Facultad de Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 121
Results Per Page
Sort Options
Thesis Determinantes, ámbitos y condiciones en los procesos de formación permanente de profesores de religión(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2016-11) Espinoza San Juan, Javier; Nocetti de la Barra, Alejandra VivianaEl ejercicio de la docencia, actualmente, exige procesos sistemáticos de perfeccionamiento y capacitación para promover procesos formativos de calidad. En el ámbito de la Educación Religiosa Escolar Católica la formación permanente es una necesidad personal y profesional que tiene como objetivo mejorar la acción docente y, en consecuencia, la calidad de la clase de religión. Además, la naturaleza de esta área disciplinar exige formación sistemática y permanente. No obstante, no existen suficientes resultados de investigación sobre el tema de la formación permanente a nivel nacional. En este contexto, surge interés por desarrollar un estudio centrado en comprender este proceso, sus determinantes, áreas y condicionantes en profesores de Religión de la Universidad Católica y adscritos a la Vicaría de Educación católica. El estudio es de carácter cualitativo. En específico, se desarrolló un estudio de caso instrumental orientado a comprender en profundidad la formación permanente de los profesores. Se trabajó con una muestra intencional, estableciendo criterios de selección para los informantes que correspondieron a formadores universitarios y profesores de Religión. Los datos fueron obtenidos mediante dos estrategias conversacionales, la entrevista en profundidad y la entrevista focalizada. Los datos cualitativos fueron sometidos a análisis de contenido que incluyeron las tareas de reducción de datos, codificación y categorización.Thesis Implementación del método audiolingual como estrategia para la adquisición de competencias comunicativas de la habilidad de producción oral en estudiantes que cursan didáctica del inglés I(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Rocha Rivera, Marcos Antonio; Rebolledo Rebolledo, Raquel NoemíConsiderando la carrera de Educación Parvularia de una institución de formación superior de la zona sur de Chile, y producto de una recogida de información y datos realizado en un período acotado de tiempo por medio de la aplicación de instrumentos de tipo cualitativo y cuantitativo, se detectó la necesidad de desarrollar competencias comunicativas en el idioma inglés, y en específico, la habilidad de producción oral. La importancia de buscar solución a esta problemática es ampliamente respaldada por parte de ciertos estándares orientadores para carreras de Educación Parvularia emanados del Ministerio de Educación (2012), donde es posible identificar que un recién egresado debe poseer la “capacidad de comunicación en un segundo idioma en forma oral y escrita, de manera adecuada, coherente y correcta, en diversos contextos profesionales” Lo expuesto, nos permite reconocer la significancia del aprendizaje del idioma inglés y a su vez el desarrollo de habilidades en el segundo idioma, lo cual nos hace reflexionar sobre las metodologías de enseñanza que fomenten el real desarrollo de habilidades de producción y/o activas en el segundo idioma. Debido a lo anterior, es que este proyecto de intervención tiene como objetivo general “Fortalecer la habilidad de producción oral en estudiantes de Educación Parvularia que cursan DidácticaThesis Percepción del rol de factores socioafectivos en el aprendizaje de L2 en estudiantes de Pedagogía en Inglés(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Cuevas Vera, Roberto Andrés; Correa Pérez, Roxanna CarolinaEl presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar de forma cualitativa y cuantitativa la percepción del rol de factores socioafectivos como la motivación, la autoeficacia, las estrategias afectivas y las estrategias sociales que están presentes en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera desde la perspectiva de estudiantes universitarios chilenos de un programa de pedagogía en inglés. Esta investigación se llevó a cabo por medio de un estudio transversal de carácter descriptivo. Para la obtención y registro de la información, se aplicaron entrevistas y cuestionarios a 10 estudiantes de pedagogía en inglés de una universidad regional con distintos niveles de inglés. La validación de los instrumentos se realizó por medio de la evaluación de docentes expertos. