Browse
Recent Submissions
Thesis Identificación de loci candidatos en la caracterización molecular de la Leucemia Mieloide Aguda provocada por la proteína de fusión driver MLL-AF9(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Cuevas Moya, Diego; Farkas Pool, Carlos; González Pecchi, ValentinaLa Leucemia Mieloide Aguda es una malignidad heterogénea originada en células progenitoras mieloides, caracterizada por una diversidad genética y clínica distintiva. Los sistemas de clasificación, French-American-British [1] y World Health Organization (WHO), distinguen subtipos de LMA basados en morfología, inmunofenotipo y características genéticas. A pesar de estas clasificaciones, el panorama molecular de la LMA, marcado por aberraciones genéticas recurrentes como FLT3, NPM1 y la fusión MLL-AF9, dicta el pronóstico y guía las estrategias terapéuticas. La variabilidad genética de la LMA, especialmente mutaciones en genes como FLT3, NPM1 y MLL, subraya la complejidad de la enfermedad. Las implicaciones terapéuticas subsiguientes y el pronóstico basado en estas mutaciones ilustran el potencial de terapias dirigidas. La proteína de fusión MLL-AF9, prevalente en la LMA inducida por terapia, presenta desafíos para la intervención directa debido a sus funciones intrincadas. Las familias de genes ZEB y SNAI, reguladores de la transición epitelial-mesenquimal (EMT) y metástasis en el cáncer, ofrecen nuevas perspectivas sobre la regulación hematopoyética y posibles objetivos terapéuticos. Sus roles multifacéticos en la proliferación, diferenciación y metástasis en la LMA sugieren vías para tratamientos innovadores. En la investigación sobre loci candidatos en Leucemia Mieloide Aguda (LMA), se encontró que al delatar in vivo los factores de transcripción Zeb1 y/o Zeb2 se puede revertir el fenotipo molecular y la citología característicos de la LMA, de forma más dramática con la deleción de Zeb2. Este hallazgo se logró mediante la creación de un modelo in vivo de LMA, lo que permitió la secuenciación y análisis exhaustivo de la médula ósea de estos animales, incluyendo histología asociada. El propósito de este estudio fue identificar y dar prioridad a las mutaciones y genes alterados específicos en la LMA, resaltando la importancia de una estratificación diagnóstica precisa y las implicaciones significativas que tiene una única mutación en el tratamiento de la LMA.Thesis Efectos de la dieta materna alta en grasa en el desarrollo de la corteza cerebral(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Carrazana Escalona, Ramón; Ávila Macaya, Ariel; Mardones Leiva, LorenaIntroducción: La obesidad es un problema de salud mundial que afecta la vida humana desde el útero. Las consecuencias del desarrollo neurológico para un hijo de madre obesa pueden incluir trastornos alimentarios, alteraciones del comportamiento y problemas de aprendizaje. En este trabajo se evaluaron en detalle los eventos celulares que ocurren durante las primeras etapas del desarrollo de la corteza cerebral en respuesta a una dieta materna rica en grasas (mHFD, por sus siglas en inglés). Objetivo general: Analizar las consecuencias de un tratamiento agudo y crónico con una mHFD para el desarrollo de la corteza cerebral embrionaria. Material y métodos: Se expusieron ratones hembra C57/BL6 a mHFD o a una dieta de control durante tres periodos: 15 días desde la concepción (exposición corta), desde 1 mes antes de la concepción hasta el día embrionario 15 (E15, exposición prolongada) o 10 semanas antes de la concepción hasta E15 (exposición crónica). Se realizó inmunohistoquímica en E13 y E15 para analizar la dinámica de las células progenitoras y la neurogénesis en la corteza cerebral, y en P14 para evaluar el resultado del proceso. Las células se contaron utilizando CellProfiler en el plano más brillante a lo largo de la pila Z. Resultados: La exposición a mHFD causó una disminución de progenitores intermedios (IP) en E13 en ambos sexos, con una reducción de neuronas recién generadas (NN) en los machos. En E15, las NN también disminuyeron en las hembras, junto con un defecto mayor en la neurogénesis. A nivel posnatal (P14), se observó una disminución en las neuronas excitadoras TBR1+ y SATB2+ en la corteza. La exposición prolongada (1 mes) a mHFD tuvo efectos más pronunciados, disminuyendo tanto los progenitores apicales como los IP en hembras. La exposición crónica (10 semanas antes de la concepción) afectó a ambos sexos, reduciendo las células TBR1+. Además, se observó una disminución de interneuronas somatostatina (SST) en ambos sexos y un aumento de interneuronas parvalbúmina (PV). Discusión: Este estudio demuestra que la mHFD altera el desarrollo de la corteza cerebral embrionaria al afectar la dinámica de las células progenitoras y la generación de interneuronas, lo que conduce a una estructura celular cortical anormal dos semanas después del nacimiento. La exposición previa a mHFD antes del embarazo tiene efectos adicionales. Conclusión: La mHFD altera la neurogénesis en la descendencia de forma diferencial según el sexo y el tiempo de exposición, afectando tanto a las neuronas excitadoras como a las interneuronThesis Expresión y localización de GLUT8 en el adipocito del tabe. Efectos de dietas altas en fructosa(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Ferreira Bastías, Jorge; Mardones Leiva, Lorena; del Pozo Iribarren, ReginaldIntroducción: