Browse
Recent Submissions
Thesis Relación del riesgo cardiovascular con la modalidad de turno en trabajadores de la Empresa Autosur S.A Cabrero durante el primer semestre del año 2018(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-12) Figueroa Abraham, Hans; Flores Heredia, Patricio; Inzunza Peña, Zaida; Campodónico Fernández, MaruzzellaAntecedentes: En Chile la situación laboral ha ido en incremento en los últimos 30 años presentándose un 58,3% de participación laboral para el año 2015 (1). La presencia de FR como la obesidad y el sobrepeso incrementa en un 75% sus probabilidades de sufrir una patología, en especial las cardiovasculares (8). Objetivo: Determinar si el riesgo cardiovascular se ve afectado por la modalidad de turno de los trabajadores de la empresa Autosur S.A de Cabrero. Diseño: Estudio de alcance correlacional, con enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal, con una muestra de 102 trabajadores, de selección probabilística aleatoria. Resultados: La modalidad de turno no presenta directa relación con la presencia de hábito tabáquico en los trabajadores. (p-valor= 0,8319), la presión arterial tiene una relación aunque no muy significativa con la modalidad de turno, el colesterol total tiene una relación muy significativa con la modalidad de turno (p-valor=0,005), el colesterol HDL tiene una relación altamente significativa con la modalidad de turno (p-valor=0,000). Conclusión: El riesgo cardiovascular se ve afectado por la modalidad de turno en que se encuentre el trabajador, a mayor cantidad de turnos rotativos aumenta el riesgo cardiovascular, este aumento en el riesgo cardiovascular se podría atribuir a la modificación que producen los distintos horarios de trabajo en los ritmos biológicos, la calidad del sueño, los hábitos alimenticios.Thesis Factor personal y conductas que influyen en los estilos de vida promotores de la salud, en estudiantes de primer año de enfermería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018.(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-12) Alarcón Morales, Camila Ignacia; Cartes Matamala, Camila Constanza; Cea Soza, Victoria Belén; Espejo Gallardo, María José; Plaza Troncoso, NancyLa promoción de la salud se viene trabajando arduamente por la Doctora en Enfermería y enfermera de profesión, Nola Pender, quien elaboró el Modelo de Promoción de la Salud (MPS), el cual se basa en la eficiencia con que los estilos de vida promotores de la salud reducen la carga de morbilidad y mitiga el impacto socioeconómico de las enfermedades no transmisibles (ENT). Por otro lado, en la etapa universitaria los jóvenes se enfrentan a la complejidad de un mundo nuevo; una puerta amplia para la adquisición de nuevos hábitos; por tanto, es considerada la etapa indicada para fomentar cambios de estilos de vida en promotores de la salud. Determinar si los estudiantes de primer año de Lic. en Enfermería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) presentan estilo de vida promotor de la salud, durante el segundo semestre de 2018, considerando el factor personal (sexo) y las conductas previas (alimentación, actividad física, sueño y descanso). Investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal. La muestra fue de 60 estudiantes de primer año d Lic. en Enfermería de la UCSC a los que se les aplicó el instrumento “Estilo de Vida Promotor de Salud II o EVPS II” de Nola Pender y una encuesta de elaboración propia a partir de otras investigaciones similares. Dichas encuestas fueron realizadas en formato digital, donde se contactó a los estudiantes vía correo electrónico, enviando link correspondiente para que pudieran completar sus datos personales y cuestionarios. El menor puntaje obtenido en la escala EVPS II fue de 97 puntos, mientras que el puntaje más alto fue de 197 puntos. El puntaje que se repitió con más frecuencia dentro de las 60 encuestas, fue de 131 puntos. Los valores que se encontraron sobre la media fue de 51,6% (estilo de vida saludable); en cambio un 48,4% se encontraban bajo la media (estilo de vida no saludable). Se demostró que ni el factor personal ni las conductas previas estudiadas influyeron sobre los dominios seleccionados del EVPS II (alimentación, actividad física y manejo del estrés). La diferencia en relación a la literatura en general en la que se habla de puntajes por debajo de la media (es decir que predominan estilos de vida no promotores de la salud), respecto a los resultados arrojados en la presente investigación (más del 50% de los estudiantes posee estilos de vida promotores de la salud), se puede deber a diversos factores como el tamaño de la muestra, los conocimientos poseídos por parte de los estudiantes de Lic. en Enfermería sobre los beneficios de un estilo de vida saludable, factores socioculturales distintos de la población chilena en relación