Facultad de Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Thesis Guía para implementar grupo de apoyo a cuidadores de niños y niñas en situación de discapacidad(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 0022) Concha Cerda, Valentina; Otondo Briceño, MaiteLa promoción de la salud familiar es esencial, pero se necesita atención especial para los cuidadores de niños con discapacidad en Chile, quienes a menudo son mujeres y enfrentan dificultades relacionadas con el agotamiento y carga asociada al cuidado. Se entiende por sobrecarga a la experiencia negativa relacionada con cuidar a una persona con discapacidad y que puede tener efectos negativos en la salud física y emocional de los cuidadores. El problema se centra en la sobrecarga experimentada por los cuidadores de niños con discapacidad en una sala de rehabilitación infantil en Concepción, Chile, demostrada a través de un diagnóstico realizado con metodología cuantitativa, utilizando un cuestionario de sobrecarga y un cuestionario de calidad de vida. A partir de los resultados del diagnóstico, se elaboró un plan de innovación que consistió en la creación y validación de una guía para la implementación de grupos de apoyo dirigidos a cuidadores de niños y niñas con discapacidad, en un proceso de tres etapas. El objetivo es mejorar la percepción de bienestar de los cuidadores a través de la interacción con otros en situaciones similares. Los resultados esperados de la innovación son: La mejora del bienestar de los cuidadores, fomento del autocuidado, formación de una red de apoyo, impacto en la salud de los niños y niñas.Thesis Relación entre satisfacción familiar y distribución del tiempo en familia en docentes de Universidades de Concepción, Chile, 2017(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Gamonales González, Valeria Alejandra; Ibarra Peso, Jacqueline MarleneIntroducción: La familia es un sistema abierto, donde todos los integrantes de los subsistemas familiares interactúan con el suprasistema y deben cumplir ciertas funciones en el trabajo, colegio y a nivel familiar, por lo cual el factor tiempo es determinante en el logro de un equilibrio en todos los ámbitos, lo cual puede influir en la satisfacción familiar. Objetivo: Relacionar la satisfacción familiar con la distribución del tiempo en familia, en docentes de educación superior de la ciudad de Concepción. Material y métodos: Investigación cuantitativa, el diseño observacional correlacional y la temporalidad transversal. La población objeto de estudio fueron Docentes de educación superior, pertenecientes a universidades con sede Concepción. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia y se utilizaron dos cuestionarios confeccionados y validados para esta investigación. Método utilizado coeficiente de correlación de Pearson y prueba ANOVA. Resultados: Con respecto al nivel de satisfacción familiar en los docentes, se pudo observar que la mayoría posee una alta satisfacción familiar, además presentaron una distribución equilibrada del tiempo en familia. Por lo tanto, existe una correlación creciente positiva y por ende se pudo establecer que a mayor distribución de tiempo familiar (distribución equitativa), existe una mayor satisfacción familiar. Conclusión: Existen diferencias significativas entre las categorías de satisfacción familiar y el nivel de distribución de tiempo familiar, siendo que, a una distribución más equilibrada del tiempo familiar, se presentó una mayor satisfacción familiar, por ende, ambas pruebas permitieron afirmar la asociación entre satisfacción familiar y el nivel de distribución de tiempo familiar.Thesis Analisis de la calidad de vida de lugares de trabajo con y sin estrategia de ambiente saludable(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Muñoz Hernández, Denisse; Álvarez Mabán, ErikIntroducción: La investigación se realizó en dos lugares de trabajo de la Provincia de Ñuble, entre agosto y noviembre del 2016, participando 156 trabajadores con estrategia de ambiente saludable y sin esta estrategia para la promoción de la salud. Objetivo: Su propósito fue comparar la calidad de vida entre grupos de trabajadores con y sin estrategia de ambiente de trabajo saludable. Midiendo la salud general, salud mental y la función social. Material y Métodos: Este es un estudio cuantitativo no experimental, de naturaleza transversal y correlacional. Para medir la calidad de vida se utilizó el cuestionario SF-36 como instrumento de recolección de datos. Resultados: El estudio presentó como uno de sus resultados más relevantes que entre las unidades de análisis comparadas no existen diferencias significativas en los dominios analizados mediante el instrumento. Conclusiones: Finalmente, de acuerdo al análisis de la calidad de vida y con relación a las estrategias de ambiente saludable, efectivamente las medidas incluidas en la estrategia generan los efectos esperados en la población receptora y en consecuencia de esta situación, influyen en su calidad de vida. Para el caso del