Facultad de Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Thesis Actividad física y calidad de vida en adultos mayores de Tomé(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12-03) Valdebenito Mardones, Mario Andrés; Troncoso Pantoja, ClaudiaLa práctica de actividad física permite el desarrollo integral del individuo a lo largo de todo su ciclo vital. Los Adultos Mayores por su parte lo reconocen como un indicador de calidad de vida. Objetivo: Analizar la percepción de la importancia de la práctica de actividad física en la calidad de vida de los adultos mayores de la comuna de Tomé, durante el primer semestre de 2016. Material y Método: Para responder las metas de esta investigación, se utilizó el paradigma cualitativo, desde el enfoque fenomenológico, respondiendo a la teorización de Heidegger, quien centra la interpretación de los fenómenos como se presentan o los vivencias las personas desde la hermenéutica. El diseño metodológico se caracteriza porque el tamaño muestral se desconoce al inicio del estudio, sino al finalizar este, privilegiando la indagación del tema tratado y no el tamaño de la muestra propiamente tal. Lo homogéneo de los sujetos participantes, permitió la saturación de las categorías estudiadas, esto es, cuando la información recogida, no entrega información relevante o inédita a las metas del estudio. Resultados: La información de las entrevistas en profundidad y grupo de discusión fueron grabadas en quipo digital, para ser traspasada a formato papel y luego iniciar la etapa de análisis. Este se realizó mediante la técnica de análisis de contenido, la que se caracteriza por interpretar los productos de comunicación originado de los discursos de los participantes, elaborando y procesando los datos relevantes que responde a las metas del estudio. Los principales resultados obtenidos son; el reconocimiento de la salud física como factor importante dentro de su calidad de vida, así también como las redes sociales, la adopción de estilos de vida saludable y principalmente llegar a vivir la mayor cantidad de años en un estado de independencia física y mental tomando sus propias decisiones. Conclusiones: el estudio permitió concluir que para estos adultos mayores la práctica de actividad física es una herramienta adecuada y entretenida para cultivar amistades, mantener un buen estado de salud y principalmente se recalca el beneficio de mantenerse activos y autovalentes en esta etapa de su vidaThesis Analisis de la calidad de vida de lugares de trabajo con y sin estrategia de ambiente saludable(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Muñoz Hernández, Denisse; Álvarez Mabán, ErikIntroducción: La investigación se realizó en dos lugares de trabajo de la Provincia de Ñuble, entre agosto y noviembre del 2016, participando 156 trabajadores con estrategia de ambiente saludable y sin esta estrategia para la promoción de la salud. Objetivo: Su propósito fue comparar la calidad de vida entre grupos de trabajadores con y sin estrategia de ambiente de trabajo saludable. Midiendo la salud general, salud mental y la función social. Material y Métodos: Este es un estudio cuantitativo no experimental, de naturaleza transversal y correlacional. Para medir la calidad de vida se utilizó el cuestionario SF-36 como instrumento de recolección de datos. Resultados: El estudio presentó como uno de sus resultados más relevantes que entre las unidades de análisis comparadas no existen diferencias significativas en los dominios analizados mediante el instrumento. Conclusiones: Finalmente, de acuerdo al análisis de la calidad de vida y con relación a las estrategias de ambiente saludable, efectivamente las medidas incluidas en la estrategia generan los efectos esperados en la población receptora y en consecuencia de esta situación, influyen en su calidad de vida. Para el caso del lugar de trabajo sin estrategia de ambiente saludable, es posible que la condición de funcionarios de la salud de sus trabajadores, influya en la percepción que estos tienen acerca de la presencia de las estrategias de ambiente saludable. Para fines de otros estudios en relación a calidad de vida en el ambiente laboral, se propone poder utilizar una metodología mixta para interpretar los factores cualitativos como cuantitativos, para comprender de forma más certera la calidad de vida en los trabajadores.Thesis Autocuidado del estrés escolar en una escuela de la comuna de Hualpén(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Fierro Montt, Claudia; Otondo Briceño, MaiteIntroducción: La emergencia por la pandemia del Covid-19 ha generado en los adultos cuadros de ansiedad y angustia. Bajo esta premisa es claro que los niños también viven este proceso, los cambios a nivel escolar, la falta de relaciones sociales con sus pares y el cumplimiento de las exigencias escolares actuales. Objetivo: Mejorar el nivel de bienestar de niñas de quinto año de una escuela de Hualpén a través de tallares de autocuidado de estrés escolar. Metodología del marco lógico: Aplicación de prueba Psicométrica “Inventario Infantil del Estrés Cotidiano” (IIEC) para determinar la causa de estrés en niñas de diez y once años. Realización de seis talleres de autocuidado en el horario de orientación y consejo de curso. Resultados: Proceso de intervención favorable con reducción del estrés en un periodo de