Browse
Recent Submissions
Thesis Estrategias de enfermería en el manejo de sobrecarga de cuidadores de personas mayores dependientes: Revisión integrativa.(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Alárcon Toledo, Génesis; Valenzuela Castillo, Chrisna; Sanhueza Lesperguer, ElizabethEl cuidador informal es la persona que cubre las necesidades básicas de la persona mayor (PM) dependiente. (1) Esta labor si no es apoyada repercute en el estado físico y mental, generando sobrecarga del cuidador. (2). Frente a esta situación el apoyo de enfermería es fundamental, con el objetivo de mejorar el bienestar y calidad de vida, a través de la valoración de las necesidades, la planificación y administración de cuidados. Las estrategias de enfermería permiten brindar a los cuidadores los conocimientos teóricos, habilidades y Cambios de actitudes. Objetivo: explorar las estrategias de enfermería para abordar la sobrecarga de cuidadores de PM dependientes. Metodología: Revisión integrativa, en las bases de datos WOS, SCOPUS y Google académico y Scielo. Resultados: 7 artículos de un total de 80 responden a las estrategias de enfermería en el manejo de sobrecarga en los cuidadores de PM dependientes. Estas intervenciones se realizaron mediante visitas domiciliarias con actividades teóricas, exposición de temas, apoyo de material audiovisual y ejercicios prácticos, disminuyendo la sobrecarga en el cuidador. Conclusión: Las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría y práctica, evidencian logros en la calidad de vida del cuidador y en los cuidados entregados a las PM dependientes.Thesis Sobrecarga y rendimiento académico en estudiantes cuidadores informales de la universidad en el año 2024(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Varas Opazo, Camila Fernanda Andrea; Pino Orias, Betsabeth Johanna del Carmen; Hidalgo Avendaño, Ruth Elena; Rojas Beltrán, FernandoIntroducción: Los jóvenes universitarios que ejercen el rol de cuidador son poco visibilizados. Metodología: Mediante una investigación de tipo cuantitativa, con un muestreo no probabilístico por conveniencia y el uso del instrumento de la escala de Zarit, que fue aplicado a 30 estudiantes. Objetivo General: Se planteó el objetivo de “Identificar el nivel de sobrecarga del estudiante universitario como cuidador informal y su relación con el rendimiento académico en la Universidad Católica de la Santísima Concepción 2024”, con el propósito de visibilizar a los estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) que ejercen el rol de cuidador informal, destacando si existe sobrecarga y cómo ella afecta al estudiante en su rendimiento académico. Resultados: Al establecer las relaciones, se evidenció que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre la sobrecarga y el rendimiento académico, la conformidad del rendimiento académico tiene una relación inversamente proporcional a la sobrecarga. Es importante, que existe una diferencia estadísticamente significativa entre las horas dedicadas al cuidado en el día y la sobrecarga. Conclusión: Si bien no existe diferencia significativa entre las variables sobrecarga y rendimiento académico, el análisis realizado demostró que a mayor sobrecarga en el estudiante cuidador informal existe una menor conformidad con su rendimiento, y en su mayoría el 73,3% presentaba una sobrecarga intensa, además de un 33,3% estaba regularmente conforme con sus resultados académicos, datos que no descartarían esta relación al generar un aumento en el tamaño de la muestra.Thesis Bienestar psicológico en estudiantes con y sin mascotas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción 2024(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Águila Herrera, Ivanka Alexia; Valenzuela Godoy, Danalys Belén; Jerezs Salinas, AlejandraEl estrés y la ansiedad son comunes entre estudiantes, impactando su bienestar psicológico. En Chile, la inclusión de mascotas como apoyo emocional es una solución poco explorada, a pesar del respaldo de estudios internacionales. Este estudio investiga si existe un mayor bienestar psicológico en los estudiantes de enfermería y nutrición y dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) que tienen mascotas en comparación con los estudiantes que no las tienen, con el objetivo de determinar diferencias en el bienestar psicológico entre los estudiantes que tienen y no tienen mascotas. Se realizó un estudio comparativo de corte transversal con una muestra de 120 estudiantes, utilizando muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recopilaron datos de forma online y presencial, utilizando la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y una ficha de recolección de datos sociodemográficos, y se analizaron con estadísticas descriptivas e inferenciales en PSPP. La media del puntaje total de bienestar psicológico fue de 145. El análisis de datos no mostró una relación significativa entre la tenencia de mascotas y el bienestar psicológico