lugar de trabajo sin estrategia de ambiente saludable, es posible que la condición de funcionarios de la salud de sus trabajadores, influya en la percepción que estos tienen acerca de la presencia de las estrategias de ambiente saludable. Para fines de otros estudios en relación a calidad de vida en el ambiente laboral, se propone poder utilizar una metodología mixta para interpretar los factores cualitativos como cuantitativos, para comprender de forma más certera la calidad de vida en los trabajadores.Thesis Influencia de la cultura alimentaria familiar en los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-05-17) Vega Echeverría, Lissette Andrea; Troncoso Pantoja, Claudia AndreaIntroducción: Explorar la influencia que pudiese tener la cultura alimentaria familiar en los hábitos alimentarios de la población chilena, desde la percepción de los estudiantes de Nutrición y Dietética, resultará de relevancia, ya que éstos serán los futuros profesionales especialistas en hábitos alimentarios saludables. Objetivo: Interpretar la percepción que presentan los estudiantes universitarios que ingresan a la carrera de Nutrición y Dietética de diferentes universidades de Concepción, sobre la influencia que ejerce la cultura alimentaria familiar en sus hábitos alimentarios, durante el primer semestre del año 2016. Material y Métodos: Diseño cualitativo con enfoque fenomenológico y muestreo de casos-tipo. Para recolectar información se utilizó una entrevista semiestructurada, a los estudiantes que ingresaron a la carrera de Nutrición y Dietética de las Universidades Católica de la Santísima Concepción y Santo Tomás, ambas de Concepción. Además, los entrevistados cumplieron con los criterios de selección y firmaron un consentimiento informado. El tamaño muestral se obtuvo a través del punto de saturación, completándose con 15 entrevistas, donde sus resultados fueron analizados a través del Análisis de Contenido. Resultados: Los estudiantes universitarios que participaron en el estudio, perciben que la cultura alimentaria familiar influiría de manera positiva en sus hábitos alimentarios en relación a como valorizan los alimentos, a las preparaciones y técnicas culinarias a utilizar; a las tradiciones culturales en torno a la celebración, distribución y compra de los alimentos; a las normas alimentarias y dinámica familiar al momento de comer; pero que por otro lado, no influirían en la transmisión errónea de conocimientos, prácticas y comportamientos alimentarios, ni en mitos y creencias alimentarias. Conclusiones: Lo percibido como una buena cultura alimentaria familiar por parte del estudiante entrevistado, influiría de manera positiva en sus hábitos alimentarios, siendo un modelo a seguir; por el contrario, lo percibido como una mala cultura alimentaria familiar, no influiría en sus hábitos alimentarios.Thesis Actividad física y calidad de vida en adultos mayores de Tomé(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12-03) Valdebenito Mardones, Mario Andrés; Troncoso Pantoja, ClaudiaLa práctica de actividad física permite el desarrollo integral del individuo a lo largo de todo su ciclo vital. Los Adultos Mayores por su parte lo reconocen como un indicador de calidad de vida. Objetivo: Analizar la percepción de la importancia de la práctica de actividad física en la calidad de vida de los adultos mayores de la comuna de Tomé, durante el primer semestre de 2016. Material y Método: Para responder las metas de esta investigación, se utilizó el paradigma cualitativo, desde el enfoque fenomenológico, respondiendo a la teorización de Heidegger, quien centra la interpretación de los fenómenos como se presentan o los vivencias las personas desde la hermenéutica. El diseño metodológico se caracteriza porque el tamaño muestral se desconoce al inicio del estudio, sino al finalizar este, privilegiando la indagación del tema tratado y no el tamaño de la muestra propiamente tal. Lo homogéneo de los sujetos participantes, permitió la saturación de las categorías estudiadas, esto es, cuando la información recogida, no entrega información relevante o inédita a las metas del estudio. Resultados: La información de las entrevistas en profundidad y grupo de discusión fueron grabadas en quipo digital, para ser traspasada a formato papel y luego iniciar la etapa de análisis. Este se realizó mediante la técnica de análisis de contenido, la que se caracteriza por interpretar los productos de comunicación originado de los discursos de los participantes, elaborando y procesando los datos relevantes que responde a las metas del estudio. Los principales resultados obtenidos son; el reconocimiento de la salud física como factor importante dentro de su calidad de vida, así también como las redes sociales, la adopción de estilos de vida saludable y principalmente llegar a vivir la mayor cantidad de años en un estado de independencia física y mental tomando sus propias decisiones. Conclusiones: el estudio permitió concluir que para estos adultos mayores la práctica de