seis semanas cuyo comparativo fue la toma de la prueba psicométrica exantes y expost. Conclusión: Proceso de intervención con ajustes, para incorporar en colegios municipales en los horarios de orientación, incluyendo la toma de la prueba psicométrica.Thesis Caracterización de moléculas inhibidoras de la interacción oncogénica MYC/NSD3S y su efecto en la viabilidad celular(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Vera Molina, Sebastián Andree; González Pecchi, Valentina; Hepp Castro, MatíasLa investigación de interacciones proteína-proteína (PPI) ha evolucionado desde técnicas estáticas (como inmunoprecipitación, Co-IP) hacia plataformas dinámicas que preservan el contexto celular y las modificaciones postraduccionales. Los estudios de PPI permiten abordar desde mecanismos celulares fisiológicos hasta condiciones patológicas, como el cáncer. La interacción de oncogenes con la maquinaria celular es un proceso altamente complejo, que involucra muchas proteínas y cascadas de señalización. c- MYC es un oncogén caracterizado hace más de 4 décadas, teniendo una alta influencia sobre los hallmarks del cáncer lo que lo ha puesto como un nodo central en las redes PPI. En la última década se han descrito nuevas interacciones de MYC con otras proteínas, entre ellas NSD3S, la isoforma corta de la proteína NSD3, que trabaja como proteína adaptadora en el núcleo celular. NSD3S interactúa con MYC, lo que estabiliza su estructura, previniendo su degradación proteosomal y aumentando su vida media, incrementando el efecto oncogénico de MYC en la célula. Nosotros creemos que al bloquear la interacción MYC/NSD3S podría tener efectos sobre los mecanismos oncogénicos desencadenados por MYC, como es, disminuir la viabilidad de células cancerígenas. En este trabajo, se empleó el ensayo NanoPCA (Protein-fragment Complementation Assay basado en NanoLuc) en formato ultrahigh-throughput screening (uHTS), un método altamente sensible y con la peculiaridad de producir una reacción reversible para el análisis de la interacción MYC/NSD3S. El cribado de >12,000 compuestos de la biblioteca MedChemExpress identificó 11 moduladores de la interacción MYC/NSD3S (0.1% positividad), clasificados en inhibidores y potenciadores. La validación incluyó ensayos dosis respuesta (DR), Inmunoprecipitación (IP) y ensayos de viabilidad celular. Finalmente, de los compuestos seleccionados, dos moléculas mostraron actividad altamente reproducible: Ethoxysanguinarina y Withaferina A. Este estudio demuestra que la combinación de NanoPCA-uHTS + IP es una estrategia robusta para identificar moduladores de PPI difíciles de capturar con métodos tradicionales. Los compuestos descubiertos ofrecen herramientas químicas para explorar la biología de MYC/NSD3S y sientan las bases para el desarrollo de terapias dirigidas contra cánceres dependientes de MYC. En conclusión, esta plataforma combinada no solo avanza en el diseño de terapias dirigidas contra neoplasias impulsadas y potenciadas por MYC, sino que también sienta las bases metodológicas para abordar otras PPI críticas en enfermedades humanas, marcando un hito en el campo de la farmacología molecular.Thesis Construcción y validación de un cuestionario de conductas alimentarias asociadas al sobrepeso y la obesidad en adolescentes(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-03-20) Carrasco Marín, Fernanda Valentina; Pérez Villalobos, Cristhian ExequelIntroducción: Existen factores comportamentales que predisponen el desarrollo de obesidad y sobrepeso. Debido a esto se construye y valida un cuestionario que permite identificar conductas alimentarias de riesgo en adolescentes. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de un cuestionario para medir conductas alimentarias de riesgo relacionadas con la malnutrición por exceso en adolescentes de la provincia de Concepción. Material y Métodos: Investigación cuantitativa, de carácter psicométrico con alcance correlacional. El diseño fue no experimental y transversal. La población objetiva estuvo compuesta por adolescentes de 11 a 18 años de la provincia de Concepción de diferentes niveles socioeconómicos. 303 estudiantes, elegidos por muestreo no probabilístico, respondieron el Cuestionario de Conductas Alimentarias De Riesgo De Malnutrición Por Exceso. Además, una sub muestra de 115 estudiantes respondió también un cuestionario de imagen corporal y 80 fueron evaluados antropométricamente. Se realizó la evaluación de las propiedades psicométricas del cuestionario, la evidencia apoya su validez de constructo, su confiabilidad y su validez de criterio. Resultados: El análisis factorial exploratorio identificó cuatro factores para CARME: Respuesta frente a alimentos, Alimentación sin control, Consumo de alimentos altamente calóricos y Alimentación emocional, con confiabilidades entre α=0,74 y α=0,87. Sus puntajes mostraron diferencias de sexo, y relaciones con la percepción de imagen corporal pero no con estado nutricional. Conclusiones: El análisis psicométrico indica que el cuestionario es empleable para medir conductas alimentarias de riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes, sin embargo, no se encontraron asociaciones entre el estado nutricional y las dimensiones del cuestionarioThesis Desarrollo de una estrategia participativa para el fomento de la autoestima con mujeres víctimas de