Las DAF aumentan la expresión de GLUT8 en hepatocitos y activan la lipogénesis de novo, desarrollándose hígado graso; en tejido adiposo provocan hipertrofia e hiperplasia, pero se desconoce su efecto en GLUT8 de adipocitos. Objetivo: examinar el rol de GLUT8 del adipocito del tejido adiposo epididimal (TABE) en los cambios del metabolismo lipídico inducidos por DAF en ratones macho Balb/C. Métodos: Se trabajó con un grupo control de ratones y dos grupos con DAF (30%, F30 y 50% , F50) por 4 meses (n=3 c/u). Se registró glicemia y peso corporal mensualmente; test de tolerancia a la glucosa, glicemia, fructosemia y lípidos plasmáticos al término del tratamiento. En TABE se registró el peso total, el tamaño de los adipocitos, y la colocalización de GLUT8 con GLUT4, GLUT12, ATPasa Na+/K+ Alpha 1 y LAMP2. Resultados: En F30 aumentaron los niveles séricos de colesterol total (97%), triglicéridos (88%), HDLc (78%), glucosa (50,1%), fructosa (81%) e insulina (3,9 veces). El peso del TABE aumentó 2,6 (F30) y 2,9 (F50) veces y el diámetro de los adipocitos 2,2 (F30) y 2,8 (F50) veces. La expresión de los transportadores fue GLUT4>GLUT8>>GLUT12 en los controles. Las DAFs aumentaron la expresión de GLUT4 (F30: 2,3 y F50: 2,5 veces) y GLUT8 (F30: 6,6 veces), disminuyeron la de GLUT12 (<1%) y aumentaron la colocalización de GLUT8 con LAMP2 en F30 y con ATPasa Na+/K+ Alpha 1 en F50. Conclusiones: El fenotipo obesogénico inducido por las DAF se asocia con una mayor expresión de GLUT4 y GLUT8 en los adipocitos del TABE, y una movilización de GLUT8 al lisosoma y a la membrana plasmática. Es necesario dilucidar si esos cambios del adipocito se asocian con mayor captación de fructosa y/o glucosa, con hipertrofia, hiperplasia y lipogénesis y con el desarrollo de las alteraciones cardiometabólicas de la obesidad.Thesis Rol del eje HDAC6/STAT3 en la regulación de la expresión de moduladores inmunitarios en cáncer colorrectal(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Mardones Molina, Constanza; González Pecchi, Valentina; Hepp Castro, MatiasEl cáncer es una de las enfermedades más frecuentes a nivel mundial y, en la actualidad, los fracasos del tratamiento se deben a la resistencia farmacológica o a la baja tasa de éxito de los enfoques convencionales. En particular, el cáncer colorrectal (CCR) es una de las neoplasias malignas más comunes según la OMS, representa la segunda causa de muerte por tumores en el mundo, por lo que existe la necesidad de estudiar nuevas estrategias para futuras terapias, como la inmunoterapia dirigida a bloquear los puntos de control inmunitarios, para controlar las vías inmunomoduladoras. Sin embargo, existen varios pacientes que no responden a esta terapia, por lo que es necesario buscar tratamientos alternativos o adyuvantes. La histona desacetilasa 6 (HDAC6), una proteína principalmente citoplasmática, está implicada en varios procesos celulares, incluida la respuesta inmune, estando involucrada en la progresión tumoral. En concreto, se ha observado que HDAC6 estimula la actividad de Signal transducer and activador of transcription 3 (STAT3), un factor de transcripción implicado en la inmunogenicidad, que juega un papel como inductor transcripcional de diferentes genes, como es PD-L1. La sobreexpresión de diferentes inmunomoduladores en algunas células cancerosas promueve la desregulación de la activación de los linfocitos T. Por lo tanto, nos centraremos en la inhibición farmacológica de HDAC6 en células CCR debido a su potencial como terapia adyuvante para evitar la inmunotolerancia en inmunoterapia contra el cáncer. Para resolver esto, investigamos si HDAC6 afecta la activación de STAT3 en células CCR, mediante tratamientos con Nexturastat A (NextA), un inhibidor específico de HDAC6. Observando que NextA es menos citotóxico que el paninhibidor de HDAC como Panobinostat. Esto, disminuyó la expresión de ARNm y proteína de PD-L1 después del tratamiento con NextA y modificó los niveles de las modificaciones postraduccionales en STAT3 analizados por Western blot. Luego, tratamos las células con Interleukin-6 (IL-6) y NextA, observando la funcionalidad de los cambios descritos anteriormente sobre STAT3 por RT-qPCR, western blot, citometría de flujo e inmunofluorescencia, donde observamos los cambios de localización cuando se fosforila STAT3. Finalmente, a través de un RNAseq en condiciones duales, se observó una reducción en la expresión de genes comunes involucrados en vías inmunomoduladoras en células de CCR. Estos resultados sugieren que los tratamientos con un inhibidor específico de HDAC6 reducirían la funcionalidad de STAT3 en las células de CCR, lo que afectaría la expresión de los genes inmunomoduladores implicados en la respuesta inflamatoria e inmunitaria. Por lo tanto, el uso de inhibidores específicos de HDAC6 puede ser una estrategia adyuvante razonable e interesante para ayudar en la inmunoterapia, ya que los inhibidores de HDAC6 disminuirían la expresión de diferentes inmunomoduladores de la respuesta inmune.Thesis La sobreexpresión de ZEB2 E ID2 genera resistencia a los quimioterapéuticos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Andreu Heredia, Adan ; Farkas Pool, Carlos Alejandro; González Pecchi, Valentina MaríaLa leucemia mieloide aguda (LMA) es una neoplasia hematológica caracterizada por la acumulación de células inmaduras en la médula ósea, lo que interfiere con la