Facultad de Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 73
Results Per Page
Sort Options
Thesis Análisis de la actividad eléctrica de los músculos fibulares corto y largo en adultos mayores durante el ascenso y descenso de escaleras : estudio serie casos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Cid Hernández, Gino; Muñoz Muñoz, Daniela; Ormeño Jara, Ninoska; Sepúlveda Martin, Sonia AlejandraUn adulto mayor es toda persona que cursa la última etapa de la vida. La ONU establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta mayor, aunque en países desarrollados se considera que la vejez empieza a los 65 años. El envejecimiento va a implicar una serie de cambios graduales y naturales que se presentan en el tiempo de manera continua e irreversible. Estos cambios se dan a nivel biológico, psicológico y social y están determinados por la historia, cultura y situación económica. Cada persona envejece de manera distinta, el proceso depende de las características innatas del sujeto adquiridas por medio de la experiencia y de las circunstancias a las que se haya enfrentado durante su vida. El grado de autonomía y funcionalidad muchas veces es independiente de la edad o de los padecimientos que se tengan, sin embargo, puede verse entorpecido por factores ambientales que predisponen las caídas. La incidencia de caídas en Chile aumenta a los 65 años, trayendo consigo consecuencias graves en términos de morbilidad, mortalidad y coste sanitario, generando en muchas ocasiones dependencia y postración. Una de las causas de caídas en el adulto mayor se relaciona con el uso de las escaleras, que por su conformación y/o estructura dificultan el desplazamiento. Las lesiones relacionadas con las caídas en escaleras aumentan con la vejez debido a factores como: mala visión, alteraciones en la propiocepción y equilibrio y salud cardiovascular. De acuerdo a esto es importante analizar los aspectos biomecánicos y de control motor en el adulto mayor que se presentan durante la actividad de ascenso y descenso de escaleras, permitiéndonos la comprensión de los diversos procesos e implicancias que se ven afectadas durante el desplazamiento de este medio. Por lo tanto, el propósito del presente estudio serie de casos, es analizar la actividad eléctrica de los músculos fibulares corto y largo durante el ascenso y descenso de escaleras en adultos mayores, dado su comportamiento como principales estabilizadores del comportamiento lateral del tobillo.Thesis Análisis del comportamiento de la capacidad funcional en niños y adolescentes de entre 6 a 14 años con trastorno del espectro autista pertenecientes a la red TEA de la Región del Bio-Bio(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2016-12) Maldonado Jélvez, Yocelyn Ester; Rodríguez Garrido, Bárbara Daniela; Quezada Acuña, RafaelIntroducción: Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) tienen hábitos de vida con tendencia al sedentarismo, inclinación a las actividades con poco gasto energético y que tienen repercusiones en sus capacidades Objetivo: Describir el comportamiento de la capacidad funcional en niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista al ser evaluados con un Test de Marcha de 6 minutos Metodología: Estudio descriptivo de temporalidad transversal. Se evaluaron 31 niños con el Test de Marcha de 6 minutos (TM’6), previo, durante y post la realización del test se midieron parámetros fisiológicos como frecuencia cardiaca (FC) Saturación de Oxígeno (Sat. O2) y sensación subjetiva de disnea (SSD) Resultados: las variables con mayor variación entre el inicio y el fin del test son SSD y FC con 200% y 110,58% de diferencia respectivamente, siendo la Sat. O2 a que menos variación obtuvo Conclusión: Los niños con TEA tienen una menor capacidad funcional de acuerdo a la distancia recorrida durante el test.Thesis Análisis descriptivo de la cinemática tridimensional del tobillo durante la marcha en la población pediátrica con sobrepeso u obesidad : estudio transversal(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Mayorinca Gandares, Simón Ignacio; Moscoso Vásquez, Javiera Constanza; Plaza Olave, Javiera Damaris; Sepúlveda Martin, SoniaLa obesidad es considerada una enfermedad de alta prevalencia, tanto en Chile como en países más desarrollados. Datos entregados por la OCDE en el año 2011, señalan que Chile es el sexto país con los más altos índices de obesidad infantil en relación a los países que la componen y el primero en latinoamérica. El incremento de la obesidad en la población escolar es alarmante, ya que, se estima que el 30% de los pre escolares obesos y el 