la violencia de género(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Yáñez Casas, Paulina Estefanía; Abarca Díaz, Héctor AlejandroOrganismos internacionales consideran importante crear y fortalecer instancias que permitan hacer frente a la violencia de género, para disminuirla y erradicarla en su totalidad, esto se traduce en campañas mundiales para sensibilizar a la población, como también en la creación de programas del sector público dedicados a la atención, orientación y protección de las mujeres que hoy viven está situación, potenciando el área preventiva dentro de distintos espacios de la comunidad con enfoque intersectorial, además por medio de fundaciones que hoy se han creado y se suman a esta labor dado a la alta demanda de casos en la actualidad. Organismos nacionales abordan esta problemática de manera más sesgada, al enfocarse en la visibilización del problema y factores de riesgo, asociado a una mirada de prevención , sin un espacio claro para la promoción de factores protectores, lo que entregaría una mirada más optimista y completa a la solución. Por lo tanto, en el presente trabajo se desarrolla un proyecto con y para las mujeres, quienes a través de su participación serán las encargadas de crear, creer y sostener esta estrategia a lo largo de la intervención, debido a que actualmente la participación genera impactos positivos en la realidad de las mujeres. En el primer capítulo se encuentra el marco teórico, para sustentar este proyecto, en donde se habla de violencia de género, autoestima, datos y cifras del problema, un marco empírico, sobre metodología participativa y por último los aspectos éticos. En el segundo capítulo, se despliegan los materiales y método utilizado, en relación al planteamiento del problema, el tipo de diseño, la población estudiada, la muestra, los instrumentos utilizados y el manejo de los aspectos éticos. En el tercer capítulo, se expone el diagnóstico de la intervención, con el análisis de las entrevistas utilizadas para su logro. En el cuarto capítulo, se desarrolla la intervención del proyecto, señalando la metodología, recursos, cronograma, desarrollo de las actividades de la intervención, además de la sistematización de las ideas de las participantes, como su análisis. En el quinto capítulo, es donde se expone la evaluación de la intervención, con su metodología, resultados y por último el cuestionario de evaluación. En el sexto y último capítulo, se desarrollan las conclusiones y sugerencias de la intervención.Thesis Descripción de las características de la población adulta ingresada al programa vida sana en la comuna de Penco(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-01) Aguayo Mella, Myrna Alejandra; Albarrán Torres, Felipe AntonioIntroducción: La obesidad es considerada hoy en día una pandemia a nivel mundial, como una enfermedad a su vez causante de otras comorbilidades, que aumentan la mortalidad. Esta enfermedad es multifactorial y afecta a todo nivel independiente de los factores socioculturales y a los diferentes grupos etarios. Objetivo: Describir las características de la población de 20 a 64 años ingresada al Programa Vida Sana durante el año 2017 en la comuna de Penco. Material y Métodos: Para dar cumplimiento al objetivo planteado se utilizó un estudio cuantitativo, con un diseño metodológico que responde a un estudio descriptivo observacional de corte transversal. El tamaño muestral para este estudio fue por conveniencia, según lo indicado en resolución extensa del programa Vida Sana para la comuna de Penco el año 2017. Resultados: Según los datos obtenidos a través de plataforma web disponible por el Ministerio de Salud, en la comuna de Penco el principal motivo de ingreso al programa Vida Sana es el sobrepeso y/u obesidad asociado, además con una de las siguientes características: perímetro de cintura aumentado, prehipertensión arterial, prediabetes o dislipidemia. Además, la población ingresada no cumple con la recomendación de actividad física entregada por organismos internacionales. Conclusiones: Este estudio permitió concluir que los usuarios de la comuna de Penco en su mayoría ingresan por motivo de obesidad en el caso de las mujeres y sobrepeso en el de los hombres, poseen un riesgo cardiovascular elevado asociado al perímetro de cintura independiente del sexo, sin embargo, es una población que en promedio es normotensa.Thesis Educación on-line sobre ingesta hídrica en familias de 2 jardines infantiles de Teno, región del Maule(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) González Castro, Solange; Álvarez Mabán, ErikIntroducción: Los altos índices de obesidad han llevado a plantearse la necesidad de analizar la formación de hábitos saludables desde la infancia como una estrategia de prevención, a través de la colaboración de la familia, centros de salud o educacionales. Fomentar la ingesta hídrica desde la niñez es una acción que permite contribuir al cumplimiento de las guías alimentarias para la población chilena y formar hábitos saludables dentro de la familia. Objetivo: Analizar si existe relación entre una educación on-line y el cumplimiento de las recomendaciones de las guías alimentarias en cuanto a ingesta hídrica de los preescolares entre 2 a 5 años de 2 jardines infantiles de la Comuna de Teno, durante el primer semestre del 2021. Material y métodos: La