hematopoyesis normal. A pesar de avances terapéuticos, su heterogeneidad genética y la resistencia a quimioterapéuticos siguen dificultando el tratamiento. ZEB2 ha sido identificado como un regulador clave de la diferenciación hematopoyética y la autorrenovación celular, funciones que podrían estar implicadas en la resistencia terapéutica. Dado que ZEB2 reprime la expresión de ID2, este eje podría jugar un rol relevante en la progresión de la LMA. El objetivo de este estudio fue evaluar si la sobreexpresión de ZEB2 y/o ID2 confiere resistencia a la muerte celular inducida por quimioterapéuticos en modelos celulares de LMA, generando líneas modificadas y analizando su respuesta a diferentes agentes farmacológicos. La metodología combinó enfoques moleculares, farmacológicos y computacionales. Se utilizaron líneas celulares THP-1 y KASUMI-1 modificadas mediante CRISPR-Cas9 o transducción lentiviral para manipular la expresión de ZEB2 e ID2. Los tratamientos aplicados incluyeron Teniposide, Cd3254, Honokiol (HK) y Nilotinib, seleccionados por revisión bibliográfica o análisis predictivo con modelos de machine learning sobre datos multiómicos de la plataforma DepMap. La viabilidad celular se evaluó con el sistema Incucyte y tinción con Sytox Green, y la expresión génica y proteica mediante RT-qPCR y Western blot. Estos análisis se complementaron con citometría de flujo para estudiar CD68. Todos los resultados fueron validados con réplicas técnicas y análisis estadísticos, y procesados con herramientas de Python. Los resultados demostraron que Teniposide, tanto en monoterapia como en combinación con Nilotinib, redujo significativamente la expresión de ZEB2 a nivel génico y proteico en THP-1, lo que se tradujo en un aumento de la muerte celular y una mayor proporción de células diferenciadas CD68+. En cambio, ID2 no presentó cambios significativos bajo ninguna condición de tratamiento. Ni HK ni Cd3254 mostraron efectos citotóxicos apreciables en estas células, y Nilotinib solo no indujo muerte celular significativa, aunque su combinación con Teniposide produjo un efecto sinérgico robusto. Este efecto se reflejó en la reducción de la IC50 y en un aumento notable de la población CD68+, lo que sugiere una reactivación parcial de la diferenciación mieloide. Además, en células primarias de médula ósea de ratón, se observó que la combinación de ambos compuestos también disminuía la expresión de ZEB2, reforzando la validez del hallazgo. Este estudio aporta evidencia de que la inhibición farmacológica de ZEB2 puede revertir la resistencia a la muerte celular en LMA, especialmente en combinación con Nilotinib, que potencia el efecto citotóxico y diferenciador de Teniposide. Aunque la hipótesis sobre la regulación funcional entre ZEB2 e ID2 no se confirmó en este modelo, los resultados posicionan a ZEB2 como una diana relevante. En conjunto, estos hallazgos respaldan el uso de terapias combinadas dirigidas a vías de resistencia como estrategia prometedora para el tratamiento personalizado de la LMA.Thesis Caracterización de moléculas inhibidoras de la interacción oncogénica MYC/NSD3S y su efecto en la viabilidad celular(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Vera Molina, Sebastián Andree; González Pecchi, Valentina; Hepp Castro, MatíasLa investigación de interacciones proteína-proteína (PPI) ha evolucionado desde técnicas estáticas (como inmunoprecipitación, Co-IP) hacia plataformas dinámicas que preservan el contexto celular y las modificaciones postraduccionales. Los estudios de PPI permiten abordar desde mecanismos celulares fisiológicos hasta condiciones patológicas, como el cáncer. La interacción de oncogenes con la maquinaria celular es un proceso altamente complejo, que involucra muchas proteínas y cascadas de señalización. c- MYC es un oncogén caracterizado hace más de 4 décadas, teniendo una alta influencia sobre los hallmarks del cáncer lo que lo ha puesto como un nodo central en las redes PPI. En la última década se han descrito nuevas interacciones de MYC con otras proteínas, entre ellas NSD3S, la isoforma corta de la proteína NSD3, que trabaja como proteína adaptadora en el núcleo celular. NSD3S interactúa con MYC, lo que estabiliza su estructura, previniendo su degradación proteosomal y aumentando su vida media, incrementando el efecto oncogénico de MYC en la célula. Nosotros creemos que al bloquear la interacción MYC/NSD3S podría tener efectos sobre los mecanismos oncogénicos desencadenados por MYC, como es, disminuir la viabilidad de células cancerígenas. En este trabajo, se empleó el ensayo NanoPCA (Protein-fragment Complementation Assay basado en NanoLuc) en formato ultrahigh-throughput screening (uHTS), un método altamente sensible y con la peculiaridad de producir una reacción reversible para el análisis de la interacción MYC/NSD3S. El cribado de >12,000 compuestos de la biblioteca MedChemExpress identificó 11 moduladores de la interacción MYC/NSD3S (0.1% positividad), clasificados en inhibidores y potenciadores. La validación incluyó ensayos dosis respuesta (DR), Inmunoprecipitación (IP) y ensayos de viabilidad celular. Finalmente, de los compuestos seleccionados, dos moléculas mostraron actividad altamente reproducible: Ethoxysanguinarina y Withaferina A. Este estudio demuestra que la combinación de NanoPCA-uHTS + IP es una estrategia robusta para identificar moduladores de PPI difíciles de capturar