actividad física es una herramienta adecuada y entretenida para cultivar amistades, mantener un buen estado de salud y principalmente se recalca el beneficio de mantenerse activos y autovalentes en esta etapa de su vidaThesis Impacto de la Ley 20.545 en la mantención del amamantamiento en funcionarias del Hospital de Curanilahue, 2017(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Rodríguez Pindave, Vanessa Andrea; Ibarra Peso, Jacqueline MarleneIntroducción: Con el fin de fomentar una adecuada calidad de vida se han establecido diversas políticas públicas a nivel internacional y nacional, dentro de lo cual el Estado de Chile generó en el año 2011 la Ley 20.545 que amplía el periodo de descanso maternal con lo que se pretende, entre otras cosas, extender el tiempo de lactancia materna. Objetivo: Interpretar el impacto de la ley 20.545, en el mantenimiento de la lactancia materna en funcionarias del Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela, Curanilahue, en 2017. Material y métodos: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico. La unidad de análisis estuvo compuesta por funcionarias del hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela, Curanilahue que hayan sido madres entre el año 2011 y Mayo del 2017, y que tuvieron la experiencia del descanso maternal extendido. La muestra fue obtenida a través de muestreo cualitativo por conveniencia cuya premisa fue aportada por los criterios de selección. El tamaño muestral fue conformado por 15 funcionarias con lo cual se obtuvo el punto de saturación del discurso en base a las categorías que se plantearon para responder a los objetivos de la investigación. Resultados: El tiempo de postnatal otorgado por la Ley 20.545 que amplía el periodo de descanso maternal logra, en este grupo, extender el amamantamiento una vez las madres han retornado a sus trabajos. Conclusión: Esta investigación permitió demostrar que el tiempo extendido del postnatal, es un periodo que promueve la lactancia materna y el mantenimiento de ésta en mujeres trabajadoras.Thesis Desarrollo de una estrategia participativa para el fomento de la autoestima con mujeres víctimas de la violencia de género(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Yáñez Casas, Paulina Estefanía; Abarca Díaz, Héctor AlejandroOrganismos internacionales consideran importante crear y fortalecer instancias que permitan hacer frente a la violencia de género, para disminuirla y erradicarla en su totalidad, esto se traduce en campañas mundiales para sensibilizar a la población, como también en la creación de programas del sector público dedicados a la atención, orientación y protección de las mujeres que hoy viven está situación, potenciando el área preventiva dentro de distintos espacios de la comunidad con enfoque intersectorial, además por medio de fundaciones que hoy se han creado y se suman a esta labor dado a la alta demanda de casos en la actualidad. Organismos nacionales abordan esta problemática de manera más sesgada, al enfocarse en la visibilización del problema y factores de riesgo, asociado a una mirada de prevención , sin un espacio claro para la promoción de factores protectores, lo que entregaría una mirada más optimista y completa a la solución. Por lo tanto, en el presente trabajo se desarrolla un proyecto con y para las mujeres, quienes a través de su participación serán las encargadas de crear, creer y sostener esta estrategia a lo largo de la intervención, debido a que actualmente la participación genera impactos positivos en la realidad de las mujeres. En el primer capítulo se encuentra el marco teórico, para sustentar este proyecto, en donde se habla de violencia de género, autoestima, datos y cifras del problema, un marco empírico, sobre metodología participativa y por último los aspectos éticos. En el segundo capítulo, se despliegan los materiales y método utilizado, en relación al planteamiento del problema, el tipo de diseño, la población estudiada, la muestra, los instrumentos utilizados y el manejo de los aspectos éticos. En el tercer capítulo, se expone el diagnóstico de la intervención, con el análisis de las entrevistas utilizadas para su logro. En el cuarto capítulo, se desarrolla la intervención del proyecto, señalando la metodología, recursos, cronograma, desarrollo de las actividades de la intervención, además de la sistematización de las ideas de las participantes, como su análisis. En el quinto capítulo, es donde se expone la evaluación de la intervención, con su metodología, resultados y por último el cuestionario de evaluación. En el sexto y último capítulo, se desarrollan las conclusiones y sugerencias de la intervención.Thesis Construcción y validación de un cuestionario de conductas alimentarias asociadas al sobrepeso y la obesidad en adolescentes(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-03-20) Carrasco Marín, Fernanda Valentina; Pérez Villalobos, Cristhian ExequelIntroducción: Existen factores comportamentales que predisponen el desarrollo de obesidad y sobrepeso. Debido a esto se construye y valida un cuestionario que permite identificar conductas alimentarias de riesgo en adolescentes. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de un cuestionario para medir conductas alimentarias de riesgo relacionadas con la malnutrición por exceso en adolescentes de la provincia de Concepción. Material y Métodos: Investigación cuantitativa, de carácter psicométrico con alcance correlacional. El diseño fue no experimental y transversal. La población objetiva estuvo compuesta por adolescentes de 11 a 18 años de la provincia de Concepción de diferentes niveles socioeconómicos. 303 estudiantes, elegidos por muestreo no probabilístico, respondieron el Cuestionario de Conductas Alimentarias De Riesgo De Malnutrición Por Exceso. Además, una sub muestra de 115 estudiantes respondió también un cuestionario de imagen corporal y 80 fueron evaluados antropométricamente. Se realizó la evaluación de las propiedades psicométricas del cuestionario, la evidencia apoya su validez de constructo, su confiabilidad y su validez de criterio. Resultados: El análisis factorial exploratorio identificó cuatro factores para CARME: Respuesta frente a alimentos, Alimentación sin control, Consumo de alimentos altamente calóricos y Alimentación emocional, con confiabilidades entre α=0,74 y α=0,87. Sus puntajes mostraron diferencias de sexo, y relaciones con la percepción de imagen corporal pero no con estado nutricional. Conclusiones: El análisis psicométrico indica que el cuestionario es empleable para medir conductas alimentarias de riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes, sin embargo, no se encontraron asociaciones entre el estado nutricional y las dimensiones del cuestionarioThesis Impacto de intervenciones educativas sobre la aceptación de los alimentos del Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) en un grupo organizado de adultos mayores en la comuna de Chiguayante, Concepción 2016(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-03-20) Soto Escárate, Daniela Carolina; Meza, SamuelIntroducción: Con el aumento de la esperanza de vida, la nutrición en el proceso de envejecimiento aumenta su relevancia. Evitar la malnutrición es uno de los pilares de incorporar programas alimentarios dirigidos a los adultos mayores, con el propósito de entregar herramientas y conocimientos para mejorar el estado de salud. Objetivo: Evaluar el impacto de las intervenciones educativas sobre la aceptación de los productos del PACAM en un grupo organizado de adultos mayores en la comuna de Chiguayante, Concepción 2016. Materiales y Métodos: El diseño del proyecto correspondió a investigación acción. Se realizó una entrevista semiestructurada que entregó información diagnóstica. Dicha información, se utilizó en la intervención educativa y que posteriormente fue evaluada con el mismo instrumento inicial. Se firmó consentimiento informado y se aplicó el Mini-Mental a cada participante. Para el análisis y resultados, se utilizó análisis de contenido. Resultados: Se demuestra un impacto positivo posterior a las intervenciones educativas, se lograron mejoras en cuanto a los conocimientos de los productos, además las participantes mencionaron que la aceptabilidad de los productos mejoró. Se destacó lo beneficioso de la entrega de material educativo coherente a sus capacidades memorísticas y físicas y la realización de actividades prácticas. Conclusiones: Los adultos mayores deben estar en constante capacitación. Las temáticas y estrategias didácticas deben estar fundadas en sus propios intereses y habilidades corporales, con el fin de causar mayor motivaciónThesis Descripción de las características de la población adulta ingresada al programa vida sana en la comuna de Penco(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-01) Aguayo Mella, Myrna Alejandra; Albarrán Torres, Felipe AntonioIntroducción: La obesidad es considerada hoy en día una pandemia a nivel mundial, como una enfermedad a su vez causante de otras comorbilidades, que aumentan la mortalidad. Esta enfermedad es multifactorial y afecta a todo nivel independiente de los factores socioculturales y a los diferentes grupos etarios. Objetivo: Describir las características de la población de 20 a 64 años ingresada al Programa Vida Sana durante el año 2017 en la comuna de Penco. Material y Métodos: Para dar cumplimiento al objetivo planteado se utilizó un estudio cuantitativo, con un diseño metodológico que responde a un estudio descriptivo observacional de corte transversal. El tamaño muestral para este estudio fue por conveniencia, según lo indicado en resolución extensa del programa Vida Sana para la comuna de Penco el año 2017. Resultados: Según los datos obtenidos a través de plataforma web disponible por el Ministerio de Salud, en la comuna de Penco el principal motivo de ingreso al programa Vida Sana es el sobrepeso y/u obesidad asociado, además con una de las siguientes características: perímetro de cintura aumentado, prehipertensión arterial, prediabetes