos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Vidal González, Marilyn del Pilar; Díaz Costa, Elisabet; Contreras Sanzana, GladysEs importante para efectos de esta investigación partir considerando cuestiones como el rol de las ciencias de la educación y el cómo éste presenta nuevos avances y desafíos, las teorías relacionadas con la enseñanza - aprendizaje que aumentan y evolucionan, los nuevos descubrimientos respecto al cómo enseñar y aprender, pero también, se ha de tener en alta posición de estudio las nuevas inquietudes a las que es necesario dar respuestas, por ejemplo, aquellas relacionadas con la diversidad estudiantil, aquellas relacionadas con los modelos evaluativos más idóneos a utilizar según los contextos y aquellas inquietudes que influyen en la enseñanza – aprendizaje, que van aún más allá de la teoría propiamente tal y que están bajo el dominio del individuo, como lo son, las actitudes o predisposiciones de las personas que forman la comunidad o entorno educativo, familiar y social. Esta investigación, trata sobre las “Actitudes de los profesores de enseñanza media de los colegios adventistas de la ciudad de Concepción sobre la evaluación de los aprendizajes de estudiantes bajo la mirada de inclusión educativa”, tiene como objetivo, analizar las actitudes de los profesores de enseñanza media de los colegios adventistas de la ciudad de Concepción sobre evaluación de los aprendizajes en contextos educativos inclusivos y la relación de sus componentes.Thesis Análisis de reactivos de instrumentos evaluativos, incorporados por docentes, en relación a si desarrollan los niveles de procesamiento de la información : análisis y utilización del conocimiento, en la asignatura de matemática, en estudiantes de primer ciclo de enseñanza básica, en un establecimiento educacional municipal de la comuna de Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-09) Luna Cuevas, Karina Elizabeth; García Gajardo, FernandoEn Chile, los estudiantes que cursan cuarto año de enseñanza básica han obtenido bajos resultados en las evaluaciones de matemática SIMCE (sistema de calidad de la educación) y TIMSS (Tendencias en el Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias), ambas centradas en evaluar los conocimientos y niveles de procesamiento de la información desarrollados. Para comprender este fenómeno, surge esta investigación orientada en “Analizar si los reactivos de los instrumentos evaluativos, incorporados por los docentes en la asignatura de matemática, desarrollan los niveles: análisis y utilización del conocimiento, en estudiantes de primer ciclo de enseñanza básica”. El diseño de investigación es mixto. Cualitativo con un enfoque de tipo fenomenológico y cuantitativo, con un enfoque de tipo descriptivo. Para la recogida de datos se utilizó una entrevista semi-estructurada, aplicada a 4 docentes de matemática de primer ciclo básico, de un Establecimiento Educacional Municipal, de la comuna de Concepción y un análisis documental, donde se analizaron 576 reactivos, correspondientes a 29 instrumentos evaluativos. Para el análisis de la información obtenida se usaron las técnicas de análisis estadístico, análisis de contenido y triangulación por métodos. Se señalan algunas contradicciones entre el discurso de los docentes y la observación de los instrumentos. Señalan atribuir importancia al desarrollo de niveles superiores de procesamiento de la información (análisis y utilización del conocimiento), a través de los instrumentos evaluativos que diseñan, sin embargo, al observar los reactivos incorporados en estos instrumentos, están orientados más bien, a desarrollar los primeros niveles de procesamiento de la información (recuperación y comprensión).Thesis Análisis de saberes docentes de educadoras de párvulos, en relación a los lineamientos técnicos del referente curricular de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y los fundamentos teóricos : estudio de casos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-03) Arriagada Bravo, María Eugenia; García Gajardo, FernandoEn el contexto educativo chileno, la educación parvularia ha ido adquiriendo relevancia y legitimidad en diversos ámbitos, tales como: neurociencias, psicológico y sociocultural. Desde esta perspectiva, las profesionales de la primera infancia, deben poseer conocimientos y competencias propias para la tarea de educar a los niños y niñas de nuestro país. En base a lo señalado se desarrolló un estudio de tipo cualitativo, acerca de los saberes docentes de las educadoras de párvulos en ejercicio,de la provincia de Concepción, en relación con los fundamentos teóricos y el referente Curricular de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El enfoque investigativo utilizado es el estudio de casos, dado que el interés se centra en la comprensión e interpretación del discurso escrito de las profesionales. Los hallazgos del estudio evidencian que las educadoras de párvulos, en su discurso escrito, denotan predominancia en el dominio del conocimiento curricular, existiendo una concordancia entre el saber curricular con respecto a los lineamientos del referente curricular JUNJI y los fundamentos teóricos. No obstante, se evidencia