global (p=0,87), pero los estudiantes con mascotas tendieron a reportar niveles ligeramente más altos de autonomía y crecimiento personal. Se encontraron relaciones significativas entre la tenencia de mascotas y las respuestas de la pregunta 9 (p=0,048) y 10 (p=0,026) de la escala de Ryff, pertenecientes a la dimensión de autonomía. Aunque la tenencia de mascotas no tiene una relación significativa con el bienestar psicológico, podría ofrecer beneficios en dimensiones específicas de este.Thesis Percepción de estudiantes y profesores sobre competencias y habilidades emocionales en enfermería oncológica, Concepción 2024(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Maureira Navarrete, Priscila; Quezada Rivera, Javiera; Sanhueza Lesperguer, ElizabethLos profesionales de enfermería de servicios de oncología son aquellos que acompañan la mayor parte del tiempo a pacientes que pasan por procesos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento, que en conjunto conllevan angustia, incertidumbre, miedo y ansiedad. Por lo que es vital que los enfermeros cuenten con competencias y habilidades emocionales para brindar los cuidados humanizados que estos pacientes requieren. Objetivo: La investigación tiene como objetivo describir la percepción de estudiantes y profesores de enfermería sobre el desarrollo de competencias y habilidades emocionales en el área de oncología. Metodología: Posee una metodología cualitativa fenomenológica descriptiva, la cual cuenta con una población de estudiantes y profesores, seleccionada por medio de muestreo no probabilístico por conveniencia, realizada mediante principios éticos personalistas. Resultados: Respecto a la percepción de competencias y habilidades emocionales, tanto el estudiantado como profesores coinciden en que dichas cualidades se encuentran aún en desarrollo por los estudiantes, siendo la empatía la más repetida, lo cual aporta al cuidado humanizado en pacientes oncológicos. Conclusión: Estudiantes y docentes, atribuyen la aplicación de habilidades emocionales y competencias a una mejoría en la percepción de bienestar de los pacientes, lo que repercutirá positivamente en su tratamientoThesis Estrategias de enfermería en el manejo de sobrecarga de cuidadores de personas mayores dependientes: Revisión integrativa(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Alárcon Toledo, Génesis; Valenzuela Castillo, Chrisna; Sanhueza Lesperguer, Elizabeth TránsitoEl cuidador informal es la persona que cubre las necesidades básicas de la persona mayor (PM) dependiente. (1) Esta labor si no es apoyada repercute en el estado físico y mental, generando sobrecarga del cuidador. (2). Frente a esta situación el apoyo de enfermería es fundamental, con el objetivo de mejorar el bienestar y calidad de vida, a través de la valoración de las necesidades, la planificación y administración de cuidados. Las estrategias de enfermería permiten brindar a los cuidadores los conocimientos teóricos, habilidades y Cambios de actitudes. Objetivo: explorar las estrategias de enfermería para abordar la sobrecarga de cuidadores de PM dependientes. Metodología: Revisión integrativa, en las bases de datos WOS, SCOPUS y Google académico y Scielo. Resultados: 7 artículos de un total de 80 responden a las estrategias de enfermería en el manejo de sobrecarga en los cuidadores de PM dependientes. Estas intervenciones se realizaron mediante visitas domiciliarias con actividades teóricas, exposición de temas, apoyo de material audiovisual y ejercicios prácticos, disminuyendo la sobrecarga en el cuidador. Conclusión: Las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría y práctica, evidencian logros en la calidad de vida del cuidador y en los cuidados entregados a las PM dependientes.Thesis Caracterización de la composición corporal en estudiantes de educación superior pertenecientes a la selección de fútbol masculina(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Catril Quezada, Leslie Gisella; Concha Delgado, Maida Anaith; Rivera Cisternas, María Fernanda; Sotomayor Castro, MauricioIntroducción: Este estudio obtendrá datos del compartimento de reserva energética, compartimento proteico muscular, la cantidad de masa ósea y el porcentaje de agua corporal en estudiantes pertenecientes a la selección de fútbol masculino de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. El objetivo general del proyecto de investigación es describir la composición corporal en la selección de fútbol masculino de la UCSC, durante el segundo semestre del año 2017. Material y métodos: Diseño cuantitativo de estudios de casos, no probabilístico por conveniencia. La muestra corresponde a 13 estudiantes pertenecientes a la UCSC que integran la selección de fútbol masculino. Los datos se obtuvieron mediante técnicas antropométricas y por Bioimpedancia. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa Gnumeric, Qtiplot y para la creación de gráficos se utilizó el programa Microsoft Excel 2007. Resultados: El compartimento proteico muscular y de reserva energética corporal total alcanzan un 84,62% y un 18.2 % correspondientemente para normalidad. Un 84,61% no logra cumplir con las recomendaciones de masa ósea para su peso. El 100% de la muestra se encuentra con un porcentaje de agua normal. Conclusiones: El compartimento proteico muscular y de reserva energética de la muestra se encuentran mayoritariamente conservados. Sin embargo, el primero se encuentra por debajo y el segundo sobre el promedio estándar de la población normal. La muestra presenta una cantidad de masa ósea que tiende a estar en rangos inferiores respecto a su peso corporal total y el porcentaje de agua corporal se encuentra dentro de los rangos de normalidad.Thesis Percepción de la lactancia materna exclusiva, en estudiantes de medicina de la UCSC, 2017(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Alvial Villagrán, Aslhe Dayanna; Castro Contreras, Aura Paz; Salazar Opazo, Daniela Lisette; Ibarra Peso, Jacqueline MarleneIntroducción: los profesionales médicos cumplen un rol fundamental dentro del equipo de salud, al ser unos de los primeros responsables en atender al recién nacido, efectuando un papel primordial al momento de educar a la madre, respecto a la lactancia materna exclusiva (LME). La importancia de la lactancia es evidente, pero al parecer, de poca relevancia, siendo que esta proporciona múltiples beneficios, no tan solo para el lactante, sino, también para la madre y la sociedad, siendo alguno de estos, el aporte necesario que los lactantes requieren para su correcto crecimiento, ayuda a disminuir la aparición de alergias durante el primer año de vida, ayuda a desarrollar el sistema psicomotor, reduce la mortalidad infantil, mientras que para la madre, algunos de estos beneficios son: fomentar el apego madre-hijo, recuperación del peso, beneficios económicos, finalizando con los beneficios para la sociedad, entre los que se consideran, la reducción de los gastos económicos para los centros de salud producto del cese temprano de la LME, generando un aumento de la morbilidad infantil y beneficios medioambientales. Por lo mencionado anteriormente, es que, es necesario que los futuros médicos sepan la importancia que conlleva el alimentar a un menor con LME. Objetivo del estudio: Interpretar la percepción, de los estudiantes de la carrera de medicina, de 3ro y 4to año, de la UCSC sobre la lactancia materna exclusiva durante el segundo semestre del 2017. Material y métodos: El estudio es de carácter cualitativo con enfoque fenomenológico, por lo cual, se determinó la muestra a través de un muestreo no probabilístico, por conveniencia, obteniendo además el tamaño de la muestra, a partir del concepto del punto de saturación, en la cual se utilizó un instrumento llamado entrevista semiestructurada. Resultados: La percepción de los estudiantes respecto a la lactancia materna exclusiva fue positiva, sin embargo la información acerca del nivel de conocimiento que estos tienen respecto a la LME es escasa. Conclusiones: Para lograr el éxito de la lactancia materna exclusiva, es relevante que los futuros médicos cuenten con las bases teóricas para llevar a cabo su función, una vez que sean profesionales y fomenten esta.Thesis Calidad proteica y composición corporal de personas mayores de la comuna de Hualpén en el año 2017(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Cabezas Ruiz, Verónica Alejandra; Espinosa Correa, Alejandra Daniela; Jara Jaque, Areli Abigail; Sotomayor Castro, MauricioIntroducción: Las personas mayores se han posicionado de manera importante a nivel mundial, así se espera que para el 2050, uno de cada cuatro personas originarias de Latinoamérica pertenezcan a este segmento poblacional. La longevidad lleva consigo cambios fisiológicos que afectan la composición corporal e ingesta alimentaria de este grupo etario, siendo las proteínas el macronutriente más afectado. Objetivo: Describir la calidad proteica y composición corporal de personas mayores de la comuna de Hualpén durante el año 2017. Material y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo, serie de casos, investigación aplicada, tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia en 22 personas mayores de sexo femenino. Los instrumentos de recolección de datos fueron bioimpedancia, método antropométrico y dietario. Se analizaron los datos con las pruebas de Shapiro-Francia, Test-T y de Wilcoxon. Considerando una significancia estadística con un valor de alfa de 0,05. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar la relación entre los datos. Resultados: La muestra incluyó a 22 personas mayores, excluyendo 6 de éstas. El PDCAAS arrojó una mayor limitación en el aminoácido lisina. En la composición corporal se encontró una alteración en el compartimento de reserva energética, prevaleciendo un estado aumentado, no así, en el compartimento proteico muscular el cual se clasificó como eutrófico o aumentado. Conclusiones: La calidad proteica de la dieta se encuentra alterada principalmente en el aminoácido lisina y en cuanto a la composición corporal se observó valores mayores de masa muscular, probablemente beneficiada por la actividad física.Thesis Consumo de antioxidantes exógenos en adultos mayores con Enfermedad de Parkinson del Gran Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Miranda Moraga, Jenny; Valdebenito Chávez, Camila; Vásquez Acuña, María Soledad; Sotomayor Castro, MauricioIntroducción: Los Adultos Mayores se caracterizan por una serie de cambios y una marcada vulnerabilidad evidenciada por afecciones y deterioros en la salud física y mental, las que contribuyen a disminuir su calidad de vida, entre ellas, enfermedades neurológicas como la Enfermedad de Parkinson (desde aquí en adelante EP). Esta posee diversos síntomas, los cuales, pudiesen mejorar con una adecuada dietoterapia; específicamente con un aporte suficiente de antioxidantes. Objetivo: Determinar el consumo de antioxidantes exógenos en adultos mayores con Enfermedad de Parkinson del Gran Concepción durante el año 2017. Material y métodos: Estudio de diseño cuantitativo, de tipo serie de casos, cuya muestra (n=9) comprende de adultos mayores con EP del Gran Concepción. Se aplicaron encuestas de recordatorio 24 horas y de tendencia de consumo cuantificada modificada al estudio. Se utilizó la base de datos de Microsoft Excel y Gnumeric para el análisis de resultados. Resultados: Los participantes presentan un adecuado consumo de antioxidantes provenientes de Vitamina A y C, no así los hombres en la Vitamina E. En el caso de los polifenoles se muestra tanto en la ETCC como en R24h, que los longevos lo consumen en escasa cantidad, pero con un alto poder antioxidante. Se aprecia un adecuado consumo de carotenoides. Conclusiones: En el estudio se observó una evidente presencia de antioxidantes exógenos en la dieta de los adultos mayores con EP, lo cual contribuye a conllevar su patología y mejorar su calidad de vida. Se espera seguir investigando acerca de este tema, incluyendo a personas de distintas edades.Thesis Valoración de los mensajes de advertencia establecidos en la Ley 20.606, en adultos mayores(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Contador Vera, Mónica Patricia; Medina Avendaño, Cecilia Andrea; Riquelme García, Fátima Denisse; Buhring Bonacich, RodrigoIntroducción: El año 2016, entró en vigencia la Ley 20.606, iniciando la implementación del etiquetado frontal de advertencia en alimentos, la cual tiene como objetivo entregar información nutricional clara y directa a los consumidores. Los adultos mayores son un grupo etario propenso a padecer patologías crónicas que son influenciadas por la alimentación tanto en su tratamiento, como en la compensación metabólica de estas. Objetivo: Determinar la valoración de los mensajes de advertencia establecidos en la Ley 20.606, por parte de adultos mayores de Concepción, durante el segundo semestre del año 2017. Material y Métodos: Estudio cuantitativo de tipo transversal descriptivo, con muestreo no probabilístico y sujetos voluntarios. La muestra estuvo constituida por 48 adultos mayores residentes en Concepción, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para La recolección de datos se utilizó una encuesta validada por expertos. Resultados: Un 96% de los adultos mayores indicaron haber visualizado los sellos de advertencia. Un 75% de la muestra considera que un alimento con sellos no es saludable, en consecuencia, un 56% afirma que no es recomendable consumirlos. Además, para el 88% de los participantes los sellos de advertencia facilitan la compresión del etiquetado nutricional. Finalmente, un 58% de la muestra ve influenciada su decisión de compra por la medida. Conclusiones: Se evidencia que la mayoría de los sujetos reconocen los sellos de advertencia, se demostró que la medida es útil al facilitar la comprensión del etiquetado. Finalmente, los participantes consideran importante la presencia de sellos para su decisión de compra.Thesis Factores socioeconómicos y hábitos alimentarios en adultos mayores del Gran Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Melgarejo Cofré, Samantha Elizabeth; Ortiz Ormeño, Javier Antonio; San Martín Vásquez, Eduardo Esteban; Troncoso Pantoja, Claudia AndreaIntroducción: El cambio demográfico que se vive en la actualidad, es un fenómeno que trae consigo nuevos desafíos en salud, de ahí radica la importancia de conocer la influencia que traen los factores socioeconómicos en los hábitos de los adultos mayores, para evitar la proliferación de enfermedad crónicas y mejorar el bienestar de estos. Objetivo: Relacionar aspectos socioeconómicos con hábitos alimentarios de adultos mayores del Gran Concepción en el segundo semestre del año 2017. Materiales y métodos: El diseño de esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo descriptivo de tipo transversal