con métodos tradicionales. Los compuestos descubiertos ofrecen herramientas químicas para explorar la biología de MYC/NSD3S y sientan las bases para el desarrollo de terapias dirigidas contra cánceres dependientes de MYC. En conclusión, esta plataforma combinada no solo avanza en el diseño de terapias dirigidas contra neoplasias impulsadas y potenciadas por MYC, sino que también sienta las bases metodológicas para abordar otras PPI críticas en enfermedades humanas, marcando un hito en el campo de la farmacología molecular.Thesis Manual elige vivir consciente para fortalecer conductas probiopsicosociales y medio ambientales en niños y niñas de 4 a 5 años(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Leonelli Leonelli, Andrea; Ibarra Peso, JacquelineIntroducción: En diversos países se han desarrollado iniciativas educativas con el objetivo de alfabetizar a estudiantes de distintos niveles escolares. De los estudios revisados, ninguno tenía un abordaje temático integral y/o participativo. En la Región del Biobío, durante el año 2021 y 2022 se desarrolló la iniciativa “Elige Vivir Consciente”, intervención caracterizada por ser integral y colaborativa entre sectores salud-educación y con enfoque en estudiantes del nivel pre escolar, demostrando resultados alentadores. Objetivo: Elaborar manual que permita fortalecer conductas pro biopsicosociales y medio ambientales en niños y niñas de 4 y 5 años de la región del Biobío. Material y métodos: La elaboración del manual tiene 6 fases. Fase 1: recopilación de evidencia científica y redacción de bases; Fase 2: elaboración participativa del bosquejo con sesiones educativas; Fase 3: primer pilotaje; Fase 4: Integración del plan de mejoras en el bosquejo, Fase 5: segundo pilotaje y Fase 6: elaboración del manual. Resultados: Fase 1: se definen 4 áreas de enfoque de la iniciativa. Fase 2: se desarrollan 14 sesiones educativas. Fase 3: se validan temáticas e identifican aspectos de mejora. Fase 4: se realizan ajustes necesarios al bosquejo. Fase 5: el 100% de los adultos encuestados observó mejoras conductuales en los estudiantes posterior a la intervención. Fase 6: Confección del manual. Conclusiones: Se elabora participativamente un manual cuyo contenido permite fortalecer conductas biopsicosociales y pro medio ambientales en niños y niñas de 4 y 5 años.Thesis Promoción de hábitos saludables a niños y niñas de establecimiento educacional de la comuna de Hualpén(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Leonelli Constanzo, Yorka; Albarrán Torres, FelipeLa presente investigación se centra en un proyecto de intervención para abordar un tipo de problema o necesidad identificada en un establecimiento educacional donde se observa que la obesidad está aumentando y con ello, las enfermedades no transmisibles asociadas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, trastornos del aparato locomotor entre otros problemas asociados. El objetivo de la intervención es Incrementar estilos de vida saludables a través de la formación de competencias de docentes en temáticas de actividad física y alimentación saludable de manera lúdica disminuyendo la obesidad infantil en niños de tercero y cuarto básico del establecimiento educacional de la comuna de Hualpén. La metodología del proyecto de intervención involucra distintas etapas entre ellas el levantamiento diagnóstico de las necesidades de la comunidad educativa que consideró estado nutricional y además la formación de grupos focales dirigidas a comunidad educativa, donde se abordaron temáticas de alimentación saludable y actividad física. Resultados: Con los datos obtenidos del diagnóstico se elaboró, en conjunto con la comunidad educativa, una propuesta de intervención que se llevó a cabo durante el primer semestre del año 2023. Conclusión: La intervención fue realizada en respuesta del diagnóstico, considerando actividades lúdicas que permitieron a los alumnos vivir experiencias y motivarse a mantener conductas saludables.Thesis Guía para implementar grupo de apoyo a cuidadores de niños y niñas en situación de discapacidad(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 0022) Concha Cerda, Valentina; Otondo Briceño, MaiteLa promoción de la salud familiar es esencial, pero se necesita atención especial para los cuidadores de niños con discapacidad en Chile, quienes a menudo son mujeres y enfrentan dificultades relacionadas con el agotamiento y carga asociada al cuidado. Se entiende por sobrecarga a la experiencia negativa relacionada con cuidar a una persona con discapacidad y que puede tener efectos negativos en la salud física y emocional de los cuidadores. El problema se centra en la sobrecarga experimentada por los cuidadores de niños con discapacidad en una sala de rehabilitación infantil en Concepción, Chile, demostrada a través de un diagnóstico realizado con metodología cuantitativa, utilizando un cuestionario de sobrecarga y un cuestionario de calidad de vida. A partir de los resultados del diagnóstico, se elaboró un plan de innovación que consistió en la creación y validación de una guía para la implementación de grupos de apoyo dirigidos a cuidadores de niños y niñas con discapacidad, en un proceso de tres etapas. El objetivo es mejorar la percepción de bienestar de los cuidadores a través de la interacción con otros en situaciones similares. Los resultados esperados de la innovación son: La mejora