investigación del proyecto de intervención está desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, a partir de un estudio analítico transversal. Se aplicó una encuesta alimentaria perteneciente al Programa Elige Vida Sana para determinar el número de vasos (200cc) de agua que ingiere cada niño y niña por día; para analizar el cumplimiento de las guías alimentarias para la población chilena en cuanto a ingesta hídrica antes y después de ejecutada la educación on line. Resultados: Una vez realizada la intervención, se demostró que existe relación entre un programa educativo remoto y el cumplimiento de las guías alimentarias para la población chilena en cuanto a ingesta hídrica. Conclusión: La educación on line fue efectiva en ambos jardines, sin embargo en uno de ellos hubo un aumento significativo. Influyen factores como el compromiso y la participación de los apoderados. Se hace necesario fomentar hábitos saludables desde la primera infancia, pues en este grupo se logran mejores resultados. El uso de la modalidad on line llegó para quedarse, por lo que sería beneficioso mantener su ejecución y seguir desarrollando estudios sobre su utilidad, no solo en contexto de pandemia.Thesis Educar en el uso correcto de fármacos en personas mayores a través de intervenciones educativas en el Hospital Las Higueras de Talcahuano(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Saavedra Martínez, Camila; Alvarado Livacic, CristóbalIntroducción: Se identifica una asociación entre la educación y el correcto uso de medicamentos, y una mejora en la calidad de vida de las personas mayores. El rol del profesional de atención primaria en potenciar el uso correcto de fármacos a través de intervenciones educativas, resulta fundamental para alcanzar estos objetivos. Objetivo General: Describir la implementación de un piloto de programa educativo de terapia farmacológica, en pacientes adultos mayores egresados del centro de especialidad de atención cerrada del Policlínico de medicina interna, entre los meses marzo-abril del año 2022. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo, de temporalidad prospectiva. El estudio es de grupo único, y está formado por las personas mayores atendidos por Policlínico de medicina interna durante los meses de marzo y abril del año 2022. La selección de pacientes ocurre de forma aleatoria de acuerdo con la disponibilidad horaria de atención. De la población objetiva, el muestreo es por conveniencia, personas mayores de 65 años, con baja adherencia terapéutica y régimen de polifarmacia. El instrumento de recolección de datos estará conformado por 12 preguntas con respuestas cerradas tipo Likert, y se comparará el resultado por el aprendizaje obtenido antes y después de la intervención educativa. Resultados: Los resultados obtenidos a partir del instrumento aplicado confirman la hipótesis del uso irracional de fármacos en personas mayores por lo que la implementación de un programa educativo para esta población estudio, es de vital importancia para la reducción de la automedicación y a su vez fomentar el autocuidado. Conclusiones: La información aportada por esta investigación es de importancia para los sistemas de salud, ya que demuestra mejora en personas mayores, se requiere replantear nuevas estrategias adicionales orientadas a la atención integral de este grupo poblacional que incluyan un universo mayor de pacientes.Thesis Efectos antiadipogénicos, antidiabéticos y antioxidantes de compuestos bioactivos del cochayuyo (Durvillaea antarctica)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Torres Oliva, Carolina; Villagrán Orellana, Marcelo; Ávila Macaya, ArielLas algas pardas se caracterizan por un alto contenido de compuestos bioactivos con potencial antidiabético, antioxidante y antiadipogénico. Lo anterior se ha demostrado para algas asiáticas como Ecklonia cava, que destacan por su alto contenido en florotaninos. Sin embargo, son escasos los estudios para algas disponibles en costas chilenas como el cochayuyo (Durvillaea antarctica). En esta tesis se estudiaron los efectos biológicos de un extracto acuoso de D. antartica (EAq) sobre preadipocitos 3T3-L1, ratones BALB/c y en voluntarios humanos a través de un ensayo randomizado cruzado. En el modelo de preadipocitos el EAq no provocó efectos citotóxicos a la concentración máxima de exposición de 40 mg/mL, pero si indujo una reducción del 60 % en la tasa de proliferación. Además, el EAq logró recuperar en un 40% la viabilidad celular luego del estrés oxidativo inducido con 0,1 mM de H2O2. a través del mantenimiento de la cadena respiratoria mitocondrial y la integridad de la membrana lisosomal. El EAq no logró proteger frente a la adiposidad y a alteraciones metabólicas inducidas por una dieta alta en grasa administrada por 10 semanas a ratones BALB/c adultos, incluyendo falta de protección frente a: ganancia ponderal, acumulación tejido adiposo epididimal, aumento de colesterol total, aumento de triglicéridos, aumento de la peroxidación lipídica e intolerancia a la glucosa. Sin embargo, la ingesta de una infusión de D. antarctica logró reducir en un 20% la respuesta glicémica al pan blanco en un ensayo randomizado cruzado realizado en 14 voluntarios. Se requieren futuros estudios con diversas dosis y vías de administración del extracto en modelos animales para explorar el potencial