o dislipidemia. Además, la población ingresada no cumple con la recomendación de actividad física entregada por organismos internacionales. Conclusiones: Este estudio permitió concluir que los usuarios de la comuna de Penco en su mayoría ingresan por motivo de obesidad en el caso de las mujeres y sobrepeso en el de los hombres, poseen un riesgo cardiovascular elevado asociado al perímetro de cintura independiente del sexo, sin embargo, es una población que en promedio es normotensa.Thesis Evaluación del impacto del Programa Vida Sana en usuarios de la Comuna de Talcahuano(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-01) Gómez Cerro, Pamela; Ibarra Peso, JacquelineIntroducción:En Chile las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte. Esto se debe a la gran cantidad de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en la población chilena tales como obesidad, dislipidemia, hipertensión, diabetes, sedentarismo y tabaquismo. (2) La prevalencia de la obesidad ha aumentado progresivamente en todas las edades y constituye un problema de salud pública, tanto en los países desarrollados, como aquellos en vías de desarrollo. En Chile, el gran problema sigue siendo la malnutrición por exceso, que a pesar de todas las intervenciones y estrategias que se realizan, llegó a una cifra de 74,2%. Objetivo: Evaluar el impacto del programa vida sana en usuarios adultos de la comuna de Talcahuano durante el año 2017. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal a través de datos secundarios. La población objetiva consideró a aquellos individuos hombres y mujeres, mayores de 20 años participantes del programa Vida Sana durante enero a diciembre del año 2017 de la comuna de Talcahuano. Se utilizó para este estudio una muestra no probabilística intencional o de conveniencia, ya que se seleccionó de todo el universo, 520 usuarios, seleccionando aquellos que contaban con los criterios de inclusión llegando a 241 individuos. Las variables analizadas fueron presión arterial, los cuales corresponden a presión sistólica y presión diastólica. Para el estado nutricional se utilizó IMC y CC y para la condición física se utilizó test de sentadillas, test de Refiere y test de caminata. Resultados: Se comparó el T1 de los individuos momento en que ingresaron al programa Vida Sana con el T2 momento con 6 meses de participación activa en el programa Vida Sana, mediante un análisis descriptivo. Frente a los análisis estadísticos realizados se observó disminución del peso y circunferencia de cintura y una mejora general de la presión arterial en los individuos participantes del Programa Vida Sana de la comuna de Talcahuano después de los 6 meses de intervención. Se observaron según los resultados estadísticos mejorías significativas en la mayoría de los parámetros evaluados y en la condición física. Conclusiones: El programa responde a un problema importante en la población chilena, como es la alta prevalencia de ENT, orientándose a modificar 3 de sus factores de riesgo reconocidos en la literatura especializada, como son la dieta inadecuada, la inactividad física y el sobrepeso/obesidad.Thesis Intervención a través del Mindfulness para estudiantes de la carrera de Kinesiología de una prestigiosa universidad de la Región del Biobío, que presentan sintomatología ansiosa, Concepción 2021(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Barriga León, Karen; Albarrán-Torres, FelipeIntroducción: Los alarmantes índices de afección de la salud mental en estudiantes universitarios a nivel mundial y nacional, han llevado a la necesidad urgente de conocer la realidad local y generar estrategias de promoción en salud y prevención de la enfermedad buscando fomentar el autocuidado de la salud mental, el desarrollo de estrategias de afrontamiento que le permitan a las personas ser partes activas del proceso de autorregulación y cuidado de su propia salud, sobre todo en tiempos de pandemia. Objetivo: Analizar si existe relación entre una intervención basada en Mindfulness y la disminución de niveles de ansiedad en estudiantes de 5to año de la carrera de Kinesiología de una prestigiosa universidad del Biobío, durante el segundo semestre del 2021. Material y métodos: Diseño descriptivo, longitudinal prospectivo. La selección de los participantes se realizó mediante muestreo no probabilístico por voluntariado. Se incluyó a 6 estudiantes de 5to año de la carrera de Kinesiología de una prestigiosa universidad de la región del Biobío. Se realizó 6 talleres de Mindfulness y práctica de una semana de lo aprendido en dichos talleres. Se aplicó la escala BAI, una escala validada en Chile que mide los niveles de ansiedad y los clasifica de acuerdo con los resultados obtenidos, en ansiedad muy baja, ansiedad moderada y ansiedad severa. Dicha escala se aplicó en una fase de pre y de post intervención de 6 talleres de Mindfulness. Resultados: Una vez realizada la intervención, se demostró que existe relación entre la implementación de talleres de Mindfulness y el nivel