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la mayor parte de los estudiantes de lengua inglesa hace uso de estrategias sociales y afectivas para lograr éxito en su proceso de aprendizaje del inglés. Además, se ha percibido la existencia de una importante relación entre el nivel de motivación de los estudiantes y los resultados de su aprendizaje, al señalar que su alto rendimiento está altamente influenciado por la motivación que les produce aprender, interiorizarse del idioma y comenzar a ser parte de un proceso que les abre una visión diferente desde el punto de vista cultural que conlleva el idioma. Es importante mencionar también que gran parte de los estudiantes están conscientes de que las estrategias sociales y afectivas están presentes y pueden jugar a su favor, especialmente en un área de estudio que relaciona el uso de la lengua con el aspecto social y el aspecto afectivo.Thesis Descripción de las prácticas evaluativas de las profesoras de Lenguaje y Comunicación para evaluar la comprensión lectora de estudiantes de 4° básico de establecimientos municipales de la Comuna de Hualpén(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Fuentealba Leal, Alejandra Carolina; Osorio Baeza, JorgeEl desarrollo de la comprensión lectora, aporta tanto en el ámbito educacional como en la vida de cada persona (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes [CNCA], 2011), ya que permite desarrollar habilidades que da oportunidad de enfrentarse a diversas situaciones de orden cotidiano. Es por esto que, el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2017) la presenta como una habilidad transversal del currículum. Sin embargo, las evaluaciones estandarizadas y estudios dan cuenta que muchos estudiantes no comprenden lo que leen. Ante esta realidad, se presenta como objetivo en esta investigación el describir las prácticas de las profesoras de lenguaje y comunicación en la evaluación de la comprensión lectora de estudiantes de 4° año básico de establecimientos educacionales municipales de la comuna de Hualpén. Este estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, que tiene como intención interpretar la realidad de las participantes con respecto a sus prácticas evaluativas, con el fin de describirlas desde su desarrollo natural. Como técnica e instrumento de recopilación de información se utilizaron dos, por un lado el análisis documental de las planificaciones e instrumentos evaluativos de las docentes, a través de una tabla de análisis, y por otro lado, la ejecución de entrevista semiestructurada a partir de un guion de siete preguntas. Con esta información se realizó un análisis interpretativo basado en un análisis de contenido, a través de la confección de tablas, matrices de contenidos y organizadores gráficos. Queda en evidencia que las docentes parten desde un enfoque evaluativo tradicional, no obstante, las profesoras van implementando estrategias, procedimientos e instrumentos evaluativos que están alineados a un enfoque constructivista, en donde se incorporan aspectos relacionados con la evaluación auténtica, que permite al estudiante ser un agente activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, y por tanto construir aprendizajes significativos.Thesis Integración de los principios del DUA como estrategia didáctica inclusiva para la formación de los estudiantes de educación diferencial, en la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Quiroz Uribe, Ester de Las Mercedes; Soto Muñoz, María EugeniaEn Chile, la inclusión es un tema relevante para el Ministerio de Educación, la forma de enseñar apunta hacia una mirada donde las diferencias son aceptadas y las Necesidades Educativas Especiales son atendidas. Para esto, el MINEDUC introduce el decreto n◦83/2015 “Diversificación de la Enseñanza” al sistema escolar de forma paulatina, donde el Diseño Universal para el Aprendizaje desarrollado por el “Center for Applied Special Technology” atiende a la diversidad, tanto para los estudiantes con NEE, como también los estudiantes que no las presentan, utilizando sus tres principios; usar múltiples formas de presentación, usar múltiples formas de expresión y usar múltiples formas de motivación. El objetivo de esta intervención pedagógica es integrar, a través de talleres, los principios del DUA como estrategia de la didáctica del inglés en la formación de las estudiantes de la Carrera de Educación Diferencial de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles. Para ello, se utilizaron las bases de la Metodología del Marco Lógico en una investigación cualitativa, donde a través de talleres se obtuvo como resultado que la relación de horizontalidad en la modalidad de clases activas sumada a la motivación intrínseca, extrínseca y aprendizaje colaborativo, los cuales permitieron que las estudiantes generaran aprendizaje significativo y reflexión constante en la praxis basada en diversidad utilizando las pautas del DUA en la asignatura de inglés.Thesis Percepción de estudiantes y egresados de