protector de compuestos bioactivos de D. antárctica frente a enfermedades cardiometabólicas.Thesis Efectos de la dieta materna alta en grasa en el desarrollo de la corteza cerebral(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Carrazana Escalona, Ramón; Ávila Macaya, Ariel; Mardones Leiva, LorenaIntroducción: La obesidad es un problema de salud mundial que afecta la vida humana desde el útero. Las consecuencias del desarrollo neurológico para un hijo de madre obesa pueden incluir trastornos alimentarios, alteraciones del comportamiento y problemas de aprendizaje. En este trabajo se evaluaron en detalle los eventos celulares que ocurren durante las primeras etapas del desarrollo de la corteza cerebral en respuesta a una dieta materna rica en grasas (mHFD, por sus siglas en inglés). Objetivo general: Analizar las consecuencias de un tratamiento agudo y crónico con una mHFD para el desarrollo de la corteza cerebral embrionaria. Material y métodos: Se expusieron ratones hembra C57/BL6 a mHFD o a una dieta de control durante tres periodos: 15 días desde la concepción (exposición corta), desde 1 mes antes de la concepción hasta el día embrionario 15 (E15, exposición prolongada) o 10 semanas antes de la concepción hasta E15 (exposición crónica). Se realizó inmunohistoquímica en E13 y E15 para analizar la dinámica de las células progenitoras y la neurogénesis en la corteza cerebral, y en P14 para evaluar el resultado del proceso. Las células se contaron utilizando CellProfiler en el plano más brillante a lo largo de la pila Z. Resultados: La exposición a mHFD causó una disminución de progenitores intermedios (IP) en E13 en ambos sexos, con una reducción de neuronas recién generadas (NN) en los machos. En E15, las NN también disminuyeron en las hembras, junto con un defecto mayor en la neurogénesis. A nivel posnatal (P14), se observó una disminución en las neuronas excitadoras TBR1+ y SATB2+ en la corteza. La exposición prolongada (1 mes) a mHFD tuvo efectos más pronunciados, disminuyendo tanto los progenitores apicales como los IP en hembras. La exposición crónica (10 semanas antes de la concepción) afectó a ambos sexos, reduciendo las células TBR1+. Además, se observó una disminución de interneuronas somatostatina (SST) en ambos sexos y un aumento de interneuronas parvalbúmina (PV). Discusión: Este estudio demuestra que la mHFD altera el desarrollo de la corteza cerebral embrionaria al afectar la dinámica de las células progenitoras y la generación de interneuronas, lo que conduce a una estructura celular cortical anormal dos semanas después del nacimiento. La exposición previa a mHFD antes del embarazo tiene efectos adicionales. Conclusión: La mHFD altera la neurogénesis en la descendencia de forma diferencial según el sexo y el tiempo de exposición, afectando tanto a las neuronas excitadoras como a las interneuronThesis Eficacia de una intervención de alfabetización farmacológica en personas con enfermedades cardiovasculares(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Gutiérrez Silva, Yasna; Carrasco Dajer, ClaudiaIntroducción: La falta de adherencia al tratamiento de las personas que padecen enfermedades cardiovasculares, constituye un problema prioritario para la Organización Mundial de Salud y el Ministerio de Salud de Chile debido a que puede tener como consecuencias el aumento de las complicaciones, la disminución de la sobre vida y el aumento de mortalidad. Es por ello que la definen como una prioridad abordar en conjunto con las comunidades y los usuarios del sistema sanitario. Objetivo General: Evaluar la eficacia de una intervención de alfabetización farmacológica en personas con enfermedades cardiovasculares de la Junta de Vecinos N°35 de la Comuna de Talcahuano. Material y métodos: Se realizó un estudió de grupo único de tipo cuantitativo, cuasiexperimental con intervención pre y post. La población objetiva fueron adultos con patologías crónica que cumplían con los criterios de inclusión. Para la obtención de datos se utilizaron instrumento, tales como, SHALSA-50, Nuevo Signo Vital, Morisky Green 8 y cuestionario de alfabetización farmacológica de elaboración propia por el investigador conformada por 5 preguntas validado por expertos. Se llevó a cabo de manera presencial en la sede vecinal N°35, comuna Talcahuano. Se aplicaron las consideraciones éticas basadas en los principios de la bioética personalista. Resultados: De la evaluación pre y post intervención existe un incremento significativo en el nivel de alfabetización en salud evaluado con SHALSA-50 (P=0.003) y Nuevo Signo Vital (p=0.016), en adherencia farmacológica evaluado con el Test de Morisky Green 8, reflejo un aumento de (p=0.012), en cuanto a la alfabetización farmacológica ítem conocimiento de la patología y tratamiento la media de los puntajes aumento (p=0.007), respecto al actuar en relación al tratamiento farmacológico y horario de administración fue de (p=0.039), lamentablemente la manera de administración, la media y DE aumento post intervención, pero esta variación no fue significativa (p=0,317). Conclusión: Los datos obtenidos proporcionan una clara evidencia sobre la alfabetización farmacológica evaluada como un problema de salud pública. Es decir, a mayor conocimiento sobre su tratamiento farmacológico y enfermedad mayor es la adherencia farmacoterapéutica.Thesis Estrategia