no experimental, la muestra fue no probabilística por conveniencia y estuvo integrada por 50 adultos mayores de edades sobre 60 años, sin enfermedad limitante del Gran Concepción. Para recabar los antecedentes se utilizó una encuesta semiestructurada creada por los propios autores. Resultados: La investigación demostró que sí existe relación entre la familia y recursos económicos con los hábitos alimentarios de los adultos mayores, si bien estas no son significativas, no quiere decir sin asociación. De hecho la significancia estadística no compromete la relevancia para los estudios de salud pública. Conclusión: Se identificó que a mayor presencia de horarios de alimentación compartidos con sus familiares, estos mantenían mejores hábitos alimentarios, coincidiendo con los recursos económicos; en donde se evidencia que a mayores ingresos, mejora la selección y frecuencia de la alimentación. Se reconoció además la importancia de la familia en la entrega de apoyo y consejería en el grupo etario. Y finalmente se constató que los recursos socioeconómicos; sí determinan la accesibilidad, seguridad y calidad de los alimentos que ingieren estas personas.Thesis Factores sociales que determinan la percepción gastronómica del adulto mayor en el Gran Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Castro Muñoz, Yocelyn Andrea; Riquelme Hernández, Carolina Alejandra; Solar Cortes, Rocío Fernanda; Troncoso Pantoja, Claudia AndreaIntroducción: La gastronomía es un conjunto de tradiciones, gustos y técnicas culinarias, que otorgan identidad y establecen diferencias entre las comunidades. Estas son transmitidas de generación en generación. Por otro lado, los adultos mayores representan la población más longeva, por lo que contribuyen a la transmisión de estas tradiciones. Objetivo: describir factores sociales que determinan la percepción gastronómica del adulto mayor del Gran Concepción en el año 2017. Material y Métodos: Estudio cualitativo, fenomenológico descriptivo, no probabilístico por conveniencia, donde el muestreo es de carácter intencional del investigador. Los sujetos son seleccionados en función de su disponibilidad y voluntad de participar. El tamaño de la muestra depende del punto de saturación de la información. La recolección de datos es mediante una entrevista semiestructurada, para conocer cómo los factores sociales, entre ellos, las creencias alimentarias, costumbres familiares y ambientes sociales intervienen en la percepción gastronómica de personas mayores. Resultados: La categoría creencias alimentarias influye en la percepción gastronómica mediante la religión. Las costumbres familiares, dieron a conocer que las madres estaban encargadas de la alimentación y de adquirir alimentos del campo, feria o almacenes, y en la actualidad, resultan ser comprados en supermercados y ferias. Respecto al ambiente, la residencia en la infancia de los participantes no afectaba la percepción gastronómica que presentaban; y el lugar de preferencia para la alimentación, resultó ser la cocina, por comodidad. Conclusiones: Los factores sociales abordados en el estudio afectan la percepción gastronómica del adulto mayor desde diferentes perspectivas.Thesis Percepción de tutores sobre el estado nutricional de escolares de la ciudad de Los Ángeles(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Isla Torres, Daniela Alejandra Belén; Paredes Sánchez, Constanza Andrea; Ramos Muena, Jacqueline Verónica; Amaya Placencia, Juan PabloIntroducción: La percepción del estado nutricional es variante a lo largo del ciclo vital, en la edad escolar se ve influencia por diversos factores, entre ellos la distorsión de la imagen corporal por parte de los tutores de los menores. Objetivo: Conocer la percepción del estado nutricional que tienen los tutores en relación al diagnóstico nutricional real de sus pupilos, pertenecientes a tercer año básico del Colegio Marta Brunet de Los Ángeles, durante el segundo semestre del año 2017. Material y Métodos: Se utilizó diseño cuantitativo, correlacional - causal, de temporalidad transversal, tamaño muestral de 49 escolares con sus respectivos apoderados pertenecientes al tercer año básico del Colegio Marta Brunet de los Ángeles. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, donde la información fue recolectada por medio de una encuesta mixta y evaluación antropométrica. Resultados: Los escolares presentan un estado nutricional real de malnutrición por exceso, representando un 53% del total de la muestra. Además, la percepción nutricional de los tutores se acerca más al estado nutricional real cuando la información es recogida a priori. Además, independiente del estado nutricional real se identificó que en ambas percepciones tanto visual como a priori se tiende a la subvaloración del IMC/Edad. Conclusiones: Existe una distorsión entre la percepción del estado nutricional y el estado nutricional real de los menores. Siendo los estados nutricionales de malnutrición