de ansiedad que presentan los participantes. Se demuestra una disminución importante en ciertas sintomatologías de ansiedad, en donde el 50% de los participantes lograron disminuir su puntaje total pasando de una ansiedad severa a una moderada. Conclusión: Los talleres de Mindfulness fueron efectivos en disminuir los niveles de ansiedad que presentaban los estudiantes de 5to año de la carrera de Kinesiología de una prestigiosa universidad de la región del Biobío. En el 100% de los participantes hubo disminución del puntaje total de ansiedad. El 50% de los participantes después de la práctica del Mindfulness transitó de un nivel severo de ansiedad a un nivel moderado de ansiedad post intervención. El otro 50% disminuyó considerablemente su puntaje total, pero sigue estando en niveles severos de ansiedad. Además, se encontró quede existe influencia de factores como las características individuales en afrontamiento frente a situaciones estresantes y por otra parte, el compromiso y la participación de los estudiantes universitarios. Finalmente, es necesario fomentar hábitos de autocuidado en salud mental en estudiantes universitarios de la Carrera de Kinesiología que cursan 5to año en una prestigiosa universidad de la región del Biobío.Thesis Intervención remota sobre consumo de frutas y verduras en apoderados de prebásica en aislamiento voluntario por COVID-19(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Muñoz Gutiérrez, Rose Marie; Muñoz-Pareja, MaritzaIntroducción: La intervención se realizó en un Establecimiento educacional de la ciudad de Chillán, entre septiembre y octubre del año 2020, participando 34 padres y/o apoderados. Objetivo: El propósito fue determinar las diferencias en el consumo de frutas y verduras pre y post intervención educativa en aislamiento voluntario por Covid-19, midiendo la frecuencia de consumo de frutas y verduras y la porción consumida. Material y Métodos: Estudio descriptivo comparativo transversal que incluye a padres y apoderados de pre básica de Colegio Alcázares de Ñuble, el enfoque empleado es cuantitativo con la determinación del número de porciones consumidas al día y su frecuencia de consumo, la cual se evalúa mediante la aplicación de una encuesta de tendencia de consumo cuantificada modificada, donde se recopilaron datos sociodemográficos como: edad, género que se identifica, estado civil, ocupación, parentesco del alumno/a, además de preguntas respecto al número de porciones de frutas y verduras de forma diaria, o semanal. Resultados: se observa que existe diferencia en el consumo de frutas y verduras pre intervención y post intervención educativa, aumentando el consumo de éstos después de haber recibido las intervenciones educativas. Conclusiones: Los resultados son positivos en base al objetivo general, pues se logró aumentar el consumo de frutas y verduras post intervenciones educativas. Si bien el resultado fue mejor en el consumo de frutas que verduras.Thesis Intervención remota en alimentación saludable en tiempos de pandemia en el Jardín Infantil "El Pescador"(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Padilla Ávila, Luz; Ibarra Peso, JacquelineIntroducción: Uno de los factores más influyentes para evitar la aparición de enfermedades no transmisibles (ENT) es la alimentación saludable, la cual debe ser fomentada desde la infancia, tanto en los entornos educacionales como en las familias. La pandemia por coronavirus ha obligado a implementar nuevas estrategias educativas, siendo las redes sociales y los videos educativos los más utilizados y con mejores resultados. Objetivo: Analizar el efecto de la alimentación post intervención remota en tiempos de pandemia en la comunidad educativa del Jardín Infantil “El Pescador” de la comuna de Coronel durante el segundo semestre, 2020. Material y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque mixto. La muestra no aleatoria por conveniencia estuvo constituida por 30 familias a las que se les aplicó una entrevista semiestructurada. A los resultados se les aplicó un análisis de contenido. Resultados: Posterior a la intervención educativa se logró identificar un efecto positivo en la alimentación saludable de las familias que decidieron participar en este estudio. Conclusiones: Las intervenciones vía remota permitieron demostrar que son efectivas para incrementar las conductas asociadas a una alimentación saludable, ya que revelaron modificaciones significativas.Thesis Autocuidado del estrés escolar en una escuela de la comuna de Hualpén(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Fierro Montt, Claudia; Otondo Briceño, MaiteIntroducción: La emergencia por la pandemia del Covid-19 ha generado en los adultos cuadros de ansiedad y angustia. Bajo esta premisa es claro que los niños también viven este proceso, los cambios a nivel escolar, la falta de relaciones sociales con sus pares y el cumplimiento de las exigencias escolares actuales. Objetivo: Mejorar el nivel de bienestar de niñas de quinto año de una escuela de Hualpén