a la de los demás estudios, entre otras variables disponibles a estudiar y hacer hincapié en un futuro para profundizar la investigación y el tema analizado.Thesis Factores de riesgo prevalentes de demencia que se relacionan con el deterioro cognitivo en una población adulta mayor en la comuna de Hualpén, durante primer semestre, 2018(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Aguayo Muñoz, Bryan Rubén Danilo; Escobar Mendoza, Samuel Jeremías; Figueroa Medina, Fernanda Eliana; Ruíz Quilodrán, Loreto Del Pilar; Luengo Garcés, OliviaIntroducción: Las demencias son una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo. Por lo cual es de vital importancia la identificación precoz y el desarrollo de programas de tratamiento orientadas a prevenir y tratar los factores de riesgo modificables en esta población, que preceden a la aparición de una demencia. Objetivo: Determinar si existe relación entre los factores de riesgo asociados a demencias con la manifestación de deterioro cognitivo, en los adultos mayores residentes de Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) en la comuna de Hualpén. Metodología: Este estudio utilizó un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional. Para cumplir el objetivo, inicialmente se aplicó una anamnesis a cada adulto mayor (o cuidador/a principal), con el propósito de recabar algunos antecedentes personales y médicos. Posterior a esto, se realiza una evaluación del deterioro cognitivo mediante un instrumento Mini Mental Extendido (MMSE), con el fin de determinar el nivel cognitivo de estos adultos mayores. Una vez obtenidos los datos mediante las intervenciones, se procede al análisis mediante la construcción de tablas en Excel y el programa estadístico SPSS. Resultados y conclusiones: Cuando se analiza la muestra total de acuerdo al plan de análisis de esta investigación se establece que, si bien no existe una relación entre presentar al menos un factor de riesgo y el puntaje del MMSE extendido aplicado a cada adulto mayor, sí se puede establecer que en los resultados obtenidos del análisis de la población del ELEAM “Nueva Vida” y ELEAM “Villa Giacaman” en conjunto, determina que tanto la hipertensión arterial como el accidente cerebrovascular se relacionan con el puntaje MMSE. Por lo tanto es concluyente decir, que en esta muestra, el deterioro cognitivo establecido se relaciona con la presencia de hipertensión arterial y accidente cerebrovascular.Thesis Nivel de riesgo cardiovascular según factores de riesgo en trabajadores mayores de 20 años de la feria libre de lota, primer semestre año 2017(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Cea M., Francisco; Portiño H., Carolina; Rojas P., Joelín; Sáez L., Kony; Luengo Garcés, OliviaIntroducción: El Riesgo Cardiovascular (RCV) está determinado por Factores de Riesgo (FR) presentes en cada persona, algunos de estos pueden adoptarse cuando se es laboralmente activo, ya que por las condiciones y exigencias del trabajo muchas veces las personas se ven forzadas a llevar un estilo de vida (EV) poco saludable, aumentando de esta forma la probabilidad de padecer una ECV. Objetivos: Conocer el nivel de riesgo cardiovascular de los feriantes mayores de 20 años de la Comuna de Lota, según factores de riesgo modificables (nivel de actividad física, estado nutricional, hipertensión, dislipidemia, síntomas cardiacos, consumo de alcohol y hábito tabáquico) y no modificables (edad de riesgo, sexo, antecedentes cardiacos e historia familiar) que condicionen su riesgo. Metodología: Estudio cuantitativo observacional correlacional de corte transversal. Se aleatorizaron 90 datos, a partir de la frecuencia porcentual para cada variable, extraída previamente de investigaciones nacionales e internacionales. Se analizó el nivel de RCV con el cuestionario de la AHA/ACSM, el estado nutricional mediante el IMC, el consumo de alcohol con el Cuestionario AUDIT, el hábito tabáquico con el Test de Fagerström y el nivel de Actividad Física con el cuestionario de Actividad Física del INTA. Resultados: El 87,8% de los feriantes de Lota presentó RCV alto. El 52,2% de la población se encuentra en una edad de riesgo, el 67,7% de las personas no poseen antecedentes cardiacos, 71,1% tiene síntomas asociados a problemas cardiovasculares. Un 46,7% tiene presencia de un evento cardiovascular en sus familiares de primera línea, el 77,8% no posee hipertensión arterial, solo el 33,3% posee dislipidemia, el 62,2% no fuma, 67,8% de las personas realizan actividad física de forma regular, el 20% consume alcohol. Respecto al estado nutricional un 36,7% tiene obesidad grado I y un 27,7% está en sobrepeso. Conclusión: De los factores de riesgo analizados, tanto modificables como no modificables, solo 5 se distribuyen de forma dependiente del nivel de riesgo cardiovascular: 1) edad de riesgo, 2) antecedentes cardiacos, 3) síntomas asociados a problemas cardiovasculares, 4) dislipidemia y 5) el estado nutricional.Thesis Estrategias de enfermería en el manejo de sobrecarga de cuidadores de personas mayores dependientes: Revisión integrativa.