la Enseñanza Media Técnico Profesional acerca de la relación entre las habilidades comunicativas que promueve el curriculum y la movilidad social(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Reinoso López, Javiera; Fonseca Grandón, Gonzalo RaúlEsta investigación se planteó como una contribución en el área de las ciencias de la educación y tuvo como objetivo principal develar la percepción sobre la incidencia del currículum de Lenguaje y Comunicación en la movilidad social horizontal de estudiantes y egresados de un liceo Técnico Profesional a partir de sus propias perspectivas y experiencias. Este estudio se proyectó como una investigación cualitativa y como un espacio de discusión y aporte sobre la percepción que tienen los estudiantes de este sector educativo acerca de las habilidades comunicativas y cómo el uso de estas permite su desarrollo en el contexto laboral, familiar, amistoso y amoroso. Se consideraron los aportes teóricos de autores como Sorokin (1967), Hymes (1967), Chomsky (1957), Cassany (1993) entre otros, quienes sustentan la reflexión de esta investigación cualitativa y de carácter exploratoria, la que se presenta en el contexto del análisis de dos especialidades técnicas: Telecomunicaciones y Mecánica Automotriz, cuyos participantes se distribuyeron en ocho estudiantes y ocho egresados de cada área. Mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas se develó el valor que los estudiantes y egresados asignan a las habilidades comunicativas y cómo estas influyen en sus contextos, realizando hallazgos que dan cuenta que los estudiantes técnicos experimentan movilidad social horizontal, existe una diferencia notoria en el perfil personal y académico de los estudiantes de las dos especialidades estudiadas, quienes presentan diferencias sustantivas en sus relaciones amistosas, amorosas y familiares.Thesis Fortalecimiento de las habilidades comunicativas orales de los estudiantes de pedagogía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Diaz Fernández, Marisol Alejandra; Osorio Baeza, JorgeEl presente informe da a conocer el trabajo de intervención que se realizó con el fin de fortalecer las habilidades comunicativas orales de estudiantes de pedagogía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La intervención consistió en un taller orientado a comprender el valor comunicativo del paralenguaje en distintos contextos, además de comprender el valor comunicativo del lenguaje no verbal en situaciones comunicativas e identificar maneras de cómo iniciar y terminar una exposición oral. El contexto de intervención fue específicamente la asignatura de Fundamentos del Desarrollo Lingüístico-Comunicativo, del primer semestre de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Menciones. Una de las principales problemáticas en la enseñanza del lenguaje, específicamente la que tiene relación con la enseñanza de la comunicación oral, es no contar con un espacio de estudio y práctica de los discursos orales. Los estudiantes de pedagogía en general son personas activas, que en su mayoría poseen un tipo de aprendizaje visual y práctico. Por el contrario, el formato tradicional de enseñanza apunta a segmentos de estilo auditivo. Por lo anterior se hace necesario un cambio de enfoque, la búsqueda de nuevos recursos y métodos que incorporen en el aula con el fin de generar una mayor interacción entre estudiantes y docentes. Luego del diagnóstico, que permite identificar a los sujetos de intervención y conocer sus necesidades, fue posible determinar un recurso más efectivo para el tratamiento de contenidos en la asignatura antes mencionada. La implementación del taller de habilidades comunicativas favoreció el autoanálisis de los participantes, quienes identificaron sus principales debilidades y fortalezas, además abrió espacios de interacción y participación de los que todos se sintieron partícipes.Thesis Disponibilidad léxica en estudiantes de tercer y séptimo semestre de pedagogía en inglés, en la Universidad Católica del Norte(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-04) López Bustamante, Alvaro Rodrigo; Cepeda Guerra, MilkoSe investiga la disponibilidad léxica en el tecnolecto de lingüística, de estudiantes de pedagogía en inglés. Para esto, se realizó una prueba escrita a estudiantes de tercer y séptimo semestre, en la carrera de pedagogía en inglés de la Universidad Católica del Norte, midiendo el vocabulario disponible en cuatro centros de interés relativos a la lingüística. La hipótesis, es que hay una diferencia significativa en la disponibilidad léxica de ambos grupos. Se hizo un análisis estadístico de la información a través del software DispoGen II, para establecer la disponibilidad léxica de los estudiantes en