50% de los escolares obesos, presentaran esta misma condición en el periodo de adultez. Los que se ven más vulnerables a esta situación son los niños escolares, ya que es en esta edad precisamente donde se adquieren los hábitos alimenticios.Thesis Asociación entre el consumo de tabaco, nivel de actividad física y capacidad cardiorrespiratoria, en estudiantes de la carrera de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Un estudio transversal(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-07) Alarcón Valenzuela, Marcela Alejandra; Bello Cartes, Marlene Alejandra; Soto Moncada, Cynthia Nicole; Martínez, LauraEl consumo de tabaco es uno de los factores de riesgo que genera más daño en el estado de salud; siendo considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno crónico, adictivo y causa principal de enfermedad, muerte y discapacidad prevenible en la actualidad. Afectando de manera considerable el estado de salud a corto y largo plazo. Los adultos jóvenes universitarios están constantemente expuestos a la adquisición y consolidación de este hábito, debido a influencias sociales y ambientales que implica el ingreso a la universidad. En nuestro país, la séptima Encuesta Nacional de la Juventud, aplicada en el año 2012 a jóvenes entre 15 y 29 años, reportó una prevalencia de consumo de tabaco de 49,1%, datos preocupantes al relacionar su consumo con un considerable aumento en los problemas de salud.Thesis Asociación entre el nivel de actividad física y perfil psicomotor en escolares de 10 a 12 años pertenecientes al Colegio Juan Gregorio Las Heras de Concepción : un estudio transversal(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Cabrera Valencia, Nicolás Patricio; Salgado Córdova, Paula Elvira; Toloza Cortez, Víctor Hugo; Godoy Rencoret, Mauricio AntonioEn la actualidad los hábitos sedentarios y la inactividad física predominan y aumentan cada vez más, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 60% de la población mundial no realiza la actividad física (AF) necesaria para obtener beneficios en salud. En Chile el 88,6% de la población es sedentaria, viéndose también afectados los niños y niñas, que con el aumento de la tecnología cada día adoptan mayores conductas sedentarias que finalmente terminan generando problemas de sobrepeso y obesidad. Al mismo tiempo, la falta de actividades de intensidad moderada o vigorosa como el juego o el deporte, no les permite obtener los estímulos necesarios que les otorgue un óptimo desarrollo motor. Esto toma gran importancia, ya que el desarrollo de un adecuado perfil psicomotor se refleja directamente con el potencial de aprendizaje de los niños. Por ello la relevancia de esta investigación es considerable, dado que actualmente existen pocos estudios sobre esta materia, y más aún si se hace un enfoque directamente en las variables específicas de AF y desarrollo psicomotor (DSM). Dentro de las investigaciones más destacadas se encuentra el estudio realizado por Cano y cols 2014, enfocado en relacionar el estado nutricional, el DSM y la cantidad e intensidad de AF en la jornada escolar en preescolares de 5 años, pero este no ha sido precisado de forma clara, ya que, muestra que no se encontraron relaciones entre el DSM y nivel de AF. Otro estudio realizado por Cigarroa 2016, dirigido a encontrar los efectos del sedentarismo y obesidad en el DSM en niños y niñas, concluyó que la malnutrición por exceso genera un negativo impacto en el DSM. Dado que no se conoce con exactitud cómo influye el nivel de AF en el perfil psicomotor (PSM) en niños de 10 a 12 años es que se busca asociar ambas variables en escolares de este rango etario pertenecientes al Colegio Juan Gregorio las Heras de Concepción.Thesis Aspectos a considerar para crear un protocolo de rehabilitación multisistémico que cubra las deficiencias fisiológicas causadas por el sar-cov-2: una revisión narrativa(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Arias Tapia, Tomás Ignacio; Roa Fuentes, Axel Sebastián; Sáez Rivas, Dilan Andrés; Cole Ibarra, AldrinLa rehabilitación es una serie de estrategias o mecanismos que van en ayuda de dichas personas que han sufrido una enfermedad. Busca recuperar la mayor cantidad de funcionalidad perdida en una persona, mejorando su calidad de vida, reintegración social, aumentar su capacidad funcional, devolviendo el mayor grado de independencia posible, dependiendo de la causa del problema. Es por esto que los protocolos de rehabilitación nos entregan todas las herramientas y pasos a seguir para lograr una óptima rehabilitación. Considerar aspectos desde lo físico hasta lo psicológico