a través de tallares de autocuidado de estrés escolar. Metodología del marco lógico: Aplicación de prueba Psicométrica “Inventario Infantil del Estrés Cotidiano” (IIEC) para determinar la causa de estrés en niñas de diez y once años. Realización de seis talleres de autocuidado en el horario de orientación y consejo de curso. Resultados: Proceso de intervención favorable con reducción del estrés en un periodo de seis semanas cuyo comparativo fue la toma de la prueba psicométrica exantes y expost. Conclusión: Proceso de intervención con ajustes, para incorporar en colegios municipales en los horarios de orientación, incluyendo la toma de la prueba psicométrica.Thesis Educación on-line sobre ingesta hídrica en familias de 2 jardines infantiles de Teno, región del Maule(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) González Castro, Solange; Álvarez Mabán, ErikIntroducción: Los altos índices de obesidad han llevado a plantearse la necesidad de analizar la formación de hábitos saludables desde la infancia como una estrategia de prevención, a través de la colaboración de la familia, centros de salud o educacionales. Fomentar la ingesta hídrica desde la niñez es una acción que permite contribuir al cumplimiento de las guías alimentarias para la población chilena y formar hábitos saludables dentro de la familia. Objetivo: Analizar si existe relación entre una educación on-line y el cumplimiento de las recomendaciones de las guías alimentarias en cuanto a ingesta hídrica de los preescolares entre 2 a 5 años de 2 jardines infantiles de la Comuna de Teno, durante el primer semestre del 2021. Material y métodos: La investigación del proyecto de intervención está desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, a partir de un estudio analítico transversal. Se aplicó una encuesta alimentaria perteneciente al Programa Elige Vida Sana para determinar el número de vasos (200cc) de agua que ingiere cada niño y niña por día; para analizar el cumplimiento de las guías alimentarias para la población chilena en cuanto a ingesta hídrica antes y después de ejecutada la educación on line. Resultados: Una vez realizada la intervención, se demostró que existe relación entre un programa educativo remoto y el cumplimiento de las guías alimentarias para la población chilena en cuanto a ingesta hídrica. Conclusión: La educación on line fue efectiva en ambos jardines, sin embargo en uno de ellos hubo un aumento significativo. Influyen factores como el compromiso y la participación de los apoderados. Se hace necesario fomentar hábitos saludables desde la primera infancia, pues en este grupo se logran mejores resultados. El uso de la modalidad on line llegó para quedarse, por lo que sería beneficioso mantener su ejecución y seguir desarrollando estudios sobre su utilidad, no solo en contexto de pandemia.Thesis Intervención educativa para la promoción de salud en el Colegio Talcahuano(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Pazzani Sendra, Mariela; Contreras Sanzana, GladysIntroducción: En Chile, potenciar acciones de Promoción de Salud, desarrollando entornos, hábitos y/o estilos de vida saludable, forma parte de la Estrategia Nacional de Salud, la cual motiva a la contribución de querer generar cambios en los colegios y que estos sean perdurables en el tiempo. Objetivo: Evaluar el impacto de una Intervención educativa para la formación de promoción en Salud en el Colegio Talcahuano. Metodología del marco lógico: Se desarrolló un análisis estadístico descriptivo, mediante información aportada por una prueba pre y post intervención y un análisis referido a un cuestionario de motivación y de satisfacción. Resultados: Considerando los 19 estudiantes que rindieron P1 (pre-test) y P2 (postest) de los 37 alumnos que consintieron inicialmente su participación en el proyecto, se obtuvo un 56,6% de rendimiento en P1 y un 72,8% en P2, equivalente a un incremento aritmético del 16,2%. Además, desde un el punto de vista de un análisis cualitativo, los y las estudiantes expresan interés, compromiso y el deseo de ser parte de una Brigada Escolar Promotora de Salud. Conclusión: La intervención educativa genera impacto favoreciendo en los y las estudiantes del estudio el conocimiento de la importancia de la formación en promoción de la salud.Thesis Proyecto de intervención educativa en preescolares de establecimiento educacional de Coihueco "comer saludable, vivir saludable"(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Ortega Quintana, Victoria; Meza-Vásquez, SamuelIntroducción: La prevalencia de malnutrición por exceso en la infancia constituye un problema de salud pública de origen multifactorial y con múltiples consecuencias. La promoción de estilos de vida saludable desde edades tempranas es fundamental, por lo que es necesario abordar a través de un proyecto de intervención educativo dirigido a los niños, niñas y su entono. Objetivo: Incrementar el Índice de Alimentación Saludable de niños y niñas preescolares pertenecientes a la Escuela Prebásica