este ámbito y encontrar las conclusiones pertinentes. Se halló que la hipótesis de trabajo se cumplía, y que el grupo de séptimo semestre posee mayor cantidad de vocablos y palabras en tres de los cuatro centros de interés, mientras que el grupo del tercer semestre le supera en el centro de interés “Morfología”. Ambos grupos tenían bajos índices de cohesión, y de disponibilidad léxica en general. Asimismo, tenían prácticamente el mismo índice de riqueza léxica. Esto implica que ambos grupos están en proceso de consolidación de su léxico, y es claro a la luz de los resultados, que está conviviendo un léxico en inglés, junto con otro en español. Esta investigación se puede proyectar ampliando su alcance a otros grupos mayores y menores en edad, o investigando qué efectos tiene en las competencias comunicativas, el estar situados en una comunidad de habla hispana, mientras se aprende inglés con grandes lapsos de inmersión.Thesis Percepción de los estudiantes acerca de nuevas formas de aprendizaje usando plataforma Moodle en el contexto del convenio de desempeño sistema territorial de educación Universidad del Biobío 1202(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-05) Jiménez Ramírez, Alicia; Careaga Butter, MarceloEsta investigación se centró en analizar la percepción de los estudiantes, de tercero medio de un Liceo municipal de Ñuble pertenecientes a los cursos de los docentes que fueron capacitados en Uso docente de la plataforma Moodle en el marco del convenio de desempeño Sistema Territorial de Educación Universidad del BioBío, donde su proceso educativo complemento las clases presenciales con un aula virtual. El enfoque de investigación fue cualitativa, se utilizó el diseño investigación-acción. Se aplicó las técnicas: Encuesta, Grupo Focal, Entrevista y Observación con sus respectivos instrumentos: Cuestionario de encuestas, Cuestionario entrevista grupal semiestructurada, Cuestionario de entrevista y Ficha de observación. Las categorías apriorísticas fueron: acceso a la tecnología, intensidad de uso y valoración de la tarea. Como resultado de la investigación emergieron las categorías: preparación del estudiante para usar la tecnología, gestión del tiempo, entregar las tareas a tiempo y metodología docente. Se concluye que los estudiantes valorizan positivamente aprender complementando las clases presenciales con un aula virtual.Thesis Fortalecimiento de las estrategias de aprendizaje para la adquisición de habilidades en la asignatura de lenguaje musical II de la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la Universidad de Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-07) Almeida Álvarez, Raúl Alejandra; Contreras Sanzana, Patricia IsildaEl proyecto de intervención que se expone a continuación, da cuenta de la intervención pedagógica realizada en la asignatura de Lenguaje Musical II de la carrera de Pedagogía en Educación Musical, de la Universidad de Concepción, durante el segundo semestre del año 2015. Las debilidades detectadas en las asignaturas de Lenguaje Musical I, II, III y IV, materializadas en bajos índices de aprobación, dieron cuenta de un problema que empezó a ser notorio cuando más de la mitad de los estudiantes reprobaron alguna de las asignaturas antes mencionadas, por lo que se procedió a detectar la causal mayor de dicho problema, previa revisión bibliográfica y recogida de datos en un grupo de estudiantes. Lo anterior dio cuenta de un escaso desarrollo de estrategias de aprendizaje, lo que incidía negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes y por consecuencia altos índices de reprobación. Por lo tanto se diseñó un taller de estrategias que permitiese dotar de herramientas efectivas a los estudiantes que cursaban estas asignaturas, a fin de obtener mejores resultados académicos, en específico; bajar las tasas de reprobación en la asignatura de Lenguaje Musical II, durante el segundo semestre del año 2015. El taller fue realizado durante diez sesiones en el contexto de la clase de Lenguaje Musical II y contó con una prueba de entrada y salida para obtener datos de la implementación del taller, respecto de las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes. El instrumento utilizado fue el Test ACRA de Román y Gallego (1994). Al finalizar la intervención se pudo constatar que los bajos resultados se debían al insuficiente desarrollo de Estrategias de Aprendizaje en los estudiantes, encontrando una directa relación con otros estudios y experiencias revisadas. En el mismo sentido se valoró positivamente la experiencia, ya que se obtuvieron resultados positivos tanto en lo socio afectivo, como en lo académico. En esto último se destacó la baja en el índice de reprobación pasando a sólo un 10% para