por exceso los más prevalentes y los estados que se subvaloraron. La percepción visual fue la que presentó un mayor desacierto frente al estado nutricional real de los pupilos.Thesis Relación entre estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes que vivan solos en comparación a estudiantes que vivan con sus padres, pertenecientes a la carrera de kinesiología de la Universidad Católica de La Santísima Concepción. Un estudio transversal(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Burgos Cornejo, Camila Muriel; García Pedrero, Martín Francisco; Riquelme Tirapeguy, Margorie Alejandra; Yáñez Baeza, Cristian AndrésEn estudiantes universitarios, el estilo de vida y rendimiento académico pueden verse modificados según una gran variedad de factores, tales como; la familia y amigos, la actividad física, los hábitos alimentarios, el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas, el estrés, entre otros1; 2. En este ámbito, las universidades no solo deben ser capaces de contribuir a la formación técnica y profesional, sino que, además, propiciar comportamientos saludables3; 4. Cada año ingresan a la carrera de Kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) un gran número de estudiantes provenientes tanto de la ciudad de Concepción como de comunas externas a ésta5. Los estudiantes que viven lejos de su núcleo familiar no sólo deben asumir el nuevo rol de ser un universitario, sino que, además, poder responder a esta etapa que la vida, la ciudad y la universidad les impone. Esta investigación tiene como objetivo relacionar el estilo de vida y el rendimiento académico en estudiantes que vivan solos en comparación a estudiantes que vivan con sus padres pertenecientes a la carrera de Kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, debido a que es importante conocer acerca de las conductas de riesgo que puedan presentar éstos, al encontrarse inmersos en un entorno diferente, lejos de sus familias, con un menor control, etc. y si este escenario pudiese afectar de alguna manera su calidad como estudiante. Es aquí la importancia, de que como universidad se contribuya a la formación íntegra de sus estudiantes, y no se puede aspirar a ello, sino se cuenta con contextos saludables que propicien un estilo de vida adecuado en el estudiante, que le permita autodesarrollarse hasta su máximo potencial. En este sentido, si una universidad asume el desafío de ser promotora de la salud, debe entonces conocer, comprender, apoyar y fortalecer el ambiente de los diversos alumnos que llegan a formarse profesionalmente, que por diversos motivos pueda generar estilos de vida no saludables y con ello afectar el rendimiento académico de cada uno de los miembros de la comunidad estudiantil.- Presencia de factores de riesgo cardiovascular predominantes en adolescentes entre 13 y 17 años pertenecientes al colegio Amanecer de Coronel según la escolaridad de sus padres y/o apoderados. Estudio serie de casos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Muñoz Gatica, César; Ruiz Bastidas, Constanza; Soto Flores, Katherine; Barrientos Cabezas, Álvaro RodrigoActualmente en Chile prevalece una situación epidemiológica con predominio de enfermedades crónicas no transmisibles. Esta condición se ha confirmado a través de los alarmantes resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud de los años 2004 y 2009-2010, que muestran una altísima prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en nuestra población adulta, juvenil e infantil. Estimaciones recientes señalan que el 60% de las defunciones notificadas a nivel mundial y 46% de la morbilidad general se asoció a estas enfermedades, y se prevé que estas cifras aumenten a 73 y 60% respectivamente. Diversos estudios e investigaciones consideran que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse mediante cambios en el comportamiento y modificaciones en el estilo de vida, que incluye alimentación, actividad física, salud mental, hábitos de sueño y reposo, entre otros. En nuestro país, los cambios en el estilo de vida han estado acompañados por cambios epidemiológicos notorios, en lo que se refiere a los hábitos alimentarios y de actividad física de la población. La adquisición de nuevos estilos de vida, conllevan a una modificación en la morfología corporal, siendo el somatotipo un elemento importante en la evaluación morfológica. La presente investigación busca conocer la relación de los niveles de actividad y los estilos de vida en el somatotipo de estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para determinar si estas variables afectan la composición corporal. Es un estudio observacional descriptivo, serie de casos, correlacional. Este estudio permitirá conocer la condición corporal de estudiantes que están sometidos a cambios de estilos de vida y de actividad física por cursar la enseñanza universitaria, y de esa forma contribuir a la entrega de información, por ejemplo, del riesgo de padecer alguna enfermedad de tipo cardiovascular.