Pequeños Sueños de la comuna de Coihueco, mediante intervenciones de educación alimentaria en la comunidad educativa. Metodología del marco lógico: Intervención educativa a 26 niños y niñas preescolares, contemplando mediciones antropométricas y aplicación de instrumento Índice de Alimentación Saludable (IAS) pre y post intervención, así como una intervención con 6 sesiones educativas a preescolares, apoderados y docentes. Resultados: la malnutrición por exceso disminuyó de un 49,98% a un 42,31%. El IAS poco saludable o que requiere cambios, disminuyó de un 92,3% a un 84,6%. Conclusiones: La intervención educativa mostró ser eficaz para mejorar el estado nutricional y la calidad de la dieta infantil. Es fundamental la participación de la comunidad educativa para el logro de los objetivos.Thesis Teleintervención en actividad física para cuidadoras informales con sintomatología de estrés, Chiguayante 2020(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Araneda Santander, Cecilia; Meza Vásquez, SamuelIntroducción: La tarea del cuidado informal y su consiguiente desgaste por la alta demanda de trabajo al cuidar a otro, se ha convertido en un determinante de sintomatología de estrés. Objetivo: Describir el efecto de la actividad física realizada mediante teleasistencia sobre los síntomas del estrés en cuidadoras informales de personas mayores con dependencia severa de la comuna de Chiguayante, 2020. Material y Métodos: Diseño descriptivo, longitudinal prospectivo. La selección de los participantes se realizó mediante muestreo no probabilístico por voluntariado. Se incluyó a 11 mujeres cuidadoras informales de personas mayores con dependencia severa del CESFAM La Leonera de Chiguayante. Se realizó 12 sesiones de actividad física. Se aplicó la escala sintomática de estrés de Seppo Aro pre y post intervención y preguntas abiertas durante el proceso. La investigación contó con el resguardo del Comité de Ética Científico de la UCSC. Resultados: Las cuidadoras evaluadas pre y post intervención mantuvieron su condición “normal” y “presenta estrés”, sin embargo, la sintomatología de estrés varió. El 27% de las participantes bajaron 1 punto, 36% bajaron 2 puntos y el 18% bajó más de 2 puntos. Respecto a medición independiente de los síntomas post intervención se obtuvo que el 66,6% se redujo, el 22,2% aumentó y 11,1 % se mantuvo sin variación. Conclusiones: A pesar de que los resultados post intervención son discretos, se recomienda que la práctica de ejercicio físico se mantenga un tiempo prolongado y permita significancia. Se sugiere, implementar un programa de promoción de actividad física a través de una teleintervención para las cuidadoras de pacientes dependientes, lo que podría generar efectos positivos a nivel biopsicosocial y mejorar la calidad de vida del cuidador informal.Thesis Educar en el uso correcto de fármacos en personas mayores a través de intervenciones educativas en el Hospital Las Higueras de Talcahuano(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Saavedra Martínez, Camila; Alvarado Livacic, CristóbalIntroducción: Se identifica una asociación entre la educación y el correcto uso de medicamentos, y una mejora en la calidad de vida de las personas mayores. El rol del profesional de atención primaria en potenciar el uso correcto de fármacos a través de intervenciones educativas, resulta fundamental para alcanzar estos objetivos. Objetivo General: Describir la implementación de un piloto de programa educativo de terapia farmacológica, en pacientes adultos mayores egresados del centro de especialidad de atención cerrada del Policlínico de medicina interna, entre los meses marzo-abril del año 2022. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo, de temporalidad prospectiva. El estudio es de grupo único, y está formado por las personas mayores atendidos por Policlínico de medicina interna durante los meses de marzo y abril del año 2022. La selección de pacientes ocurre de forma aleatoria de acuerdo con la disponibilidad horaria de atención. De la población objetiva, el muestreo es por conveniencia, personas mayores de 65 años, con baja adherencia terapéutica y régimen de polifarmacia. El instrumento de recolección de datos estará conformado por 12 preguntas con respuestas cerradas tipo Likert, y se comparará el resultado por el aprendizaje obtenido antes y después de la intervención educativa. Resultados: Los resultados obtenidos a partir del instrumento aplicado confirman la hipótesis del uso irracional de fármacos en personas mayores por lo que la implementación de un programa educativo para esta población estudio, es de vital importancia para la reducción de la automedicación y a su vez fomentar el autocuidado. Conclusiones: La información aportada por esta investigación es de importancia para los sistemas de salud, ya que demuestra mejora en personas mayores, se requiere replantear nuevas estrategias adicionales orientadas a la atención integral de este grupo poblacional que incluyan un universo mayor de pacientes.