el curso 2015, versus un 57,6% del año 2014.Thesis Tratamiento de la inecuación en el contexto escolar de Chile y Rusia(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-08) Nonje Fernández, Yerka Vannesa; Eckel Santis, María JoséEn este trabajo se realizó un análisis del tratamiento de la inecuación en el contexto escolar de Chile y Rusia. En el caso de Chile, se indagó su tratamiento tanto en los planes y programas de estudio propuestos por el Ministerio de Educación, como en los textos escolares que distribuye gratuitamente dicha entidad y, en el caso de Rusia, se indagó su tratamiento a partir de los textos escolares. Se trata de una investigación exploratoria que sigue una metodología cualitativa, la que permitió determinar los objetivos de aprendizaje que se proponen para cada nivel, desde cuarto año básico hasta cuarto año medio en el caso de Chile (desde los 9 años hasta los 18 años) y desde la sexta clase hasta la undécima clase para el caso de Rusia (desde los 12 años hasta los 17 años). Asimismo, con la idea de profundizar el análisis, para el caso de Chile se muestra una selección de actividades extraídas de los planes y programas de estudio y de los textos escolares, lo que permite comprender con mayor profundidad el aprendizaje que se espera lograr en relación a la inecuación durante la formación escolar. Cabe destacar que para lograr llevar a cabo el análisis, el estudio se propuso realizar una reconstrucción de la complejidad matemática de la inecuación, que corresponde a la suma de todos los componentes que tienen lugar en determinado objeto matemático y las conexiones que existen entre ellos (Rondero y Font, 2015). Para ello se hizo una revisión bibliográfica que dio lugar a una propuesta de complejidad matemática de la inecuación que sirvió de referente a la hora de analizar su tratamiento en el contexto escolar de Chile y Rusia. Dentro de los hallazgos revelamos la presencia quiebres en la progresión de la enseñanza de la inecuación en el contexto escolar chileno y, además, se evidencia que el tratamiento que se le da a dicho objeto no contempla su complejidad, dejando de lado algunos de sus componentes. Por el contrario, al analizar el contexto escolar de Rusia, se observa que han contemplado todos los componentes de la complejidad matemática de la inecuación a través de una propuesta de enseñanza progresiva.Thesis Creación de cortometrajes como estrategia didáctica para la mejora del desempeño académico en la asignatura de historia y geografía en estudiantes de primer año de enseñanza media(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-08) Cabañaz Betancourt, Paulina Andrea; Molina Farfán, JuanEl objetivo de esta investigación cuasi-experimental transversal, de pre y post test es describir el impacto que la creación de cortometrajes tiene en el subsector Historia y Geografía. También se explora la relación existente en términos de mejoramiento del rendimiento académico a través del uso de cortometrajes en estudiantes de secundaria en una escuela de Santiago. En el estudio participaron 80 estudiantes del noveno grado (50 hombres y 30 mujeres). Todos ellos fueron distribuidos previamente por la escuela en dos cursos diferentes (1º Medio A y 1º Medio B). El estudio se realizó bajo el método cuantitativo. Para lograr los objetivos del estudio de investigación, se realizó un pre-test a los alumnos para medir sus conocimientos de Historia y Geografía sin intervención de ningún recurso TIC. En el curso de la investigación también se utilizó un instrumento de recolección de datos, con el fin de determinar las habilidades que los estudiantes tenían en la creación de cortometrajes. A continuación, se sometió a ambos grupos a una prueba posterior que contenía el mismo contenido mínimo evaluado en el pre-test. Fue una evaluación sumativa de 15 preguntas de opción múltiple, 10 preguntas de ubicación espacial y una pregunta abierta que contrastó los resultados antes y después de la intervención de TIC. Los estudiantes se organizaron en un modo grupal con el objetivo de trabajar diálogos, contextualización histórica, ambientación, vestuario, entre otros, y dar vida a los cortometrajes. La información obtenida se procesó a través del paquete estadístico SPSS, versión 10, utilizando estadística descriptiva y r de Pearson. Los resultados indican que más del 50% de los estudiantes están muy motivados al trabajar con actividades que incorporan TIC. Por otro lado, los resultados sugieren que un alto porcentaje de estudiantes presentó mejoras significativas (sig. 0,05, 0,01, o 0,001) en su desempeño académico después del uso de las TIC en la intervención, mejorando sus calificaciones. Toda la evidencia sugiere que los estudiantes encontraron que la