es una tarea complicada, debido a la alta variedad de factores que se tienen que tomar en cuenta. Cuando se habla de Covid 19, se desconocen una gran cantidad de aspectos, a pesar de que ya lleva más de 2 años presente en la sociedad como pandemia y siendo prioridad de estudio de muchas organizaciones. La amplia gama de efectos negativos que esta enfermedad tiene sobre el cuerpo humano hace aún más difícil esta tarea. Conocer cómo afecta a cada sistema es información fresca y que se actualiza cada cierto tiempo. Debido a esto, la importancia de saber detalladamente los aspectos más importantes a la hora de crear un protocolo de rehabilitación post contagio de SARS-CoV 2 es fundamental para lograr recuperar la máxima funcionalidad. La idea de este proyecto es basarse en las consecuencias de contraer enfermedad, y así reunir información relevante, que se pueda demostrar, así como también que sea necesaria para entender cuál debe ser el camino a seguir para crear un protocolo de rehabilitación. Para esto se presenta información de la fisiopatología general del virus, explicando cómo interfiere en cada sistema, mencionando además enfermedades anexas que se generan como consecuencias de la acción del virus, y que pueden servir para orientar la rehabilitación.Thesis Barreras para realizar actividad física en estudiantes de kinesiología pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Un estudio serie de casos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-11) Bravo Parada, Camila José; Cruz Celedón, Fernanda Ester; Parra Sepúlveda, Diego Aníbal; Soto Matus, Camila Francisca; Alarcón Carvajal, Rodrigo HernánExiste en la sociedad moderna nuevas tecnologías y comodidades, las cuales si bien han contribuido a mejorar y aportar a la vida actual, también han traído consigo problemáticas de salud como lo es el comportamiento sedentario y por consiguiente, una baja o nula actividad física, estando presente en toda la población chilena, ya sea en niños, adolescentes y adultos. Así, el sedentarismo y la baja actividad física no queda ajeno a estudiantes, principalmente universitarios pertenecientes al área de la salud, como lo es la carrera de kinesiología. El objetivo de esta investigación será identificar cuáles son los motivos principales y/o barreras por los cuales no realizan actividad física los estudiantes de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Se aplicó la encuesta "Auto-informe de Barreras para la práctica de actividad física" (ABPEF) en una muestra de 30 estudiantes de la carrera de kinesiología pertenecientes a la UCSC, quienes cumplían con el criterio de inclusión el cual era ser sedentarios. Los resultados arrojaron que las principales barreras que impiden a los estudiantes de la carrera de kinesiología de la UCSC realizar actividad física son “Obligaciones/Falta de tiempo” y también “Fatiga/Pereza”. Por otro lado, las barreras que obtuvieron bajos valores fueron “Ambiente/Instalaciones” e “Imagen corporal/Ansiedad Social”. Los estudiantes universitarios no tienen tiempo para incorporar la actividad física a sus vidas, ya sea por motivos familiares, académicos y/o laborales, para cual deben destinar cierta cantidad de tiempo. Además, el cansancio se considera por parte de los estudiantes como otra barrera que les impediría realizar actividad física, refiriéndose al cansancio físico que demanda el hecho de ejercitarse. Finalmente, los estudiantes no consideran como barrera importante para realizar actividad física el hecho de que exista o no un lugar en dónde realizarla, ni la incomodidad que pueda generar su auto-percepción física frente a los demás.Thesis Barreras y motivos para la práctica de actividad física en adolescentes entre 13-17 años pertenecientes al Liceo Leopoldo Lucero González de la Ciudad de Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2016-12) Durán Ramírez, Harold Gonzalo; Silva Cantillana, Hamel Alexander; Torres Guajardo, Nicolás Alberto; Gamonal Rozas, Marcela PazDesde hace ya varios años, la población sedentaria ha ido en aumento principalmente debido a la creciente tecnología y comodidades del mundo de hoy. Muchas son las enfermedades provocadas por la inactividad física, entre las cuales muchas son causantes de disminución de calidad de vida y muerte. En Chile un 82,7% de la población es inactiva físicamente. Los beneficios de la actividad física son muy variados y muy importantes, por eso mientras a más temprana edad se realice, mayores son los beneficios. Sin embargo, esto dista mucho de la realidad actual, donde la población de jóvenes que cumplen las condiciones para ser considerados