didáctica en promoción de la salud mental en comunidad educativa del Jardín El Pescador(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Vidal Delgado, Margarita; Ibarra Peso, JacquelineIntroducción: Datos internacionales revelan que los problemas de salud mental a nivel mundial contemplan grandes cifras de discapacidad y mortalidad. En Chile constituyen la principal fuente de carga enfermedad con un 23,2%, siendo el suicidio la segunda causa de muerte no natural. Objetivo: Incrementar el autocuidado de la salud mental en la comunidad educativa del Jardín Infantil El Pescador de Caleta Lo Rojas, a través de una estrategia didáctica audiovisual. Metodología: Se diseñaron cuatro videos educativos en promoción del autocuidado de la salud mental para la comunidad educativa del Jardín Infantil El Pescador de Caleta Lo Rojas, con evaluación pre y post intervención en un grupo de 10 personas. La estrategia educativa fue implementada en dos meses, destinada a fortalecer herramientas de autocuidado para la salud mental. Resultados: La comunidad educativa consideró como aporte al aprendizaje el uso de los videos educativos, valorando la importancia de los contenidos para la aplicabilidad en su diario vivir y el manejo de herramientas para el autocuidado de su salud mental. Conclusión: Las estrategias didácticas audiovisuales son efectivas para favorecer el aprendizaje, permitiendo visibilizar, sensibilizar y educar en temas de salud mental, contribuyendo así al mejoramiento del bienestar psicológico, emocional y social.Thesis Estudio del rol de la microbióta intestinal en un modelo de compresión crónica de médula espinal(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Musleh Vega, Samir; Vidal Vera, Pía; Ávila Macaya, ArielIntroducción: Las mielopatías cervicales degenerativas (MCD) son la causa más común de lesiones de médula espinal (LME) en adultos mayores. Estas se producen por una compresión crónica de médula espinal, provocando alteraciones sistémicas, incluyendo una pérdida de conexiones autónomas del sistema gastrointestinal, con consecuencias perjudiciales para la microbiota intestinal; conllevando a disbiosis intestinal. Este desbalance del microbioma ha sido asociado a mayor neuroinflamación, infiltración inmune y deterioro motor en modelos de LME inducidas por trauma. En este estudio, se presenta un modelo de MCD en ratones para analizar la influencia de la microbiota intestinal sobre la respuesta inflamatoria mediada por astrocitos y las alteraciones motoras. Metodología: Se indujo MCD en ratones C57BL/6 mediante la inserción de un polímero de poliéter bajo las láminas vertebrales de C5-C6 para provocar una compresión progresiva de médula espinal. Posterior a 6 semanas desde la compresión, se administró tratamiento con antibióticos o solución vehículo durante 3 semanas. Un grupo sham fue incluido para su comparación. Se utilizó inmunofluorescencia con el marcador GFAP para valorar la respuesta inflamatoria. Las alteraciones motoras fueron evaluadas por Open Field Test (OFT) y Horizontal Ladder Walk Test (HLWT). Resultados: La capacidad de marcha se vio afectada en las patas delanteras (p= 0.0244) y traseras (p=0.0112) en los grupos MCD comparados con el grupo sham. Además, se observó una disminución del tiempo en movimiento en OFT en el grupo tratado con antibiótico comparado con el grupo tratado con solución vehículo y el grupo sham tratado con antibióticos (p=0.0427). Cabe mencionar que el tratamiento antibiótico no afectó la longitud del colon ni el peso corporal. Conclusiones: Los resultados sugieren que la microbiota intestinal jugaría un rol en las alteraciones motoras en un modelo murino de MCD, preservando el estado general.Thesis Evaluación del impacto del Programa Vida Sana en usuarios de la Comuna de Talcahuano(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-01) Gómez Cerro, Pamela; Ibarra Peso, JacquelineIntroducción:En Chile las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte. Esto se debe a la gran cantidad de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en la población chilena tales como obesidad, dislipidemia, hipertensión, diabetes, sedentarismo y tabaquismo. (2) La prevalencia de la obesidad ha aumentado progresivamente en todas las edades y constituye un problema de salud pública, tanto en los países desarrollados, como aquellos en vías de desarrollo. En Chile, el gran problema sigue siendo la malnutrición por exceso, que a pesar de todas las intervenciones y estrategias que se realizan, llegó a una cifra de 74,2%. Objetivo: Evaluar el impacto del programa vida sana en usuarios adultos de la comuna de Talcahuano durante el año 2017. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal a través de datos secundarios. La población objetiva consideró a aquellos individuos hombres y mujeres, mayores de 20 años participantes del programa Vida Sana durante enero a diciembre del año 2017 de la comuna de Talcahuano. Se utilizó para este estudio una muestra no probabilística intencional o de conveniencia, ya que se seleccionó de todo el universo, 520 usuarios, seleccionando aquellos que contaban con los criterios de inclusión llegando a 241 individuos. Las variables analizadas fueron presión arterial, los cuales corresponden a presión sistólica y presión diastólica. Para el estado nutricional se utilizó IMC y CC y para la condición física se utilizó test de sentadillas, test de Refiere y test de caminata. Resultados: Se comparó el T1 de los individuos momento en que ingresaron al programa Vida Sana con el T2 momento con 6 meses de participación activa en el programa Vida Sana, mediante un análisis descriptivo. Frente a los análisis estadísticos realizados se observó disminución del peso y circunferencia de cintura y una mejora general de la presión arterial en los individuos participantes del Programa Vida Sana de la comuna de Talcahuano después de los 6 meses de intervención. Se observaron según los resultados estadísticos mejorías significativas en la mayoría de los parámetros evaluados y en la condición física. Conclusiones: El programa responde a un problema importante en la población chilena, como es la alta prevalencia de ENT, orientándose a modificar 3 de sus factores de riesgo reconocidos en la literatura especializada, como son la dieta inadecuada, la inactividad física y el sobrepeso/obesidad.Thesis Expresión y localización de GLUT8 en el adipocito del tabe. Efectos de dietas altas en fructosa(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Ferreira Bastías, Jorge; Mardones Leiva, Lorena; del Pozo Iribarren, ReginaldIntroducción: Las DAF aumentan la expresión de GLUT8 en hepatocitos y activan la lipogénesis de novo, desarrollándose hígado graso; en tejido adiposo provocan hipertrofia e hiperplasia, pero se desconoce su efecto en GLUT8 de adipocitos. Objetivo: examinar el rol de GLUT8 del adipocito del tejido adiposo epididimal (TABE) en los cambios del metabolismo lipídico inducidos por DAF en ratones macho Balb/C. Métodos: Se trabajó con un grupo control de ratones y dos grupos con DAF (30%, F30 y 50% , F50) por 4 meses (n=3 c/u). Se registró glicemia y peso corporal mensualmente; test de tolerancia a la glucosa, glicemia, fructosemia y lípidos plasmáticos al término del tratamiento. En TABE se registró el peso total, el tamaño de los adipocitos, y la colocalización de GLUT8 con GLUT4, GLUT12, ATPasa Na+/K+ Alpha 1 y LAMP2. Resultados: En F30 aumentaron los niveles séricos de colesterol total (97%), triglicéridos (88%), HDLc (78%), glucosa (50,1%), fructosa (81%) e insulina (3,9 veces). El peso del TABE aumentó 2,6 (F30) y 2,9 (F50) veces y el diámetro de los adipocitos 2,2 (F30) y 2,8 (F50) veces. La expresión de los transportadores fue GLUT4>GLUT8>>GLUT12 en los controles. Las DAFs aumentaron la expresión de GLUT4 (F30: 2,3 y F50: 2,5 veces) y GLUT8 (F30: 6,6 veces), disminuyeron la de GLUT12 (<1%) y aumentaron la colocalización de GLUT8 con LAMP2 en F30 y con ATPasa Na+/K+ Alpha 1 en F50. Conclusiones: El fenotipo obesogénico inducido por las DAF se asocia con una mayor expresión de GLUT4 y GLUT8 en los adipocitos del TABE, y una movilización de GLUT8 al lisosoma y a la membrana plasmática. Es necesario dilucidar si esos cambios del adipocito se asocian con mayor captación de fructosa y/o glucosa, con hipertrofia, hiperplasia y lipogénesis y con el desarrollo de las alteraciones cardiometabólicas de la obesidad.Thesis Guía para implementar grupo de apoyo a cuidadores de niños y niñas en situación de discapacidad(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 0022) Concha Cerda, Valentina; Otondo Briceño, MaiteLa promoción de la salud familiar es esencial, pero se necesita atención especial para los cuidadores de niños con discapacidad en Chile, quienes a menudo son mujeres y enfrentan dificultades relacionadas con el agotamiento y carga asociada al cuidado. Se entiende por sobrecarga a la experiencia negativa relacionada con cuidar a una persona con discapacidad y que puede tener efectos negativos en la salud física y emocional de los cuidadores. El problema se centra en la sobrecarga experimentada por los cuidadores de niños con discapacidad en una sala de rehabilitación infantil en Concepción, Chile, demostrada a través de un diagnóstico realizado con metodología cuantitativa, utilizando un cuestionario de sobrecarga y un cuestionario de calidad de vida. A partir de los resultados del diagnóstico, se elaboró un plan de innovación que consistió en la creación y validación de una guía para la implementación de grupos de apoyo dirigidos a cuidadores de niños y niñas con discapacidad, en un proceso de tres etapas. El objetivo es mejorar la percepción de bienestar de los cuidadores a través de la interacción con otros en situaciones similares. Los resultados esperados de la innovación son: La mejora del bienestar de los cuidadores, fomento del autocuidado, formación de una red de apoyo, impacto en la salud de los niños y niñas.Thesis Identificación de loci candidatos en la caracterización molecular de la Leucemia Mieloide Aguda provocada por la proteína de fusión driver MLL-AF9(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Cuevas Moya, Diego; Farkas Pool, Carlos; González Pecchi, ValentinaLa Leucemia Mieloide Aguda es una malignidad heterogénea originada en células progenitoras mieloides, caracterizada por una diversidad genética y clínica distintiva. Los sistemas de clasificación, French-American-British [1] y World Health Organization (WHO), distinguen subtipos de LMA basados en morfología, inmunofenotipo y características genéticas. A pesar de estas clasificaciones, el panorama molecular de la LMA, marcado por aberraciones genéticas recurrentes como