experiencia educativa era en su mayoría positiva y enriquecedora. Cabe señalar que hubo casos en los que los puntajes estaban por debajo del grado de aprobación, pero esto corresponde a factores externos a la experiencia con los recursos de TIC.Thesis Fortalecimiento del nivel de la habilidad cognitiva verbal comprensiva en estudiantes de la Carrera de Fonoaudiología de primer año(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-08) Luna Velasco, Lorena María; Jara Coatt, Pilar AndreaEl presente proyecto de intervención educativa se desarrolló con estudiantes de educación superior de una institución privada de la octava región, con el propósito de determinar el nivel de la habilidad cognitiva verbal comprensiva en estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de primer año, tras la implementación de un plan de Intervención en la asignatura Fundamentos de Fonoaudiología II, la que se realizó entre los meses de agosto y diciembre del año 2016. La institución estudiada realiza una evaluación de entrada a todos los estudiantes y a partir de ésta, se determina el perfil de ingreso de los jóvenes (Índice de caracterización académica inicial, ICAI). Una parte de la evaluación, considera las habilidades mentales primarias y la otra, la evaluación de las estrategias de estudio y aprendizaje que desarrollan los estudiantes en la educación escolar y secundaria. La intervención estuvo referida a potenciar la comprensión verbal a través del manejo de la estrategia de selección de ideas principales, con la intención de poder mejorar, en alguna medida, los aprendizajes de estos estudiantes. Los resultados obtenidos dan cuenta por una parte, de la importancia de determinar, en las instituciones de educación superior, las características de entrada de los jóvenes para que puedan proveer los apoyos necesarios y por otra, que tanto estudiantes como docentes deben realizar un trabajo cooperativo y en conjunto que logre garantizar entre otros, el éxito académico.Thesis Acciones de adecuación para la evaluación de los aprendizajes, en estudiantes con necesidades educativas especiales de la Comuna de Concepción, y su coherencia con la normativa vigente(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-08) Muñoz Durán, Karla Andrea; Otondo Briceño, MaiteEl objetivo de esta investigación es describir las acciones de evaluación de los aprendizajes para los estudiantes con necesidades educativas especiales, realizadas por profesores de aula regular y de educación diferencial, evidenciando la coherencia entre estas acciones y la propuesta de la normativa vigente. Este estudio se justifica desde la importancia a la evaluación de los aprendizajes sistemática y auténtica (Ahumada, 2001), la debilidad en la organización y la planificación de acciones para la diversidad al interior del aula; además prácticas de planificación y evaluación en forma conjunta, profesor de aula y diferencial, están muy débilmente relacionadas, en un estudio de Ministerio de Educación (Marfán, Castillo, González & Ferreira, 2013); sumado a la atribución de responsabilidades externas de responsabilidad por los aprendizajes (López, Julio, Pérez, Morales, & Rojas, 2014; San Martín, 2012). Esta tesis se enmarca como una investigación de integración de paradigmas, secuencial, mixto, por complementación. La primera fase, cuantitativa, corresponde a un estudio descriptivo, no experimental, transeccional, realizado a través de un cuestionario autoadministrado a profesores de educación básica, diferencial y de enseñanza media, además de educadoras de párvulos, que realizan trabajo de coordinación para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, en la comuna de Concepción. La segunda fase, cualitativa se desarrolló mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada a 12 profesores que participaron de la primera fase. Dentro de los principales resultados se encontró diferencias entre los conceptos que declaran los profesores y las acciones que describen realizar; se declaran conceptos constructivistas e inclusivos, pero utilizan procedimientos tradicionales, que priorizan el rendimiento antes que en la inclusión. Los docentes manifiestan realizar acciones en concordancia con la normativa vigente, pero al describir sus prácticas se observa que se centran en la prueba escrita como principal instrumento de evaluación, los equipos multidisciplinarios no incorporan a los padres en la planificación; no obstante los docentes manifiestan una valoración positiva de la incorporación de la familia en la toma de decisiones para la evaluación.Thesis Perspectivas de actores relevantes sobre el impacto de la implementación del modelo de innovación curricular en carreras de pregrado de una universidad de la