activos físicamente, es muy baja. Esto puede deberse a diversos motivos, los cuales puede variar de persona en persona. Según la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y adolescentes del año 2012, se presenta una disminución de la realización de actividad física entre los 14 y 17 años. Existen muchas barreras que pueden impedir la práctica de ejercicio. A su vez se pueden identificar motivos, que acercan a los jóvenes a la vida activa. Estos dos factores son muy importantes de conocer y han sido causantes de distintos estudios a nivel mundial. En Chile no hay evidencia que especifique las barreras y motivos para la práctica de AF en los adolescentes, ya que es en esta etapa en la que es importante crear hábitos y estilos de vida saludable que se proyecten en el futuro.Thesis Bienestar psicológico en estudiantes con y sin mascotas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción 2024(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Águila Herrera, Ivanka Alexia; Valenzuela Godoy, Danalys Belén; Jerezs Salinas, AlejandraEl estrés y la ansiedad son comunes entre estudiantes, impactando su bienestar psicológico. En Chile, la inclusión de mascotas como apoyo emocional es una solución poco explorada, a pesar del respaldo de estudios internacionales. Este estudio investiga si existe un mayor bienestar psicológico en los estudiantes de enfermería y nutrición y dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) que tienen mascotas en comparación con los estudiantes que no las tienen, con el objetivo de determinar diferencias en el bienestar psicológico entre los estudiantes que tienen y no tienen mascotas. Se realizó un estudio comparativo de corte transversal con una muestra de 120 estudiantes, utilizando muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recopilaron datos de forma online y presencial, utilizando la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y una ficha de recolección de datos sociodemográficos, y se analizaron con estadísticas descriptivas e inferenciales en PSPP. La media del puntaje total de bienestar psicológico fue de 145. El análisis de datos no mostró una relación significativa entre la tenencia de mascotas y el bienestar psicológico global (p=0,87), pero los estudiantes con mascotas tendieron a reportar niveles ligeramente más altos de autonomía y crecimiento personal. Se encontraron relaciones significativas entre la tenencia de mascotas y las respuestas de la pregunta 9 (p=0,048) y 10 (p=0,026) de la escala de Ryff, pertenecientes a la dimensión de autonomía. Aunque la tenencia de mascotas no tiene una relación significativa con el bienestar psicológico, podría ofrecer beneficios en dimensiones específicas de este.Thesis Calidad de vida relacionada con factores sociodemográficos en pacientes adultos mayores que pertenecen al programa de salud cardiovascular del CESFAM La Floresta(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Castro Salazar, Escarlet; González Garrido, Melissa; Saavedra Cuevas, Marión; Campodónico Fernández, MaruzzellaEn los pacientes que pertenecen al Programa de Salud Cardiovascular es fundamental conocer su calidad de vida ya que permite evaluar el impacto de las estrategias implementadas por el Ministerio de Salud. La presente tesis identificó la relación que existe entre las dimensiones de la calidad de vida y los factores sociodemográficos en los pacientes AM que pertenecen al PSCV del CESFAM La Floresta, los resultados se obtuvieron a través del Cuestionario SF 36 versión para Chile aplicado a pacientes AM que poseían bajo riesgo cardiovascular. Tras la realización de esta investigación se concluyó que ser mujer, tener entre 76 y 80 años, no tener pareja, no realizar actividad física y tener un estado nutricional sobre los valores normales se asocian a una disminución de la percepción de la calidad de vida en los componentes ya mencionados, constituyéndose los factores de riesgo de la población longeva. Palabras claves: Calidad de vida, PSCV, Cuestionario SF 36.Thesis Calidad proteica y composición corporal de personas mayores de la comuna de Hualpén en el año 2017(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Cabezas Ruiz, Verónica Alejandra; Espinosa Correa, Alejandra Daniela; Jara Jaque, Areli Abigail; Sotomayor Castro, MauricioIntroducción: Las personas mayores se han posicionado de manera importante a nivel mundial, así se espera que para el 2050, uno de cada cuatro personas originarias de Latinoamérica pertenezcan a este segmento poblacional. La longevidad lleva consigo cambios fisiológicos que afectan la composición corporal e ingesta alimentaria de este grupo etario, siendo las proteínas el macronutriente más afectado. Objetivo: Describir la calidad proteica y composición corporal de personas mayores de la comuna de Hualpén durante el año 2017. Material y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo, serie de casos, investigación aplicada, tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia en 22 personas mayores de sexo femenino. Los instrumentos de recolección de datos fueron bioimpedancia, método antropométrico y dietario. Se analizaron los datos con las pruebas de Shapiro-Francia, Test-T y de Wilcoxon. Considerando una significancia estadística con un valor de alfa de 0,05. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar la relación entre los datos. Resultados: La muestra incluyó a 22 personas mayores, excluyendo 6 de éstas. El PDCAAS arrojó una mayor limitación en el aminoácido lisina. En la composición corporal se encontró una alteración en el compartimento de reserva energética, prevaleciendo un estado aumentado, no así, en el compartimento proteico muscular el cual se clasificó como eutrófico o aumentado. Conclusiones: La calidad proteica de la dieta se encuentra alterada principalmente en el aminoácido lisina y en cuanto a la composición corporal se observó valores mayores de masa muscular, probablemente beneficiada por la actividad física.Thesis Caracterización de la composición corporal en estudiantes de educación superior pertenecientes a la selección de fútbol masculina(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Catril Quezada, Leslie Gisella; Concha Delgado, Maida Anaith; Rivera Cisternas, María Fernanda; Sotomayor Castro, MauricioIntroducción: Este estudio obtendrá datos del compartimento de reserva energética, compartimento proteico muscular, la cantidad de masa ósea y el porcentaje de agua corporal en estudiantes pertenecientes a la selección de fútbol masculino de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. El objetivo general del proyecto de investigación es describir la composición corporal en la selección de fútbol masculino de la UCSC, durante el segundo semestre del año 2017. Material y métodos: Diseño cuantitativo de estudios de casos, no probabilístico por conveniencia. La muestra corresponde a 13 estudiantes pertenecientes a la UCSC que integran la selección de fútbol masculino. Los datos se obtuvieron mediante técnicas antropométricas y por Bioimpedancia. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa Gnumeric, Qtiplot y para la creación de gráficos se utilizó el programa Microsoft Excel 2007. Resultados: El compartimento proteico muscular y de reserva energética corporal total alcanzan un 84,62% y un 18.2 % correspondientemente para normalidad. Un 84,61% no logra cumplir con las recomendaciones de masa ósea para su peso. El 100% de la muestra se encuentra con un porcentaje de agua normal. Conclusiones: El compartimento proteico muscular y de reserva energética de la muestra se encuentran mayoritariamente conservados. Sin embargo, el primero se encuentra por debajo y el segundo sobre el promedio estándar de la población normal. La muestra presenta una cantidad de masa ósea que tiende a estar en rangos inferiores respecto a su peso corporal total y el porcentaje de agua corporal se encuentra dentro de los rangos de normalidad.Thesis Comparación de la calidad de vida relacionada con la salud y riesgo de caída en adultos mayores de 60-80 años practicantes de hatha yoga y no practicantes, pertenecientes a los Centros de Hatha Yoga Tomé, Asociación Cristiana de Jóvenes Concepción y Club de Leones Tomé durante el año 2016(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2016-12) Cisternas Astudillo, Daniel Alexis; Salgado Sagredo, Sebastián Enrique; Zamorano Leal, Georgina Angélica; Gamonal Rozas, Marcela Pazntroducción: Los adultos mayores (AMs) sufren una serie de cambios asociados al envejecimiento que pueden aumentar el riesgo de caer y generar un deterioro de la calidad de vida en relación a la salud (CVRS). Objetivo: Analizar la calidad de vida relacionada con la salud y riesgo de caída en adultos mayores de 60- 80 años que practican Hatha Yoga hace más de 3 meses en comparación a adultos mayores no practicantes pertenecientes a los centros Hatha Yoga Tomé, Yoga de la Asociación Cristiana de Jóvenes Concepción y Club de Leones pertenecientes a las comunas de Concepción y Tomé durante el año 2016. Metodología: Se utilizó un diseño descriptivo con análisis comparativo. La muestra correspondió a 46 AMs (66,71 ± 6,44 años AMs practicantes y 69,8 ± 6,70 años AMs no practicantes). Se evaluó el riesgo de caídas (RC) a través de los indicadores equilibrio estático y dinámico, mediante el Test Timed up and Go y Test de Estación Unipodal y CVRS mediante las láminas COOP/WONCA. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en las dimensiones “forma física” (p= 0,001), “actividades cotidianas” (p = 0,01), “cambios en el estado de salud” (p= 0,01) y en “estado de salud” (p = 0,02) entre sujetos que realizan y no realizan Hatha Yoga, mientras que en las dimensiones “ actividades sociales”, “dolor” y “sentimientos” no se encontró diferencia significativa entre ambos grupos ya que el p-valor fue mayor a 0,05. En cuanto al RC, se observó diferencias significativas en todos los test de riesgo de caída, en el balance dinámico (0,007), en EU de la extremidad inferior izquierda (0,038) y en la EU de extremidad inferior derecha (0,001). Conclusión: Se observó una mejor CVRS y un menor RC para el grupo practicante Hatha Yoga en comparación al grupo no practicante. En base a los resultados, se recomienda incorporar para futuras investigaciones una muestra mixta y con más participantes, además de evaluar la capacidad cognitiva y realizar un estudio longitudinalThesis Comparación de la variabilidad del ritmo cardiaco en estudiantes normopeso y sobrepeso de 18 y 25 años pertenecientes a la carrera de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepciónv en el año 2017. Estudio transversal(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Guiñez Roca, Leonardo Andre; López Alarcón, Carolina Andrea; Alarcón Carvajal, Rodrigo HernánEl sobrepeso es un problema de salud pública mundial, asociada a alteraciones en la función del Sistema Nervioso Autónomo (SNA), alterando el balance autonómico sobre el nódulo sinusal4. Estos cambios se pueden evaluar de manera no invasiva a través de la variabilidad del ritmo cardiaco (VRC), la cual refleja la modulación del sistema nervioso autónomo sobre el sistema cardiovascular, además es reconocido que los parámetros de la VRC son predictores de estados patológicos cardiovasculares. Se analizaron datos de una muestra de 60 estudiantes de kinesiología, separados en dos grupos (30 normopeso y 30 sobrepesos), a los cuales se le midió la VRC con los parámetros del dominio de frecuencia en posición supina durante cinco minutos. En los sujetos normopeso y sobrepeso los valores del índice LF/HF fueron 1,5 ± 0,77 y 1,4 ± 0,59 respectivamente, siendo mayor en el grupo normopeso aunque no significativa (p >0.05). Se concluye que no existe diferencia de la variabilidad del ritmo cardiaco en estudiantes normopeso y sobrepeso, existiendo un equilibrio simpático-vagal en reposo en ambos grupos.Thesis Comparación de la variabilidad del ritmo cardíaco en fumadores y no fumadores de 18-25 años, pertenecientes a la carrera de Kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en el año 2016(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2016-12) González Aguayo, Stephanie Gabriela; González Maturana, Pablo Sebastián; Sánchez Rodríguez, Camila Yasmín; Alarcón Carvajal, Rodrigo HernánEl humo del tabaco contiene sustancias toxicas las cuales producen cambios en el sistema cardiovascular como disfunción endotelial, trombosis y ateroesclerosis entre otras. Además genera un desequilibrio en el sistema nervioso autónomo, el cual se puede medir a través de la variabilidad del ritmo cardiaco (VRC). Treinta y seis sujetos fueron incluidos en el estudio, divididos en dos grupos, dieciocho fumadores (F) y dieciocho no fumadores (NF), a los cuales se le midió la VRC con los parámetros del dominio de frecuencia en posición supina durante cinco minutos. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros del dominio de frecuencia obtenidos entre ambos grupos. Las potencias normalizadas de HF fueron significativamente más altas en el grupo no fumador que en el grupo (NF: 44,2 ± 5,75 vs F: 34,3 ± 5,70, p = 0,000) fumador. Las potencias normalizadas de LF (baja frecuencia) fueron significativamente mayor en el grupo fumador (F: 65,7 ± 7,26 frente a NF: 55,8 ± 7,26 p = 0,000) que en el grupo no fumador. La relación entre ambas frecuencias (LF/HF) se vio aumentada significativamente en el grupo fumador (2,0 ± 0,52 frente a 1,3 ± 0,34) que en el grupo NF. Se concluye que en estado de reposo en los sujetos fumadores existe una predominancia del tono simpático, por ende, presentan mayor riesgo cardiovascular debido al desequilibrio simpático-vagal.Thesis Comparación de los resultados de susceptibilidad hipnótica entre una muestra chilena y otra mexicana medida con la escala de Stanford de susceptibilidad hipnótica forma C versión mexicana, durante primer