del bienestar de los cuidadores, fomento del autocuidado, formación de una red de apoyo, impacto en la salud de los niños y niñas.Thesis Estrategia didáctica en promoción de la salud mental en comunidad educativa del Jardín El Pescador(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Vidal Delgado, Margarita; Ibarra Peso, JacquelineIntroducción: Datos internacionales revelan que los problemas de salud mental a nivel mundial contemplan grandes cifras de discapacidad y mortalidad. En Chile constituyen la principal fuente de carga enfermedad con un 23,2%, siendo el suicidio la segunda causa de muerte no natural. Objetivo: Incrementar el autocuidado de la salud mental en la comunidad educativa del Jardín Infantil El Pescador de Caleta Lo Rojas, a través de una estrategia didáctica audiovisual. Metodología: Se diseñaron cuatro videos educativos en promoción del autocuidado de la salud mental para la comunidad educativa del Jardín Infantil El Pescador de Caleta Lo Rojas, con evaluación pre y post intervención en un grupo de 10 personas. La estrategia educativa fue implementada en dos meses, destinada a fortalecer herramientas de autocuidado para la salud mental. Resultados: La comunidad educativa consideró como aporte al aprendizaje el uso de los videos educativos, valorando la importancia de los contenidos para la aplicabilidad en su diario vivir y el manejo de herramientas para el autocuidado de su salud mental. Conclusión: Las estrategias didácticas audiovisuales son efectivas para favorecer el aprendizaje, permitiendo visibilizar, sensibilizar y educar en temas de salud mental, contribuyendo así al mejoramiento del bienestar psicológico, emocional y social.Thesis Intervención remota en alimentación saludable en tiempos de pandemia en el Jardín Infantil "El Pescador"(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Padilla Ávila, Luz; Ibarra Peso, JacquelineIntroducción: Uno de los factores más influyentes para evitar la aparición de enfermedades no transmisibles (ENT) es la alimentación saludable, la cual debe ser fomentada desde la infancia, tanto en los entornos educacionales como en las familias. La pandemia por coronavirus ha obligado a implementar nuevas estrategias educativas, siendo las redes sociales y los videos educativos los más utilizados y con mejores resultados. Objetivo: Analizar el efecto de la alimentación post intervención remota en tiempos de pandemia en la comunidad educativa del Jardín Infantil “El Pescador” de la comuna de Coronel durante el segundo semestre, 2020. Material y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque mixto. La muestra no aleatoria por conveniencia estuvo constituida por 30 familias a las que se les aplicó una entrevista semiestructurada. A los resultados se les aplicó un análisis de contenido. Resultados: Posterior a la intervención educativa se logró identificar un efecto positivo en la alimentación saludable de las familias que decidieron participar en este estudio. Conclusiones: Las intervenciones vía remota permitieron demostrar que son efectivas para incrementar las conductas asociadas a una alimentación saludable, ya que revelaron modificaciones significativas.Thesis Educar en el uso correcto de fármacos en personas mayores a través de intervenciones educativas en el Hospital Las Higueras de Talcahuano(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Saavedra Martínez, Camila; Alvarado Livacic, CristóbalIntroducción: Se identifica una asociación entre la educación y el correcto uso de medicamentos, y una mejora en la calidad de vida de las personas mayores. El rol del profesional de atención primaria en potenciar el uso correcto de fármacos a través de intervenciones educativas, resulta fundamental para alcanzar estos objetivos. Objetivo General: Describir la implementación de un piloto de programa educativo de terapia farmacológica, en pacientes adultos mayores egresados del centro de especialidad de atención cerrada del Policlínico de medicina interna, entre los meses marzo-abril del año 2022. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo, de temporalidad prospectiva. El estudio es de grupo único, y está formado por las personas mayores atendidos por Policlínico de medicina interna durante los meses de marzo y abril del año 2022. La selección de pacientes ocurre de forma aleatoria de acuerdo con la disponibilidad horaria de atención. De la población objetiva, el muestreo es por conveniencia, personas mayores de 65 años, con baja adherencia terapéutica y régimen de polifarmacia. El instrumento de recolección de datos estará conformado por 12 preguntas con respuestas cerradas tipo Likert, y se comparará el resultado por el aprendizaje obtenido antes y después de la intervención educativa. Resultados: Los resultados obtenidos a partir del instrumento aplicado confirman la hipótesis del uso irracional de fármacos en personas mayores por lo que la implementación de un programa educativo para esta población estudio, es de vital importancia para la reducción de la automedicación y a su vez fomentar el autocuidado. Conclusiones: La información aportada por esta investigación es de importancia para los sistemas de salud, ya que demuestra mejora en personas mayores, se requiere replantear nuevas estrategias adicionales orientadas a la atención integral de este grupo poblacional que incluyan un universo mayor de pacientes.Thesis Intervención educativa