Thesis Estilos de vida, nivel de actividad física y su relación con el somatotipo en los estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Un estudio serie de casos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Arratia Pedreros, Maite; Salgado Flores, Matías; Silva Herrera, Shirley; Godoy Rencoret, MauricioActualmente en Chile prevalece una situación epidemiológica con predominio de enfermedades crónicas no transmisibles. Esta condición se ha confirmado a través de los alarmantes resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud de los años 2004 y 2009-2010, que muestran una altísima prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en nuestra población adulta, juvenil e infantil. Estimaciones recientes señalan que el 60% de las defunciones notificadas a nivel mundial y 46% de la morbilidad general se asoció a estas enfermedades, y se prevé que estas cifras aumenten a 73 y 60% respectivamente. Diversos estudios e investigaciones consideran que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse mediante cambios en el comportamiento y modificaciones en el estilo de vida, que incluye alimentación, actividad física, salud mental, hábitos de sueño y reposo, entre otros. En nuestro país, los cambios en el estilo de vida han estado acompañados por cambios epidemiológicos notorios, en lo que se refiere a los hábitos alimentarios y de actividad física de la población. La adquisición de nuevos estilos de vida, conllevan a una modificación en la morfología corporal, siendo el somatotipo un elemento importante en la evaluación morfológica. La presente investigación busca conocer la relación de los niveles de actividad y los estilos de vida en el somatotipo de estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para determinar si estas variables afectan la composición corporal. Es un estudio observacional descriptivo, serie de casos, correlacional. Este estudio permitirá conocer la condición corporal de estudiantes que están sometidos a cambios de estilos de vida y de actividad física por cursar la enseñanza universitaria, y de esa forma contribuir a la entrega de información, por ejemplo, del riesgo de padecer alguna enfermedad de tipo cardiovascular.Thesis Efectividad en el tratamiento de punción seca para cervicalgia miofascial en adultos : una revisión sistemática(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Barriga Romero, Kamila; Cid Cortés, Natalia; Godoy Valenzuela, Natalia; Meneses Hernández, Joaquín; Monje Höger, Valentina; Inostroza Reyes, Gloria; Belmar Arriagada, HellenLa literatura internacional menciona que un 50% de la población general cursa con dolor cervical a lo largo de su vida. El síndrome de dolor miofascial (SDM) afecta al 85% de la población en algún momento de su vida. El SDM es un trastorno no inflamatorio, con un conjunto de síntomas motores, sensoriales y autonómicos causados por un punto gatillo miofascial (PGM). Entre los diversos tratamientos para SDM se encuentra la punción seca (PS), la cual consiste en introducir en el cuerpo diferentes tipos de agujas a través de la piel, sin la inyección ni la extracción de sustancia o fluido, los efectos del estímulo son en el tejido muscular, concretamente en el PGM. Actualmente, la evidencia ha demostrado que la PS reduce el dolor, aumenta los rangos de movimiento (ROM), mejorando así la capacidad funcional de los que padecen esta patología. La PS puede mostrarse como una manera útil para abordar el SDM cervical en la población adulta, sin embargo, cabe destacar que su relación con otras terapias aún no es comprendida ni estudiada a profundidad, al igual que la dosificación de la misma, no obstante, se cree que el tratamiento combinado con ejercicios, terapia manual, agentes físicos entre otros, parece ser más efectivo que una intervención unimodal para las personas con dolor de cuello, en la clínica ninguna intervención se realiza por sí sola , por lo que el presente estudio tiene gran relevancia en la comunidad médica y así sentar las bases para futuras investigaciones.Thesis Evaluando el daño foliar que amenaza la araucaria araucana (mol.) K. Koch, especie milenaria del bosque templado de Chile usando ceras de hojas(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Cifuentes Pérez, Gerald Esteban; Contreras Quintana, SergioLa Araucaria araucana (mol) k. Koch es un árbol milenario, endémico del bosque templado chileno y argentino, declarado monumento natural y actualmente en peligro de extinción. Recientemente, los individuos de A. araucana comenzaron a mostrar diferente magnitud y grado de daño foliar (i.e., decoloración) en ramas y copas. La decoloración comienza desde la base hasta la parte superior y desde el tronco hasta las ramas con anillos necróticos en lugares aleatorios de sus ramas, causando en algunos casos la muerte. Estos síntomas y muerte se han atribuido a una enfermedad aún desconocida. Las ceras de la hoja son