divergencia en relación a los saberes pedagógicos y disciplinares.Thesis Análisis de textos y análisis de errores en futuros profesores de matemática frente a actividades evaluativas sobre la ecuación cuadrática bidimensional bajo el enfoque ontosemiótico(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-01) Marín Ortega, Pilar Angélica; Uribe Santibañez, Marco AntonioEn este trabajo se estudia y analiza por una parte libros de texto que forman parte principalmente de la bibliografía de la asignatura de Introducción al análisis, en la carrera de Pedagogía en Educación Media en Matemática de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Para realizar el análisis de texto se considera la estructura y presentación de la ecuación cuadrática bidimensional en los libros de texto, con el fin de evidenciar en qué medida los textos aportan en el aprendizaje del concepto en los futuros profesores de matemática (FPM) que cursan la asignatura antes mencionada; además de identificar la variedad de campos de problemas en que se aborda el objeto matemático en estudio. En una segunda fase de investigación el propósito consiste en establecer el tipo de errores que cometen los FPM al momento de resolver actividades evaluativas relacionadas con la ecuación cuadrática bidimensional. Estos errores se analizan considerando en el análisis los tipos de respuestas que ponen en juego los FPM cuando se enfrentan a actividades evaluativas en la asignatura antes mencionada. En esta investigación se considera como marco teórico referencial el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento e Instrucción Matemática para el estudio y análisis de los textos y de los errores, se considera principalmente los objetos primarios del EOS para el levantamiento de información y análisis. La metodología a utilizar es el enfoque cualitativo de investigación, a través de un tipo de estudio descriptivo, en que los participantes corresponden a estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación Media en Matemática del segundo semestre del año 2018 correspondiente al primer año en la carrera. Los resultados obtenidos a través del análisis, permiten identificar la estructura de los textos revisados y, por otra parte, establecer los errores que comúnmente comenten los estudiantes, con la finalidad de describirlos y compararlos con la efectividad que tiene el uso del texto como recurso de aprendizaje.Thesis Análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje en el estudio de las fracciones(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Azócar Fontealba, Ramón; Espinoza Melo, CarmenEl proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática, específicamente en el contenido de las fracciones, necesita explicar parte de los elementos usados en los distintos procesos de interacción y explicación que se desarrollan al interior del aula de clase, y especialmente en la articulación de diferentes criterios didácticos. El Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática (EOS), entendido como un marco teórico, contribuye a este proceso mediante la organización, unificación y clarificación de elementos teóricos y en la clasificación de los criterios de idoneidad didáctica; esto apoyado con el desarrollo del estudio de campo generado en la investigación, ha sido relevante y positivo en cuanto a la explicación de los diferentes elementos que se establecen para permitir que los estudiantes generen un conocimiento significativo y de largo plazo, denotando aspectos relevantes que conllevan a una relación importante entre los profesores y alumnos en uno de los contenidos matemáticos que reviste importancia y que ha sido ampliamente investigado, expresando que la propuesta de los distintos criterios de idoneidad didáctica, como por ejemplo, el cognitivo, afectivo, mediacional y epistemológico se hacen evidentes para trasmitir y afianzar este conocimiento proyectado hacia los alumnos, que además tendría un enfoque hacia el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), en la utilización de recursos como el tecnológico, el cual es un apoyo permanente en la educación actual.Thesis Analysis of the procedures used by the teachers of English from a public high school from Curanilahue in order to assess speaking and its impact on students' performance in this communicative skill(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-05) Martínez Fuentealba, Mariela Andrea; Correa Pérez, RoxanaLa presente investigación tiene la intención de estudiar cómo la forma de evaluar la habilidad de expresión oral influye en el rendimiento de los estudiantes en la asignatura de inglés en un liceo. Por esta razón, se realizó una investigación cualitativa donde se utilizó el estudio de caso lo que permitió recolectar y analizar datos de varios casos. Para estudiar la influencia de la manera de evaluar de un profesor en la evaluación de la habilidad oral, dos profesores y doce alumnos participaron en esta investigación. Los docentes fueron observados usando una lista de cotejo para conocer qué instrumentos y procedimientos los profesores utilizan al momento de evaluar la expresión oral y una escala de apreciación para identificar las test specifications