para la promoción de salud en el Colegio Talcahuano(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Pazzani Sendra, Mariela; Contreras Sanzana, GladysIntroducción: En Chile, potenciar acciones de Promoción de Salud, desarrollando entornos, hábitos y/o estilos de vida saludable, forma parte de la Estrategia Nacional de Salud, la cual motiva a la contribución de querer generar cambios en los colegios y que estos sean perdurables en el tiempo. Objetivo: Evaluar el impacto de una Intervención educativa para la formación de promoción en Salud en el Colegio Talcahuano. Metodología del marco lógico: Se desarrolló un análisis estadístico descriptivo, mediante información aportada por una prueba pre y post intervención y un análisis referido a un cuestionario de motivación y de satisfacción. Resultados: Considerando los 19 estudiantes que rindieron P1 (pre-test) y P2 (postest) de los 37 alumnos que consintieron inicialmente su participación en el proyecto, se obtuvo un 56,6% de rendimiento en P1 y un 72,8% en P2, equivalente a un incremento aritmético del 16,2%. Además, desde un el punto de vista de un análisis cualitativo, los y las estudiantes expresan interés, compromiso y el deseo de ser parte de una Brigada Escolar Promotora de Salud. Conclusión: La intervención educativa genera impacto favoreciendo en los y las estudiantes del estudio el conocimiento de la importancia de la formación en promoción de la salud.Thesis Representaciones escritas para fomentar la participación de la figura paterna en el proceso de lactancia natural(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Melgarejo Rojas, Andrés; Meza Vásquez, SamuelIntroducción: Por muchos años la figura paterna no ha sido incluida en el proceso de lactancia natural como un eje central para su protección y cuidado en el tiempo. Es por lo tanto necesario, desde la promoción de la salud, elaborar y formular herramientas que incentiven su incorporación al proceso. Esta participación podría significar la consolidación de un proceso de protección de la lactancia materna. Objetivo: Elaborar representaciones escritas para fomentar la participación de la figura paterna en el proceso de lactancia natural. Material y métodos: La elaboración de las representaciones escritas, se realizó en 4 fases. Fase I Revisión de la literatura científica, donde se obtuvo la respectiva fundamentación bibliográfica y la creación de 3 núcleos temáticos. Fase II coconstrucción con padres comprometidos, realizando un grupo focal con padres que cumplían criterios de selección. Fase III, validación por expertos, mediante encuesta. Fase IV, validación de hombres, que consistió en la validación de las representaciones por parte de hombres de la comunidad mediante un instrumento creado para tal efecto. Resultados: La fase I, generó 20 frases agrupadas en 3 núcleos temáticos. La fase II, permitió la co-creación con padres, con un resultado total de 18 frases. Los resultados de las fases III y IV, permitieron finalmente obtener un total de 16 frases que promueven la figura paterna en el proceso de lactancia. Conclusiones: Se elaboran representaciones escritas que promuevan la participación de la figura paterna en la lactancia natural. Fue relevante considerar distintas perspectivas, científicas, experienciales, expertas y comunitarias, para la elaboración de cada una de las frases con carácter educativo, que permitan relevar la figura paterna en el proceso de lactancia materna.Thesis Eficacia de una intervención de alfabetización farmacológica en personas con enfermedades cardiovasculares(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Gutiérrez Silva, Yasna; Carrasco Dajer, ClaudiaIntroducción: La falta de adherencia al tratamiento de las personas que padecen enfermedades cardiovasculares, constituye un problema prioritario para la Organización Mundial de Salud y el Ministerio de Salud de Chile debido a que puede tener como consecuencias el aumento de las complicaciones, la disminución de la sobre vida y el aumento de mortalidad. Es por ello que la definen como una prioridad abordar en conjunto con las comunidades y los usuarios del sistema sanitario. Objetivo General: Evaluar la eficacia de una intervención de alfabetización farmacológica en personas con enfermedades cardiovasculares de la Junta de Vecinos N°35 de la Comuna de Talcahuano. Material y métodos: Se realizó un estudió de grupo único de tipo cuantitativo, cuasiexperimental con intervención pre y post. La población objetiva fueron adultos con patologías crónica que cumplían con los criterios de inclusión. Para la obtención de datos se utilizaron instrumento, tales como, SHALSA-50, Nuevo Signo Vital, Morisky Green 8 y cuestionario de alfabetización farmacológica de elaboración propia por el investigador conformada por 5 preguntas validado por expertos. Se llevó a cabo de manera presencial en la sede vecinal N°35, comuna Talcahuano. Se aplicaron las consideraciones éticas basadas en los principios de la bioética personalista. Resultados: De la evaluación pre y post intervención existe un incremento significativo en el nivel de alfabetización en salud evaluado con SHALSA-50 (P=0.003) y Nuevo Signo Vital (p=0.016), en adherencia farmacológica evaluado con el Test de Morisky Green 8, reflejo un aumento de (p=0.012), en cuanto a la alfabetización farmacológica ítem conocimiento de la patología y tratamiento la media de los