semestre del 2017(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-11-19) Castex Quinteros, Natalia; Castro Rodríguez, Francesca; Cuevas Cabañaz, Catalina; Álvarez Mabán, ErikObjetivo: No se encontraron estudios que midan la susceptibilidad hipnótica en Chile y dada la similitud entre poblaciones latinas, es que resulta plausible pensar que los resultados obtenidos en la estandarización la Escala de Stanford de Susceptibilidad Hipnótica Forma C en una muestra mexicana puedan ser similares a una chilena. Así es como este estudio tiene como objetivo principal comparar el nivel de susceptibilidad con esta Escala entre una muestra chilena y una mexicana. Metododología: Este estudio es de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo y comparativo. Se seleccionaron según muestreo por cuota a 100 chilenos mayores de 18 años, que se encontraban en Concepción al momento de realizar el estudio. Resultados: 49% del total de la población tiene un nivel de Alta susceptibilidad, un 33% tiene un nivel Medio, 10% un nivel Bajo y 8% un nivel Muy Alto. Conclusiones: Los niveles de S.H. obtenidos en la muestra chilena son similares a los de la muestra mexicana, por lo que la Escala resulta útil para ser aplicada en población Chilena.Thesis Comparación del nivel de conocimiento de factores de riesgo cardiovascular y presencia de factores de riesgo cardiovascular entre estudiantes de cuarto año de ambos sexos entre 18 a 25 años de la Facultad de Medicina e Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en el año 2016(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2016-12) Acuña Roa, Belén Eliyolet; Cifuentes Paredes, Guiselle Andrea; Yañez Reyes, Javiera Monttserra; Godoy R., MauricioComparar la presencia de los factores de riesgo cardiovascular y el nivel de conocimiento de factores de riesgo cardiovascular entre estudiantes de cuarto año, ambos sexos entre 18 a 25 años de la Facultad de Medicina e Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de temporalidad transversal. El muestreo fue no aleatorio, por sujetos voluntarios, por conveniencia y bola de nieve, obteniendo un total de 91 estudiantes. Los FRCV considerados fueron presión arterial (PA) elevada, hábito tabáquico, antecedentes familiares de ECV, nivel de actividad física bajo o inactivo, Índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura. Resultados: Para la presión arterial los estudiantes clasificaron como “normotenso”. En relación al hábito tabáquico, un 75,8% es “no fumador”. En relación a los antecedentes familiares de ECV un 24,2 % no los presenta. Para el nivel de actividad un 95,6 % clasificó como bajo o inactivo. De acuerdo al Índice de masa corporal los estudiantes clasificaron como sobrepeso. En relación al perímetro de cintura, los estudiantes se encontraban dentro de los rangos normales. Conclusiones: Se observó que los estudiantes de la Facultad de Medicina presentan un mayor nivel de conocimiento de los FRCV, sin embargo esta variable es similar en ambos sexos. La presencia de FRCV no tiene directa relación con el sexo ni con la Facultad a la que pertenezca el estudiante.Thesis Comportamiento del desarrollo Psicomotor según nivel de actividad física y género en escolares de seis años del Colegio padre Luis Amigó de la Comuna de Concepción. Estudio serie de casos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-07-11) Urbina López, Eliettz Cristina; Umaña Toro, Claudia Araceli; Vega Arriagada, Karina Luviska; Godoy Rencoret, Mauricio AntonioLa naturaleza de las actividades relacionadas con el tiempo libre en edad infantil ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. La evolución de la tecnología ha provocado que en la actualidad niños de ambos sexos dediquen gran parte de su tiempo libre a actividades de tipo sedentarias. Según el contexto nacional, el 84,4% 4 de la población infantil refleja un marcado descenso de la actividad física, según la encuesta nacional de salud del año 2009-2010; donde el 22,3% es perteneciente a la región del Bío Bío4. La actividad física (AF) es definida como una acción corporal que incluye la realización de una actividad estructurada, sistemática, repetitiva y seriada. En los primeros años de vida esta actividad física puede ser vista con un enfoque menos estructurado, por lo que es mejor denominarla como juego locomotor o activo. El deporte y el ejercicio proporcionan un estímulo que contribuye al desarrollo físico, social y cognitivo del infante. La práctica continua y una estimulación adecuada es capaz de condicionar cambios positivos, relevantes e inclusive permanentes en las capacidades motoras, cognitivas, sociales