que los profesores usan cuando evalúan la expresión oral. Además, los profesores y los estudiantes fueron entrevistados usando una entrevista semi-estructurada para saber qué declararon acerca de cómo los educadores evalúan la expresión oral. Después de tener toda la información recolectada, se comparó y analizó para saber si existía una influencia real en la forma de evaluar la expresión oral por parte de un profesor en las notas de los alumnos. De este modo, se pretende explorar cómo la manera que el profesor utiliza para evaluar la expresión oral en un liceo afecta el rendimiento que los estudiantes obtienen en esta habilidad.Thesis Aprendizaje basado en proyectos, en asignatura de inglés en estudiantes de primer año de la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Herrera González, Frank; Otondo Briceño, MaiteThesis Aprendizaje basado en reto para el fomento del pensamiento crítico en el estudiantado del Programa de Formación Pedagógica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Vallejos Latorre, Camila Andrea; Jara Coatt, PilarEn la educación superior, especialmente en la formación docente, se busca fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes. Con este fin, se realizó un diagnóstico inicial de las habilidades críticas de los estudiantes de primer año del Programa de Formación Pedagógica (PFP) en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), evaluando su conocimiento sobre cómo mejorar estas competencias para su futuro desempeño profesional. El objetivo principal fue determinar si el pensamiento crítico podría potenciarse mediante el Aprendizaje Basado en Reto (ABR) en talleres extraprogramáticos. A través de estos talleres online, se utilizó esta metodología, que sitúa a los estudiantes en el centro del aprendizaje, enfrentándolos a problemas reales que los motivaron a reflexionar y colaborar para encontrar soluciones. Aunque no todos los estudiantes alcanzaron un desarrollo profundo del pensamiento crítico, se observó que la estrategia facilitó avances en la capacidad de análisis y reflexión crítica de situaciones educativas complejas, además de fomentar habilidades como la comunicación, colaboración y resolución de problemas. Sin embargo, se presentaron limitaciones, como el tiempo reducido de los estudiantes, la falta de motivación en el entorno virtual y problemas logísticos relacionados con el acceso a plataformas digitales y recursos adecuados. A pesar de estos desafíos, el ABR demostró ser valioso para la formación docente, promoviendo un aprendizaje profundo y conectado con las realidades comunitarias. Se recomienda incorporar el ABR en las actividades curriculares regulares, más allá de los talleres extraprogramáticos, y diseñar módulos específicos sobre estrategias didácticas centradas en los estudiantes, junto con recursos adecuados para su implementación. Esto fortalecería el pensamiento crítico y las competencias necesarias para enfrentar los desafíos educativos. En conclusión, la intervención marcó un inicio importante hacia una formación docente más integral.Thesis Aprendizaje cooperativo con la técnica del rompecabezas para la interpretación entre la programación y lenguaje natural vía del uso de inteligencia artificial en estudiantes de ingeniería civil informática de la Universidad Católica de la Santísima Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Vergara Oppliger, Lautaro Andrés; Otondo Briceño, MaiteEl presente trabajo, tuvo como objetivo incrementar las capacidades de interpretación entre la programación y el lenguaje natural en los estudiantes de segundo año de Ingeniería Civil Informática de la UCSC, a través del uso del aprendizaje cooperativo con la técnica del rompecabezas y de la inteligencia artificial ChatGPT, en la asignatura de Inteligencia Artificial mejorando la comprensión y comunicación de la programación. En este estudio participaron estudiantes de la mencionada carrera y la intervención se realizó en el contexto de la asignatura de Inteligencia Artificial, porque era una asignatura de los primeros años, en los que ha habido una alta reprobación en esta carrera. Utilizando el aprendizaje cooperativo con la técnica del rompecabezas, metodología elegida por su énfasis en el trabajo en equipo y comunicación y la técnica del rompecabezas destaca porque en sus distintas etapas se generan interacciones con distintos grupos, los estudiantes realizaron una investigación y una redacción en palabras de un algoritmo entregado.Thesis Aprendizaje en línea: estudio de las emociones en estudiantes universitarios(2023) Cheuquén Oviedo, Claudio Enrique; Badilla Quintana, María Graciela; Vera Sagredo, AngélicaThesis Aproximación a las ideologías y actitudes lingüísticas de hablantes pewenche del Alto Biobío(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Dinamarca Zurita, Javiera; Henríquez Barahona, MarisolEn esta investigación se identifican y describen las principales ideologías y actitudes lingüísticas que construyen hablantes bilingües de dos comunidades pewenche de la comuna de Alto Biobío, en torno al chedungun. Este estudio se inscribe en el ámbito de la antropología lingüística y la sociolingüística, es de carácter descriptivo y