puntajes aumento (p=0.007), respecto al actuar en relación al tratamiento farmacológico y horario de administración fue de (p=0.039), lamentablemente la manera de administración, la media y DE aumento post intervención, pero esta variación no fue significativa (p=0,317). Conclusión: Los datos obtenidos proporcionan una clara evidencia sobre la alfabetización farmacológica evaluada como un problema de salud pública. Es decir, a mayor conocimiento sobre su tratamiento farmacológico y enfermedad mayor es la adherencia farmacoterapéutica.Thesis Autocuidado del estrés escolar en una escuela de la comuna de Hualpén(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Fierro Montt, Claudia; Otondo Briceño, MaiteIntroducción: La emergencia por la pandemia del Covid-19 ha generado en los adultos cuadros de ansiedad y angustia. Bajo esta premisa es claro que los niños también viven este proceso, los cambios a nivel escolar, la falta de relaciones sociales con sus pares y el cumplimiento de las exigencias escolares actuales. Objetivo: Mejorar el nivel de bienestar de niñas de quinto año de una escuela de Hualpén a través de tallares de autocuidado de estrés escolar. Metodología del marco lógico: Aplicación de prueba Psicométrica “Inventario Infantil del Estrés Cotidiano” (IIEC) para determinar la causa de estrés en niñas de diez y once años. Realización de seis talleres de autocuidado en el horario de orientación y consejo de curso. Resultados: Proceso de intervención favorable con reducción del estrés en un periodo de seis semanas cuyo comparativo fue la toma de la prueba psicométrica exantes y expost. Conclusión: Proceso de intervención con ajustes, para incorporar en colegios municipales en los horarios de orientación, incluyendo la toma de la prueba psicométrica.Thesis Intervención remota sobre consumo de frutas y verduras en apoderados de prebásica en aislamiento voluntario por COVID-19(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Muñoz Gutiérrez, Rose Marie; Muñoz-Pareja, MaritzaIntroducción: La intervención se realizó en un Establecimiento educacional de la ciudad de Chillán, entre septiembre y octubre del año 2020, participando 34 padres y/o apoderados. Objetivo: El propósito fue determinar las diferencias en el consumo de frutas y verduras pre y post intervención educativa en aislamiento voluntario por Covid-19, midiendo la frecuencia de consumo de frutas y verduras y la porción consumida. Material y Métodos: Estudio descriptivo comparativo transversal que incluye a padres y apoderados de pre básica de Colegio Alcázares de Ñuble, el enfoque empleado es cuantitativo con la determinación del número de porciones consumidas al día y su frecuencia de consumo, la cual se evalúa mediante la aplicación de una encuesta de tendencia de consumo cuantificada modificada, donde se recopilaron datos sociodemográficos como: edad, género que se identifica, estado civil, ocupación, parentesco del alumno/a, además de preguntas respecto al número de porciones de frutas y verduras de forma diaria, o semanal. Resultados: se observa que existe diferencia en el consumo de frutas y verduras pre intervención y post intervención educativa, aumentando el consumo de éstos después de haber recibido las intervenciones educativas. Conclusiones: Los resultados son positivos en base al objetivo general, pues se logró aumentar el consumo de frutas y verduras post intervenciones educativas. Si bien el resultado fue mejor en el consumo de frutas que verduras.Thesis Educación on-line sobre ingesta hídrica en familias de 2 jardines infantiles de Teno, región del Maule(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) González Castro, Solange; Álvarez Mabán, ErikIntroducción: Los altos índices de obesidad han llevado a plantearse la necesidad de analizar la formación de hábitos saludables desde la infancia como una estrategia de prevención, a través de la colaboración de la familia, centros de salud o educacionales. Fomentar la ingesta hídrica desde la niñez es una acción que permite contribuir al cumplimiento de las guías alimentarias para la población chilena y formar hábitos saludables dentro de la familia. Objetivo: Analizar si existe relación entre una educación on-line y el cumplimiento de las recomendaciones de las guías alimentarias en cuanto a ingesta hídrica de los preescolares entre 2 a 5 años de 2 jardines infantiles de la Comuna de Teno, durante el primer semestre del 2021. Material y métodos: La investigación del proyecto de intervención está desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, a partir de un estudio analítico transversal. Se aplicó una encuesta alimentaria perteneciente al Programa Elige Vida Sana para determinar el número de vasos (200cc) de agua que ingiere cada niño y niña por día; para analizar el cumplimiento de las guías alimentarias para la población chilena en cuanto a ingesta hídrica antes y después de ejecutada la educación on line. Resultados: Una vez realizada la intervención, se demostró que existe relación entre un programa educativo remoto y el cumplimiento de las guías alimentarias para la población chilena en cuanto a ingesta hídrica. Conclusión: La educación on line fue efectiva en ambos jardines, sin embargo en uno de ellos hubo un aumento significativo. Influyen factores como el compromiso y la participación de los apoderados. Se hace necesario fomentar hábitos saludables desde la primera