(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Alárcon Toledo, Génesis; Valenzuela Castillo, Chrisna; Sanhueza Lesperguer, ElizabethEl cuidador informal es la persona que cubre las necesidades básicas de la persona mayor (PM) dependiente. (1) Esta labor si no es apoyada repercute en el estado físico y mental, generando sobrecarga del cuidador. (2). Frente a esta situación el apoyo de enfermería es fundamental, con el objetivo de mejorar el bienestar y calidad de vida, a través de la valoración de las necesidades, la planificación y administración de cuidados. Las estrategias de enfermería permiten brindar a los cuidadores los conocimientos teóricos, habilidades y Cambios de actitudes. Objetivo: explorar las estrategias de enfermería para abordar la sobrecarga de cuidadores de PM dependientes. Metodología: Revisión integrativa, en las bases de datos WOS, SCOPUS y Google académico y Scielo. Resultados: 7 artículos de un total de 80 responden a las estrategias de enfermería en el manejo de sobrecarga en los cuidadores de PM dependientes. Estas intervenciones se realizaron mediante visitas domiciliarias con actividades teóricas, exposición de temas, apoyo de material audiovisual y ejercicios prácticos, disminuyendo la sobrecarga en el cuidador. Conclusión: Las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría y práctica, evidencian logros en la calidad de vida del cuidador y en los cuidados entregados a las PM dependientes.Thesis Sobrecarga y rendimiento académico en estudiantes cuidadores informales de la universidad en el año 2024(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Varas Opazo, Camila Fernanda Andrea; Pino Orias, Betsabeth Johanna del Carmen; Hidalgo Avendaño, Ruth Elena; Rojas Beltrán, FernandoIntroducción: Los jóvenes universitarios que ejercen el rol de cuidador son poco visibilizados. Metodología: Mediante una investigación de tipo cuantitativa, con un muestreo no probabilístico por conveniencia y el uso del instrumento de la escala de Zarit, que fue aplicado a 30 estudiantes. Objetivo General: Se planteó el objetivo de “Identificar el nivel de sobrecarga del estudiante universitario como cuidador informal y su relación con el rendimiento académico en la Universidad Católica de la Santísima Concepción 2024”, con el propósito de visibilizar a los estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) que ejercen el rol de cuidador informal, destacando si existe sobrecarga y cómo ella afecta al estudiante en su rendimiento académico. Resultados: Al establecer las relaciones, se evidenció que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre la sobrecarga y el rendimiento académico, la conformidad del rendimiento académico tiene una relación inversamente proporcional a la sobrecarga. Es importante, que existe una diferencia estadísticamente significativa entre las horas dedicadas al cuidado en el día y la sobrecarga. Conclusión: Si bien no existe diferencia significativa entre las variables sobrecarga y rendimiento académico, el análisis realizado demostró que a mayor sobrecarga en el estudiante cuidador informal existe una menor conformidad con su rendimiento, y en su mayoría el 73,3% presentaba una sobrecarga intensa, además de un 33,3% estaba regularmente conforme con sus resultados académicos, datos que no descartarían esta relación al generar un aumento en el tamaño de la muestra.Thesis Bienestar psicológico en estudiantes con y sin mascotas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción 2024(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Águila Herrera, Ivanka Alexia; Valenzuela Godoy, Danalys Belén; Jerezs Salinas, AlejandraEl estrés y la ansiedad son comunes entre estudiantes, impactando su bienestar psicológico. En Chile, la inclusión de mascotas como apoyo emocional es una solución poco explorada, a pesar del respaldo de estudios internacionales. Este estudio investiga si existe un mayor bienestar psicológico en los estudiantes de enfermería y nutrición y dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) que tienen mascotas en comparación con los estudiantes que no las tienen, con el objetivo de determinar diferencias en el bienestar psicológico entre los estudiantes que tienen y no tienen mascotas. Se realizó un estudio comparativo de corte transversal con una muestra de 120 estudiantes, utilizando muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recopilaron datos de forma online y presencial, utilizando la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y una ficha de recolección de datos sociodemográficos, y se analizaron