Región del Biobio(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-10) Carrasco Salinas, Natacha Cecilia; Silva Burgos, Luis MarceloLa presente investigación se desarrolló en una universidad de la región del Biobío, teniendo por objetivo central el análisis de los significados otorgados al proceso de innovación curricular en la formación de pregrado, por parte de los actores involucrados en el proceso. Para llevar a cabo la investigación, se propuso una metodología cualitativa, de tipo exploratoria, que operó bajo muestreo por oportunidad. Éste estuvo dirigido a altos directivos, académicos y administrativos de la institución de estudio, mediante la aplicación de entrevistas y grupos focales; los resultados obtenidos fueron analizados mediante análisis de contenido. Dentro de los principales hallazgos destaca la reflexión que evidencian los sujetos participantes del estudio, sobre el hecho de que transformaciones de este tipo, al implementarse sin grandes resistencias, generan poca crítica, lo que desencadena conflictos en los actores involucrados, quienes no logran reconocer cambios específicos para la Institución de estudio, tras la implementación del nuevo modelo. Finalmente, en el campo de la evaluación curricular, esta investigación generó datos que permiten contar con antecedentes para la elaboración de un diseño metodológico que mida los efectos que la renovación curricular tiene en la Educación Superior chilena actual.Thesis Habilidades matemáticas: estudio de la correspondencia entre las bases curriculares, la planificación estandarizada y la gestión de la planificación declarada por los docentes(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-10) Bustos Arriagada, Gabriela Patricia; Fonseca Grandón, GonzaloEste estudio consistió en caracterizar la relación de correspondencia entre las habilidades propuestas en las bases curriculares de Educación Matemática, las habilidades declaradas en el formato de planificación estandarizada de la asignatura y la gestión de la planificación de la enseñanza desarrollada por los profesores que imparten dicha asignatura en los niveles de primero a sexto básico en un establecimiento técnico profesional de dependencia municipal. A partir de este estudio, se identificaron las convergencias y divergencias existentes entre las tres instancias curriculares mencionadas inicialmente. Para lo anterior, se utilizaron entrevistas estructuradas y análisis documental originado a partir de una malla temática, que fueron analizadas siguiendo un modelo temático. Los hallazgos del estudio indican que existen convergencias y divergencias, las cuales se presentan en diferentes desarrollos. Se establece que en algunos elementos existe coherencia entre los documentos y el discurso docente y en otros no se presenta relación alguna. Se concluye que la labor del docente es activa para logro y desarrollo de habilidades en los alumnos, puesto que el docente es quien propone los modelos matemáticos a desarrollar, alejándose de lo que la teoría señala al respecto. Además, se evidencia que de forma generalizada los docentes no manejan teóricamente el concepto de habilidades matemáticas; por ende, no logran desarrollarlas a plenitud en sus clases, a partir de la gestión de la planificación y del el uso de diversas metodologías y estrategias de aprendizaje. Sin embargo, coinciden con la teoría en el trabajo a partir de uso de recursos de aprendizaje manipulable y de la comunicación de resultados y argumentación de resultados, sin embargo, como una estrategia comparativa y de monitoreo, y no como una estrategia de verificación del aprendizaje como lo señala la teoría.Thesis Creatividad, inteligencia y rendimiento escolar : un estudio en niños chilenos de 6 a 8 años(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-10) Gatica Pino, Anghie; Bizama Muñoz, Marcela PatriciaEn esta investigación se estudió la relación existente entre la creatividad, la inteligencia y el rendimiento académico de escolares chilenos de primer y segundo año de enseñanza básica. El estudio fue abordado desde una metodología cuantitativa, bajo un paradigma neopositivista, siguiendo un diseño no experimental, transversal evolutivo de carácter correlacional. En la muestra participaron 94 estudiantes entre los 6 y 8 años de edad de un establecimiento educacional de la provincia de Ñuble, región del Biobío, Chile. Fueron analizados los resultados obtenidos de los test CREA de inteligencia creativa, inteligencia general Factor G y las concentraciones de notas de los estudiantes. Los resultados evidenciaron correlaciones positivas débiles con altos niveles de significancia entre creatividad e inteligencia y entre creatividad y rendimiento académico, mientras la inteligencia