infancia, pues en este grupo se logran mejores resultados. El uso de la modalidad on line llegó para quedarse, por lo que sería beneficioso mantener su ejecución y seguir desarrollando estudios sobre su utilidad, no solo en contexto de pandemia.Thesis Intervención a través del Mindfulness para estudiantes de la carrera de Kinesiología de una prestigiosa universidad de la Región del Biobío, que presentan sintomatología ansiosa, Concepción 2021(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Barriga León, Karen; Albarrán-Torres, FelipeIntroducción: Los alarmantes índices de afección de la salud mental en estudiantes universitarios a nivel mundial y nacional, han llevado a la necesidad urgente de conocer la realidad local y generar estrategias de promoción en salud y prevención de la enfermedad buscando fomentar el autocuidado de la salud mental, el desarrollo de estrategias de afrontamiento que le permitan a las personas ser partes activas del proceso de autorregulación y cuidado de su propia salud, sobre todo en tiempos de pandemia. Objetivo: Analizar si existe relación entre una intervención basada en Mindfulness y la disminución de niveles de ansiedad en estudiantes de 5to año de la carrera de Kinesiología de una prestigiosa universidad del Biobío, durante el segundo semestre del 2021. Material y métodos: Diseño descriptivo, longitudinal prospectivo. La selección de los participantes se realizó mediante muestreo no probabilístico por voluntariado. Se incluyó a 6 estudiantes de 5to año de la carrera de Kinesiología de una prestigiosa universidad de la región del Biobío. Se realizó 6 talleres de Mindfulness y práctica de una semana de lo aprendido en dichos talleres. Se aplicó la escala BAI, una escala validada en Chile que mide los niveles de ansiedad y los clasifica de acuerdo con los resultados obtenidos, en ansiedad muy baja, ansiedad moderada y ansiedad severa. Dicha escala se aplicó en una fase de pre y de post intervención de 6 talleres de Mindfulness. Resultados: Una vez realizada la intervención, se demostró que existe relación entre la implementación de talleres de Mindfulness y el nivel de ansiedad que presentan los participantes. Se demuestra una disminución importante en ciertas sintomatologías de ansiedad, en donde el 50% de los participantes lograron disminuir su puntaje total pasando de una ansiedad severa a una moderada. Conclusión: Los talleres de Mindfulness fueron efectivos en disminuir los niveles de ansiedad que presentaban los estudiantes de 5to año de la carrera de Kinesiología de una prestigiosa universidad de la región del Biobío. En el 100% de los participantes hubo disminución del puntaje total de ansiedad. El 50% de los participantes después de la práctica del Mindfulness transitó de un nivel severo de ansiedad a un nivel moderado de ansiedad post intervención. El otro 50% disminuyó considerablemente su puntaje total, pero sigue estando en niveles severos de ansiedad. Además, se encontró quede existe influencia de factores como las características individuales en afrontamiento frente a situaciones estresantes y por otra parte, el compromiso y la participación de los estudiantes universitarios. Finalmente, es necesario fomentar hábitos de autocuidado en salud mental en estudiantes universitarios de la Carrera de Kinesiología que cursan 5to año en una prestigiosa universidad de la región del Biobío.Thesis Teleintervención en actividad física para cuidadoras informales con sintomatología de estrés, Chiguayante 2020(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Araneda Santander, Cecilia; Meza Vásquez, SamuelIntroducción: La tarea del cuidado informal y su consiguiente desgaste por la alta demanda de trabajo al cuidar a otro, se ha convertido en un determinante de sintomatología de estrés. Objetivo: Describir el efecto de la actividad física realizada mediante teleasistencia sobre los síntomas del estrés en cuidadoras informales de personas mayores con dependencia severa de la comuna de Chiguayante, 2020. Material y Métodos: Diseño descriptivo, longitudinal prospectivo. La selección de los participantes se realizó mediante muestreo no probabilístico por voluntariado. Se incluyó a 11 mujeres cuidadoras informales de personas mayores con dependencia severa del CESFAM La Leonera de Chiguayante. Se realizó 12 sesiones de actividad física. Se aplicó la escala sintomática de estrés de Seppo Aro pre y post intervención y preguntas abiertas durante el proceso. La investigación contó con el resguardo del Comité de Ética Científico de la UCSC. Resultados: Las cuidadoras evaluadas pre y post intervención mantuvieron su condición “normal” y “presenta estrés”, sin embargo, la sintomatología de estrés varió. El 27% de las participantes bajaron 1 punto, 36% bajaron 2 puntos y el 18% bajó más de 2 puntos. Respecto a medición independiente de los síntomas post intervención se obtuvo que el 66,6% se redujo, el 22,2% aumentó y 11,1 % se mantuvo sin variación. Conclusiones: A pesar de que los resultados post intervención son discretos, se recomienda que la práctica de ejercicio físico se mantenga un tiempo prolongado y permita significancia. Se sugiere, implementar un programa de promoción de actividad física a través de una teleintervención para las cuidadoras de pacientes dependientes, lo que podría generar efectos positivos a nivel biopsicosocial y mejorar la calidad de vida del cuidador informal.