compuestos principales de la cutícula de las plantas superiores, responsables de reducir la pérdida de agua y la difusión del gas, evitar la acumulación de agua y polvo, facilitar la interacción planta-insecto y controlar las fluctuaciones de temperatura. Este estudio evalúa el daño foliar utilizando tres clases diferentes de ceras de hojas (ácidos grasos, n-alcanos y alcoholes) en individuos de A. araucana del Parque Nacional Tolhuaca - Chile, con (n = 5) y sin síntomas (n = 3) de la enfermedad. Comparamos la abundancia y distribución de la cera de la hoja (longitud de cadena promedio [ACL] e índice de preferencia de carbono [CPI]) de individuos de A. araucana con y sin síntomas; Distinguiendo entre tres niveles de daño foliar (sin, medio y completo daño foliar). Se extrajeron los lípidos totales (DCM : MeOH v / v 9:1) con microondas de extracción asistida, separando las clases de ceras con pequeñas columnas cromatográficas. La cuantificación e identificación se realizó mediante cromatografía de gases con detector de ionización de llama y espectrometría de masas, respectivamente. Los n-alcanos y alcoholes son significativamente más abundante en individuos con daño foliar (77,1±25,5 y 23,1±15,1 µg g-1) que sin daño (sano) (28,9±18,8 y 2,2±3,5 µg g-1 respectivamente), observando a su vez un mayor ACL de ácidos en individuos con daño foliar. Una tendencia decreciente en el CPI de ácidos grasos y ACL de n-alcanos se observa con un mayor nivel de daño foliar. Esta es la primera evidencia de la respuesta de A. araucana a una enfermedad aún desconocida que mata a esta especie endémica. Las ceras de hoja pueden ser una buena herramienta para evaluar esta enfermedad desconocida antes de ver los síntomas como daño foliar a nivel de la población.Thesis Nivel de sobrecarga del cuidador informal de niños y adolescentes con dependencia moderada o severa y factores sociodemográficos asociado(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Fierro Montt, Fernanda Ignacia; Godoy Fernández, Patric Sebastián; Vilches Puentes, Isaac Nehemías; Navarro Vera, GladysObjetivo: Determinar el nivel de sobrecarga y los factores sociodemográficos asociados en cuidadores/as informales de niños y adolescentes con dependencia moderada o severa. Material y método: Estudio cuantitativo, de corte transversal, correlacional y de diseño no experimental, en una muestra de 349 cuidadores informales. Para la recolección de los datos se utilizó la metodología de simulación y para el análisis posterior se usó el muestreo aleatorio de datos a través de programa SPSS versión 23. Resultados: La caracterización de estos cuidadores, corresponde a mujeres, convivientes con una edad promedio de 55 años, con escolaridad media incompleta, que han asumido el cuidado de sus hijos/as portadores de dependencia moderada o severa. El 72,5% del total de cuidadores presentaba algún nivel de sobrecarga y entre las variables sociodemográficas, la única que demostró asociación, estadísticamente significativa, con la presencia del síndrome de sobrecarga del cuidador fue la dimensión espiritual de la calidad de vida.Thesis Factores sociodemográficos relacionados con la suspensión de la lactancia materna, en madres de lactantes(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Alarcón Caffarena, Óscar Saúl; Mejías Miranda, Camila Paz; Vásquez Andrades, Lorena Betzabé; Pinilla Hormazábal, Paola AndreaIntroducción: Estudios han probado que la lactancia materna ayuda al desarrollo físico, emocional, intelectual y psicosocial del menor. Se ha demostrado que la situación en Chile con respecto a la suspensión de lactancia materna exclusiva, es de relevancia en la actualidad, debido a los múltiples factores que involucran el destete precoz, siendo una preocupación para los diferentes agentes de la salud. El presente estudio tuvo por objetivo conocer los factores sociodemográficos que influyen en la suspensión de la lactancia materna exclusiva en lactantes. Método: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo en una población de 100 madres con hijos menores de 24 meses, que hayan suspendido la lactancia materna exclusiva. Para la obtención de datos se utilizan las herramientas de estadística descriptiva Microsoft Excel y el programa IBM SPSS 16.0.1 (Statistics Base). Resultados Un 52% de la población proporcionó lactancia materna exclusiva, La duración de la lactancia materna exclusiva en meses, tuvo un promedio de 3,69 ± 4,18 meses (IC= 95%) y una mediana de 2 meses La población con un nivel socioeconómico alto tiene una mediana de siete meses de lactancia materna exclusiva. La población con un nivel de escolaridad universitario posee una mediana de siete meses de lactancia materna exclusiva. Conclusión: Los factores sociodemográficos influyen en la suspensión de la lactancia materna exclusiva. Cuando existe un mayor nivel de escolaridad y socioeconómico de las madres, los meses de lactancia materna exclusiva proporcionados son mayores.