y el rendimiento académico no presentaron relaciones significativas.Thesis Uso del video para mejorar la comunicación del docente de cátedra de práctica II con profesoras guías de establecimientos educativos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-10) Lema Aguayo, Karina Ivonne; Otondo Briceño, MaiteEl objetivo del Proyecto de Intervención fue mejorar la comunicación con establecimientos educativos a través del uso de video, con el fin de incrementar la vinculación entre profesores guías y profesores de cátedra que atienden alumnas de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial en práctica pedagógica. La intervención la realizó una profesora de la asignatura de Práctica II de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (en adelante UCSC) y profesoras guías de establecimientos educativos. El diagnóstico inicial, permitió establecer que existe un bajo conocimiento de la asignatura de práctica, y esto incide en la mediación de los aprendizajes de los estudiantes. Además se develó la disminuida vinculación entre los centros de práctica y la universidad, afectando directamente en la comunicación. A partir de esto se diseñó una intervención. Para medir el impacto que tuvo ésta se aplicó una entrevista a las docentes de los centros de práctica y se analizó la experiencia durante la puesta en marcha de los videos. Los resultados obtenidos en la implementación de videos, muestra una mejor comprensión, por parte de los profesores guías, acerca de las actividades y objetivos de la práctica II. Las docentes declaran que el uso del video ayudó en el entendimiento de las tareas que debían realizar las estudiantes y les entregó la instancia para reflexionar y dialogar, fundamentalmente porque les permite revisar el video si tienen dudas dado que ya no se basan solamente en la compresión de un documento escrito y porque permite que sea una instancia de diálogo entre la profesora experimentada y la alumna.Thesis La metodología de aprendizaje y servicio como estrategia para articular la teoría y la práctica en los procesos de formación en la carrera de Educación de Párvulos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-11) Castro Riquelme, Juan Marcelo; Morales Paredes, HernánAprendizaje Servicio (en adelante A+S), como estrategia pedagógica ha sido documentado por diversos autores (Ferrán Zubillaga yGuinot Viciano, 2012; García y Cotrina, 2015; Puig y Palos; 2006; Tapia, 2010, Jouannet, Salas, y Contreras, 2013) entre otros, como una estrategia que permite el desarrollo de competencias como el compromiso cívico, responsabilidad social, participación ciudadana, educación cívica o de formación en valores para la ciudadanía, como también para indagar e involucrarse en forma solidaria con el contexto social; promueve la formación de ciudadanía basada en la solidaridad, actitud crítica y participación. Educa sociopolíticamente para ayudar al desarrollo del sentido crítico, a la concientización sobre los derechos humanos y sociales, al respeto de las diferencias culturales y al testimonio y vivencia de la solidaridad entre otras habilidades.Thesis El uso de imágenes como estímulo significativo en la adquisición de vocabulario de inglés en alumnos de octavo año básico de un Colegio Particular Subvencionado de la Comuna de Talcahuano(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-11-15) Toro Medina, Dafne Karin; Correa Pérez, Roxanna CarolinaEl propósito de esta investigación fue analizar el rol de las imágenes como estímulo significativo en la adquisición de vocabulario en clases de inglés. Se planificaron y desarrollaron clases en que las imágenes cumplían el rol principal y significativo como estímulo para la adquisición de vocabulario. Este estudio usó un paradigma cuantitativo, debido a que la información recolectada se basó en datos numéricos, a través de dos test adaptados del test de las 1000 palabras más usadas de Paul Nation El tipo de estudio es una investigación acción, cuyos resultados permiten a los estudiantes y docentes reflexionar sobre la adquisición de nuevo vocabulario y como el rol de las imágenes, como estímulo significativo, logran activar el conocimiento previo, la realidad que vive el estudiante y relacionarlo con los nuevos ítems léxicos adquiridos. A su vez, el uso de imágenes como variable independiente, permite la clarificación de significados sin mayor interferencia, a través de la asociación del vocabulario con un símbolo visual y/o la imagen de un objeto utilizando la estrategia de memoria y es así como el estudiante logra un aumento en su campo léxico, establecida como la variable dependiente en este estudio. Finalmente, las imágenes son el estímulo de entrada comprensible para la adquisición de vocabulario