y emocionales del niño. Así la AF proporciona un medio donde se explotan experiencias relacionadas con el éxito, las que contribuyen a mejorar el bienestar social, autoestima y en las percepciones relacionadas con la imagen corporal. Es importante destacar que aún se desconoce si tales beneficios presentan diferencias según género, por lo que se hace necesario verificar de manera objetiva por medio de mediciones la existencia o no de discrepancias. Es por esto que mediante un enfoque cuantitativo el presente estudio de tipo observacional descriptivo, serie de casos, está dirigido a abarcar las dimensiones del desarrollo infantil en su totalidad (cognitivo, motor, socioemocional y lenguaje), teniendo como objetivo describir el estado del desarrollo de la psicomotricidad según nivel de actividad física y género en los escolares de 6 años del colegio Padre Luis Amigó de la comuna de ConcepciónThesis Conducta alimentaria y estado nutricional en estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del 2017(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-11) Cares Gangas, María Francisca; Salgado Hunter, Romina Paz; Solar Bravo, Ignacio Matías; Figueroa Abarzúa, Claudia BeatrizIntroducción: La malnutrición por exceso es una condición fisiológica anormal causada por una excesiva ingesta de energía y macronutrientes. Actualmente, los niveles de ésta en la población chilena se encuentran en aumento. Durante la etapa universitaria, generalmente la alimentación sufre cambios drásticos, los cuales son desfavorables para la salud. Objetivo: Analizar la conducta alimentaria y el estado nutricional de los estudiantes universitarios. Material y Métodos: Estudio observacional prospectivo transversal en estudiantes universitarios. Se utilizó una encuesta, la que consistía en dieciocho preguntas relacionadas con conducta alimentaria. Además, se evaluó antropométricamente a cada individuo, mediante medición de peso, talla y circunferencia de cintura. Para finalizar, los datos fueron traspasados a Excel para realizar la presentación de los datos en tablas y gráficos. Resultados: Se incluyó a 50 estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Los horarios del consumo de las comidas principales de los estudiantes no cumplen con un rango de 3 a 4 horas de diferencia. La mayoría de los estudiantes presentaron consumo de desayuno, almuerzo y once, a diferencia del consumo de cena. En relación a los alimentos consumidos en mayor porcentaje entre las comidas principales, se destaca la sacarosa o productos azucarados. Las mediciones antropométricas arrojaron que el 88% de los estudiantes no presentaron riesgo cardiovascular y un 66% presentaron estado nutricional normal. Conclusiones: La conducta alimentariaThesis Consumo de antioxidantes exógenos en adultos mayores con Enfermedad de Parkinson del Gran Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Miranda Moraga, Jenny; Valdebenito Chávez, Camila; Vásquez Acuña, María Soledad; Sotomayor Castro, MauricioIntroducción: Los Adultos Mayores se caracterizan por una serie de cambios y una marcada vulnerabilidad evidenciada por afecciones y deterioros en la salud física y mental, las que contribuyen a disminuir su calidad de vida, entre ellas, enfermedades neurológicas como la Enfermedad de Parkinson (desde aquí en adelante EP). Esta posee diversos síntomas, los cuales, pudiesen mejorar con una adecuada dietoterapia; específicamente con un aporte suficiente de antioxidantes. Objetivo: Determinar el consumo de antioxidantes exógenos en adultos mayores con Enfermedad de Parkinson del Gran Concepción durante el año 2017. Material y métodos: Estudio de diseño cuantitativo, de tipo serie de casos, cuya muestra (n=9) comprende de adultos mayores con EP del Gran Concepción. Se aplicaron encuestas de recordatorio 24 horas y de tendencia de consumo cuantificada modificada al estudio. Se utilizó la base de datos de Microsoft Excel y Gnumeric para el análisis de resultados. Resultados: Los participantes presentan un adecuado consumo de antioxidantes provenientes de Vitamina A y C, no así los hombres en la Vitamina E. En el caso de los polifenoles se muestra tanto en la ETCC como en R24h, que los longevos lo consumen en escasa cantidad, pero con un alto poder antioxidante. Se aprecia un adecuado consumo de carotenoides. Conclusiones: En el estudio se observó una evidente presencia de antioxidantes exógenos en la dieta de los adultos mayores con EP, lo cual contribuye a conllevar su patología y mejorar su calidad de vida. Se espera seguir investigando acerca de este tema, incluyendo a personas de distintas edades.