Construcciones dialógicas sobre la diversidad ampliada. Reflexiones transformadoras y exclusoras de imaginarios sociales de comunidades docentes de la región del Biobío.

Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Abstract
La diversidad, - en singular -, es un elemento tan intrínseco como connatural en la existencia de todo ser humano. No obstante, pese a estas características, ha sido históricamente marginada, estigmatizada, invisibilizada y sujeto de estudios por parte de diversas disciplinas. Ahora bien, la educación especial de manera extraordinaria asumió la responsabilidad de diseñar aspectos teóricos y de abordaje de la diversidad, debido a un desligamiento de la educación regular. Así también aun reconociéndose antecedentes de investigaciones realizadas sobre este tema, existen menos avances en proporcionar una mirada que reconozca configuraciones pluralistas y heterogéneas frente al predominio de correlatos totalizadores. Asimismo, se replica con que son escasas investigaciones las que utilicen metodologías dialógicas en ausencia de restricciones epistemológicas; y a su vez, que representen experiencias documentadas en instituciones de formación técnico – profesional en Chile. Es por ello, que este estudio de caso múltiple de carácter colectivo e intrínseco pretende develar los imaginarios sociales de diversidad ampliada con perspectiva de género configurados como exclusores y transformadores por comunidades docentes de establecimientos educacionales de la región del Biobío, que se desarrolló siguiendo los lineamientos de la metodología de investigación comunicativa crítica, incorporando la perspectiva de género y el análisis mediante la teoría de los imaginarios sociales. Finalmente, los resultados sugieren que efectivamente existió una notoria ausencia de la perspectiva de género en las comunidades, ya que ambas se configuraron a través de una representación binaria de identidad de género. Respecto del predominio discursivo, se debe señalar que fueron los participantes identificados con el género masculino quienes siguen colonizándolo, junto con la configuración de imaginarios sociales de diversidad ampliada señalando aspectos restrictivos para referirse a experiencias diversas. Y los imaginarios sociales dominantes que predominaron los discursos, estuvieron ligados de manera interseccional al capacitismo. Como conclusiones, se sugiere que la metodología comunicativa crítica es una instancia metodológica que, siguiendo sus lineamientos, cumple ocasionalmente con la ruptura epistemológica de las intervenciones y entre los conocimientos de cada participante. Se reconoce, además, de parte de quienes han participado, la utilidad, la flexibilidad, innovador y la familiaridad del formato, debido a que genera instancias, pese a su extensión, exquisitas de intercambio y generación de conocimiento, bajo espacios de confianza y distendidos de participación. Finalmente, como persona con discapacidad y disidente, este espacio fue interesante y enriquecedor, considerando la libertad epistémica, la confianza y la variedad de percepciones de una misma realidad social que aún está en constante construcción. Palabras claves: género; educación especial; imaginarios sociales; diversidad.
Description
Tesis presentada a la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al grado académico de Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial.
Keywords
Genero, Educación especial, Imaginarios sociales, Diversidad, Facultad de Educación, Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial
Citation