exploratorio y tiene un enfoque cualitativo. Para su realización, se aplicó una entrevista semi estructurada a veinte hablantes de entre 18 y 75 años de Pitril y Butalelbun. En términos generales, se espera que las actitudes lingüísticas de los colaboradores hacia la lengua vernácula y el castellano, se encuentren relacionadas y justificadas en las diversas representaciones que construyen los hablantes sobre el idioma pewenche y la lengua oficial. Los hallazgos de esta indagación proporcionarán información que permite conocer la dinámica de funcionamiento de una lengua originaria, en base a las nociones culturales y socio-históricas de los hablantes.Thesis Calidad argumentativa y rendimiento académico: análisis de respuestas de evaluación integral de aprendizajes en estudiantes de sexto año básico(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Ramírez Almarza, Constanza Nicolt; Santibáñez Yáñez, CristiánEsta investigación tuvo como objetivo principal examinar la relación entre la calidad argumentativa y el rendimiento académico en estudiantes de sexto año básico. Se empleó un enfoque metodológico mixto con un diseño exploratorio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 69 estudiantes que rindieron la evaluación DIA. Se analizaron sus respuestas construidas a preguntas de desarrollo en dicha prueba, utilizando el modelo argumentativo de Toulmin, una escala de calidad argumentativa de Santibáñez y Gascón, y además se vinculó al tipo de texto (narrativo o informativo) de las preguntas. El análisis de datos se realizó mediante un análisis de correlación entre las variables de estudio. Los hallazgos revelaron una relación positiva y estadísticamente significativa entre la calidad argumentativa y el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, no se encontró una asociación significativa con el tipo de texto de las preguntas. Cabe destacar que la relación entre las tres variables fue débil. A partir de estos resultados, se sugiere la necesidad de implementar estrategias pedagógicas orientadas al desarrollo de habilidades argumentativas en los estudiantes, con el fin de mejorar su rendimiento académico general. Se recomienda profundizar en futuras investigaciones sobre los factores que influyen en esta relación y en prácticas para fomentar la argumentación en el ámbito educativo.Thesis Calidad de vida en familias de estudiantes con necesidades educativas permanentes derivadas de discapacidad(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-08) Burdiles Melgarejo, Sandra; Bizama Muñoz, Marcela PatriciaEl constructo Calidad de Vida centrado en la familia, se ve influenciado de manera significativa por los factores personales y socioculturales, que son observados desde un enfoque inclusivo y ecológico. En Chile se desconocen los mecanismos apropiados para su evaluación lo que dificulta entregar lineamientos de intervención en beneficio de estos grupos familiares. La presente investigación buscó caracterizar la calidad de vida en familias de estudiantes con necesidades educativas permanentes derivadas de discapacidad. Se realizó un diseño cuantitativo de tipo descriptivo, con una muestra de 48 integrantes del grupo familiar de estudiantes con edades comprendidas entre 8 y 26 años, de un establecimiento educacional de Coronel, región del Bio - Bio, Chile. Se utilizó, como instrumento, la Escala Calidad de Vida Familiar del Beach Center University of Kansas (2001) adaptada para Colombia por Córdoba, Verdugo y Gómez (2011); a través de una adaptación lingüístico-cultural al español de Chile por medio de muestra piloto y una posterior aplicación a la globalidad de los participantes. Los resultados obtenidos concluyen, que las dificultades obedecen a limitaciones en las ayudas técnicas y de comunicación, los apoyos en relación al cuidado del miembro con situación de discapacidad y los apoyos presentes en los recursos familiares.Thesis Características de las tareas matemáticas que seleccionan profesores de enseñanza media, para promover el desarrollo de la argumentación en el aula(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-11) Díaz Nova, Loida Noemí; Ulloa Sánchez, RodrigoEsta investigación busca develar el rol que cumple la Tarea Matemática (en adelante, TM) en el desarrollo de la argumentación en el aula, por lo que fue necesario analizar características de estas tareas que nos proporcionaran información respecto de promover episodios argumentativos en el aula. Este trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo y se utilizó un diseño de estudio de caso de tipo exploratorio, debido a la poca información que nos proporciona la literatura con respecto al tema en enseñanza media. Se observaron y filmaron cuatro clases, dos de cada profesor participante y en ellas se analizaron las TM que se efectuaron en cada clase y que llevaron a desarrollar ciertos episodios argumentativos que fueron de interés y por tanto analizados en tres aspectos: estructural, epistémico y epistemológico. Finalmente se concluye que una TM que sea accesible pero desafiante favorecerá el desarrollo de interacciones argumentativas en el aula, puesto que promoverá un cuestionamiento de su conocimiento de manera