FLT3, NPM1 y la fusión MLL-AF9, dicta el pronóstico y guía las estrategias terapéuticas. La variabilidad genética de la LMA, especialmente mutaciones en genes como FLT3, NPM1 y MLL, subraya la complejidad de la enfermedad. Las implicaciones terapéuticas subsiguientes y el pronóstico basado en estas mutaciones ilustran el potencial de terapias dirigidas. La proteína de fusión MLL-AF9, prevalente en la LMA inducida por terapia, presenta desafíos para la intervención directa debido a sus funciones intrincadas. Las familias de genes ZEB y SNAI, reguladores de la transición epitelial-mesenquimal (EMT) y metástasis en el cáncer, ofrecen nuevas perspectivas sobre la regulación hematopoyética y posibles objetivos terapéuticos. Sus roles multifacéticos en la proliferación, diferenciación y metástasis en la LMA sugieren vías para tratamientos innovadores. En la investigación sobre loci candidatos en Leucemia Mieloide Aguda (LMA), se encontró que al delatar in vivo los factores de transcripción Zeb1 y/o Zeb2 se puede revertir el fenotipo molecular y la citología característicos de la LMA, de forma más dramática con la deleción de Zeb2. Este hallazgo se logró mediante la creación de un modelo in vivo de LMA, lo que permitió la secuenciación y análisis exhaustivo de la médula ósea de estos animales, incluyendo histología asociada. El propósito de este estudio fue identificar y dar prioridad a las mutaciones y genes alterados específicos en la LMA, resaltando la importancia de una estratificación diagnóstica precisa y las implicaciones significativas que tiene una única mutación en el tratamiento de la LMA.Thesis Impacto de intervenciones educativas sobre la aceptación de los alimentos del Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) en un grupo organizado de adultos mayores en la comuna de Chiguayante, Concepción 2016(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-03-20) Soto Escárate, Daniela Carolina; Meza, SamuelIntroducción: Con el aumento de la esperanza de vida, la nutrición en el proceso de envejecimiento aumenta su relevancia. Evitar la malnutrición es uno de los pilares de incorporar programas alimentarios dirigidos a los adultos mayores, con el propósito de entregar herramientas y conocimientos para mejorar el estado de salud. Objetivo: Evaluar el impacto de las intervenciones educativas sobre la aceptación de los productos del PACAM en un grupo organizado de adultos mayores en la comuna de Chiguayante, Concepción 2016. Materiales y Métodos: El diseño del proyecto correspondió a investigación acción. Se realizó una entrevista semiestructurada que entregó información diagnóstica. Dicha información, se utilizó en la intervención educativa y que posteriormente fue evaluada con el mismo instrumento inicial. Se firmó consentimiento informado y se aplicó el Mini-Mental a cada participante. Para el análisis y resultados, se utilizó análisis de contenido. Resultados: Se demuestra un impacto positivo posterior a las intervenciones educativas, se lograron mejoras en cuanto a los conocimientos de los productos, además las participantes mencionaron que la aceptabilidad de los productos mejoró. Se destacó lo beneficioso de la entrega de material educativo coherente a sus capacidades memorísticas y físicas y la realización de actividades prácticas. Conclusiones: Los adultos mayores deben estar en constante capacitación. Las temáticas y estrategias didácticas deben estar fundadas en sus propios intereses y habilidades corporales, con el fin de causar mayor motivaciónThesis Impacto de la Ley 20.545 en la mantención del amamantamiento en funcionarias del Hospital de Curanilahue, 2017(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Rodríguez Pindave, Vanessa Andrea; Ibarra Peso, Jacqueline MarleneIntroducción: Con el fin de fomentar una adecuada calidad de vida se han establecido diversas políticas públicas a nivel internacional y nacional, dentro de lo cual el Estado de Chile generó en el año 2011 la Ley 20.545 que amplía el periodo de descanso maternal con lo que se pretende, entre otras cosas, extender el tiempo de lactancia materna. Objetivo: Interpretar el impacto de la ley 20.545, en el mantenimiento de la lactancia materna en funcionarias del Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela, Curanilahue, en 2017. Material y métodos: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico. La unidad de análisis estuvo compuesta por funcionarias del hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela, Curanilahue que hayan sido madres entre el año 2011 y Mayo del 2017, y que tuvieron la experiencia del descanso maternal extendido. La muestra fue obtenida a través de muestreo cualitativo por conveniencia cuya premisa fue aportada por los criterios de selección. El tamaño muestral fue conformado por 15 funcionarias con lo cual se obtuvo el punto de saturación del discurso en base a las categorías que se plantearon para responder a los objetivos de la investigación. Resultados: El tiempo de postnatal otorgado por la Ley 20.545 que amplía el periodo de descanso maternal logra, en este grupo, extender el amamantamiento una vez las madres han retornado a sus trabajos. Conclusión: Esta investigación permitió demostrar que el tiempo extendido del postnatal, es un periodo que promueve la lactancia materna y el mantenimiento de ésta en mujeres trabajadoras.