accesible, permitiendo que esté dentro del alcance de sus recursos, evitando así que pierda el interés por no tener el conocimiento suficiente y necesario para resolverla, esto nos lleva creer que la TM en ocasiones podría ser independiente de la gestión del docente, pues en esta investigación los docentes participantes tenían una gestión de aula muy distinta entre sí, uno con una gestión que promovía argumentación mientras que el otro participante realizó una gestión más tradicional, sin embargo, de igual modo se generaron episodio argumentativos en su clase gracias a las TM generadas.Thesis Comprensión lectora de textos informativos en estudiantes de enseñanza media – Algunas variables contribuyentes(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021-05) Chávez Castillo, Yasna; Bizama Muñoz, MarcelaEl objetivo último de la lectura es la comprensión lectora, entendida como una habilidad cognitiva compleja. Si bien las dificultades pueden deberse a problemas en el reconocimiento de palabras, también pueden ser específicas de los procesos de comprensión. Según la literatura especializada, es importante considerar la contribución de los procesos cognitivos a la comprensión lectora y su relación con las dificultades ya, que esto podría aportar a mejorar los programas de apoyo e intervención en la escuela. El objetivo principal de este estudio fue analizar la contribución de las variables de dominio general, inteligencia fluida, razonamiento deductivo, razonamiento inductivo, razonamiento espacial y atención a la comprensión lectora de textos informativos en estudiantes de primer año de enseñanza media. Se utilizó, una metodología cuantitativa con un diseño transversal descriptivo, de alcance correlacional-predictivo. La muestra estuvo conformada por 99 estudiantes, entre 14 y 16 años. Sé aplicó el instrumento Matrices progresivas de Raven para medir la inteligencia fluida y la Batería Psicopedagógica Evalúa 08, versión 3.0, con el fin de tomar medidas sobre comprensión lectora, razonamiento inductivo, deductivo, espacial y la atención. Se realizaron análisis descriptivos de las variables en estudio, un estudio de correlaciones a través del Coeficiente de Correlación de Pearson (r), y un análisis de regresión múltiple para determinar los mejores predictores. Los resultados indican que de todas las variables en estudio el razonamiento inductivo es el mejor predictor de comprensión lectora en textos de tipo informativo en el grupo estudiado. Se concluye que instalar programas de intervención que utilicen este tipo de razonamiento, favorecerá el desarrollo de la comprensión lectora.Thesis Concepciones de educadoras de párvulo en formación sobre la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en las primeras edades(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-10) Valdivia Oyarzo, Eduardo; Cuellar Fernández, LuigiEn el último tiempo, la Didáctica de las Ciencias ha depositado su atención en comprender cómo mejorar las prácticas de los docentes y los procesos de aprendizaje de los estudiantes, así como el tránsito de las ideas de ciencia en la comunidad educativa, lo que se ha se ha evidenciado en la aparición de trabajos referidos a las concepciones del profesorado en ciencia, donde la mayoría constituyen estudios en los cuales se caracterizan e identifican concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje de Ciencia en educadores de distintos niveles, como también en el profesorado en formación.Thesis Concepciones y prácticas evaluativas declaradas por los docentes en respuesta a las necesidades educativas especiales de carácter permanente(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Jara Henríquez, Mirtha; Jara Coatt, Pilar AndreaEl siguiente trabajo investigativo da cuenta de las concepciones que declaran los profesores respecto del proceso evaluativo frente a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en situación de discapacidad y, de las prácticas evaluativas que los mismos docentes declaran implementar respecto de la evaluación inclusiva. Basándose en un enfoque fenomenológico, el estudio de caso, proponen como supuesto que los profesores no son inclusivos a la hora de elaborar estrategias, procedimientos, instrumentos e ítems de evaluación. Estableciéndose, diversas categorías para dicho análisis: nociones sobre evaluación, contenidos que evalúan los docentes, modalidad evaluativa de los docentes, prácticas evaluativas, evaluación diferenciada, tipos de adecuaciones al proceso evaluativo. Los resultados dan cuenta del supuesto planteado. Los docentes si bien declaran conocer el ideal teórico respecto de la evaluación, a la hora de evaluar a sus estudiantes, cuentan con un número reducido de estrategias, las que, en su mayoría, se enmarcan en los modelos que tienden a ver a la evaluación como medición, aplicada al final del proceso (evaluación sumativa) y por un solo agente educativo (heteroevaluación). Por otra parte, la evaluación en el contexto de las NEE en situación de discapacidad es abordada desde un espíritu inclusivo, sin embargo, es llevada a cabo de manera tradicional. Palabras clave: evaluación, necesidades educativas especiales, concepciones docentes, evaluación diferenciada.