con estadísticas descriptivas e inferenciales en PSPP. La media del puntaje total de bienestar psicológico fue de 145. El análisis de datos no mostró una relación significativa entre la tenencia de mascotas y el bienestar psicológico global (p=0,87), pero los estudiantes con mascotas tendieron a reportar niveles ligeramente más altos de autonomía y crecimiento personal. Se encontraron relaciones significativas entre la tenencia de mascotas y las respuestas de la pregunta 9 (p=0,048) y 10 (p=0,026) de la escala de Ryff, pertenecientes a la dimensión de autonomía. Aunque la tenencia de mascotas no tiene una relación significativa con el bienestar psicológico, podría ofrecer beneficios en dimensiones específicas de este.Thesis Percepción de estudiantes y profesores sobre competencias y habilidades emocionales en enfermería oncológica, Concepción 2024(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Maureira Navarrete, Priscila; Quezada Rivera, Javiera; Sanhueza Lesperguer, ElizabethLos profesionales de enfermería de servicios de oncología son aquellos que acompañan la mayor parte del tiempo a pacientes que pasan por procesos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento, que en conjunto conllevan angustia, incertidumbre, miedo y ansiedad. Por lo que es vital que los enfermeros cuenten con competencias y habilidades emocionales para brindar los cuidados humanizados que estos pacientes requieren. Objetivo: La investigación tiene como objetivo describir la percepción de estudiantes y profesores de enfermería sobre el desarrollo de competencias y habilidades emocionales en el área de oncología. Metodología: Posee una metodología cualitativa fenomenológica descriptiva, la cual cuenta con una población de estudiantes y profesores, seleccionada por medio de muestreo no probabilístico por conveniencia, realizada mediante principios éticos personalistas. Resultados: Respecto a la percepción de competencias y habilidades emocionales, tanto el estudiantado como profesores coinciden en que dichas cualidades se encuentran aún en desarrollo por los estudiantes, siendo la empatía la más repetida, lo cual aporta al cuidado humanizado en pacientes oncológicos. Conclusión: Estudiantes y docentes, atribuyen la aplicación de habilidades emocionales y competencias a una mejoría en la percepción de bienestar de los pacientes, lo que repercutirá positivamente en su tratamientoThesis Relación entre estilos de vida y factores de riesgo cardiovascular en personas mayores, Lebu 2024(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Huenchullán Sáez, Romina Alejandra ; Jara Monsalves, Edith Magdalena ; Macaya Retamal, Sara MyriamIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de mortalidad en población mayor edad. En Chile la prevalencia de riesgo cardiovascular alcanza el 83,1%. En el proceso de envejecimiento, la disminución de la reserva funcional de órganos y sistemas se relaciona con un aumento de riesgo sumado a los factores modificables y no modificables, aumenta significativamente la incidencia de estas patologías. Objetivo: Relacionar los factores de riesgo y estilos de vida que aumentan la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en agrupaciones de personas mayores de Lebu, año 2024. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental, de alcance correlacional, corte transversal. Se aplicará el cuestionario Examen de Medicina Preventivo del Adulto Mayor y Cuestionario de Calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud a una muestra de 20 personas mayores de Lebu, 2024. Resultados: La investigación en personas mayores de Lebu reveló una sorprendente prevalencia de hábitos saludables y una buena calidad de vida, destacando la actividad física como un factor clave para la salud cardiovascular. Estos hallazgos destacan la efectividad de prácticas comunitarias en promover estilos de vida activos y saludables en esta población. Conclusión: Este estudio proporcionó información valiosa sobre el estilo de vida y factores de riesgo cardiovascular en personas mayores de Lebu. Se resalta la importancia de la actividad física y los hábitos saludables para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades cardiovasculares. Promover intervenciones comunitarias que fomenten estas actividades y otros comportamientos saludables que son una estrategia eficaz para mejorar la salud de la población mayor de Lebu.Thesis Caracterización de la composición corporal en estudiantes de educación superior pertenecientes a la selección de fútbol masculina(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Catril Quezada, Leslie Gisella; Concha Delgado, Maida Anaith; Rivera Cisternas, María Fernanda; Sotomayor Castro, MauricioIntroducción: Este estudio obtendrá datos del compartimento de reserva energética, compartimento proteico muscular, la cantidad de masa ósea y el porcentaje de agua corporal en estudiantes pertenecientes a la selección de fútbol masculino de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. El objetivo general del proyecto de investigación es describir la composición corporal en la selección de fútbol masculino de la UCSC, durante el segundo semestre del año 2017. Material y métodos: Diseño cuantitativo de estudios de casos, no probabilístico por conveniencia. La muestra corresponde a 13 estudiantes pertenecientes a la UCSC que integran la selección de fútbol masculino. Los datos se obtuvieron mediante técnicas antropométricas y por Bioimpedancia. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa Gnumeric, Qtiplot y para la creación de gráficos se utilizó el programa Microsoft Excel 2007. Resultados: El compartimento proteico muscular y de reserva energética corporal total alcanzan un 84,62% y un 18.2 % correspondientemente para normalidad. Un 84,61% no logra cumplir con las recomendaciones de masa ósea para su peso. El 100% de la muestra se encuentra con un porcentaje de agua normal. Conclusiones: El compartimento proteico muscular y de reserva energética de la muestra se encuentran mayoritariamente conservados. Sin embargo, el primero se encuentra por debajo y el segundo sobre el promedio estándar de la población normal. La muestra presenta una cantidad de masa ósea que tiende a estar en rangos inferiores respecto a su peso corporal total y el porcentaje de agua corporal se encuentra dentro de los rangos de normalidad.Thesis Percepción de la lactancia materna exclusiva, en estudiantes de medicina de la UCSC, 2017(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Alvial Villagrán, Aslhe Dayanna; Castro Contreras, Aura Paz; Salazar Opazo, Daniela Lisette; Ibarra Peso, Jacqueline MarleneIntroducción: los profesionales médicos cumplen un rol fundamental dentro del equipo de salud, al ser unos de los primeros responsables en atender al recién nacido, efectuando un papel primordial al momento de educar a la madre, respecto a la lactancia materna exclusiva (LME). La importancia de la lactancia es evidente, pero al parecer, de poca relevancia, siendo que esta proporciona múltiples beneficios, no tan solo para el lactante, sino, también para la madre y la sociedad, siendo alguno de estos, el aporte necesario que los lactantes requieren para su correcto crecimiento, ayuda a disminuir la aparición de alergias durante el primer año de vida, ayuda a desarrollar el sistema psicomotor, reduce la mortalidad infantil, mientras que para la madre, algunos de estos beneficios son: fomentar el apego madre-hijo, recuperación del peso, beneficios económicos, finalizando con los beneficios para la sociedad, entre los que se consideran, la reducción de los gastos económicos para los centros de salud producto del cese temprano de la LME, generando un aumento de la morbilidad infantil y beneficios medioambientales. Por lo mencionado anteriormente, es que, es necesario que los futuros médicos sepan la importancia que conlleva el alimentar a un menor con LME. Objetivo del estudio: Interpretar la percepción, de los estudiantes de la carrera de medicina, de 3ro y 4to año, de la UCSC sobre la lactancia materna exclusiva durante el segundo semestre del 2017. Material y métodos: El estudio es de carácter cualitativo con enfoque fenomenológico, por lo cual, se determinó la muestra a través de un muestreo no probabilístico, por conveniencia, obteniendo además el tamaño de la muestra, a partir del concepto del punto de saturación, en la cual se utilizó un instrumento llamado entrevista semiestructurada. Resultados: La percepción de los estudiantes respecto a la lactancia materna exclusiva fue positiva, sin embargo la información acerca del nivel de conocimiento que estos tienen respecto a la LME es escasa. Conclusiones: Para lograr el éxito de la lactancia materna exclusiva, es relevante que los futuros médicos cuenten con las bases teóricas para llevar a cabo su función, una vez que sean profesionales y fomenten esta.Thesis Calidad proteica y composición corporal de personas mayores de la comuna de Hualpén en el año 2017(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Cabezas Ruiz, Verónica Alejandra; Espinosa Correa, Alejandra Daniela; Jara Jaque, Areli Abigail; Sotomayor Castro, MauricioIntroducción: Las personas mayores se han posicionado de manera importante a nivel mundial, así se espera que para el 2050, uno de cada cuatro personas originarias de Latinoamérica pertenezcan a este segmento poblacional. La longevidad lleva consigo cambios fisiológicos que afectan la composición corporal e ingesta alimentaria de este grupo etario, siendo las proteínas el macronutriente más afectado. Objetivo: Describir la calidad proteica y composición corporal de personas mayores de la comuna de Hualpén durante el año 2017. Material y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo, serie de casos, investigación aplicada, tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia en 22 personas mayores de sexo femenino. Los instrumentos de recolección de datos fueron bioimpedancia, método antropométrico y dietario. Se analizaron los datos con las pruebas de Shapiro-Francia, Test-T y de Wilcoxon. Considerando una significancia estadística con un valor de alfa de 0,05. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar la relación entre los datos. Resultados: La muestra incluyó a 22 personas mayores, excluyendo 6 de éstas. El PDCAAS arrojó una mayor limitación en el aminoácido lisina. En la composición corporal se encontró una alteración en el compartimento de reserva energética, prevaleciendo un estado aumentado, no así, en el compartimento proteico muscular el cual se clasificó como eutrófico o aumentado. Conclusiones: La calidad proteica de la dieta se encuentra alterada principalmente en el aminoácido lisina y en cuanto a la composición corporal se observó valores mayores de masa muscular, probablemente beneficiada por la actividad física.Thesis Consumo de antioxidantes exógenos en adultos mayores con Enfermedad de Parkinson del Gran Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Miranda Moraga, Jenny; Valdebenito Chávez, Camila; Vásquez Acuña, María Soledad; Sotomayor Castro, MauricioIntroducción: Los Adultos Mayores se caracterizan por una serie de cambios y una marcada vulnerabilidad evidenciada por afecciones y deterioros en la salud física y mental, las que contribuyen a disminuir su calidad de vida, entre ellas, enfermedades neurológicas como la Enfermedad de Parkinson (desde aquí en adelante EP). Esta posee diversos síntomas, los cuales, pudiesen mejorar con una adecuada dietoterapia; específicamente con un aporte suficiente de antioxidantes. Objetivo: Determinar el consumo de antioxidantes exógenos en adultos mayores con Enfermedad de Parkinson del Gran Concepción durante el año 2017. Material y métodos: Estudio de diseño cuantitativo, de tipo serie de casos, cuya muestra (n=9) comprende de adultos mayores con EP del Gran Concepción. Se aplicaron encuestas de recordatorio 24 horas y de tendencia de consumo cuantificada modificada al estudio. Se utilizó la base de datos de Microsoft Excel y Gnumeric para el análisis de resultados. Resultados: Los participantes presentan un adecuado consumo de antioxidantes provenientes de Vitamina A y C, no así los hombres en la Vitamina E. En el caso de los polifenoles se muestra tanto en la ETCC como en R24h, que los longevos lo consumen en escasa cantidad, pero con un alto poder antioxidante. Se aprecia un adecuado consumo de carotenoides. Conclusiones: En el estudio se observó una evidente presencia de antioxidantes exógenos en la dieta de los adultos mayores con EP, lo cual contribuye a conllevar su patología y mejorar su calidad de vida. Se espera seguir investigando acerca de este tema, incluyendo a personas de distintas edades.Thesis Valoración de los mensajes de advertencia establecidos en la Ley 20.606, en adultos mayores(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Contador Vera, Mónica Patricia; Medina Avendaño, Cecilia Andrea; Riquelme García, Fátima Denisse; Buhring Bonacich, RodrigoIntroducción: El año 2016, entró en vigencia la Ley 20.606, iniciando la implementación del etiquetado frontal de advertencia en alimentos, la cual tiene como objetivo entregar información nutricional clara y directa a los consumidores. Los adultos mayores son un grupo etario propenso a padecer patologías crónicas que son influenciadas por la alimentación tanto en su tratamiento, como en la compensación metabólica de estas. Objetivo: Determinar la valoración de los mensajes de advertencia establecidos en la Ley 20.606, por parte de adultos mayores de Concepción, durante el segundo semestre del año 2017. Material y Métodos: Estudio cuantitativo de tipo transversal descriptivo, con muestreo no probabilístico y sujetos voluntarios. La muestra estuvo constituida por 48 adultos mayores residentes en Concepción, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para La recolección de datos se utilizó una encuesta validada por expertos. Resultados: Un 96% de los adultos mayores indicaron haber visualizado los sellos de advertencia. Un 75% de la muestra considera que un alimento con sellos no es saludable, en consecuencia, un 56% afirma que no es recomendable consumirlos. Además, para el 88% de los participantes los sellos de advertencia facilitan la compresión del etiquetado nutricional. Finalmente, un 58% de la muestra ve influenciada su decisión de compra por la medida. Conclusiones: Se evidencia que la mayoría de los sujetos reconocen los sellos de advertencia, se demostró que la medida es útil al facilitar la comprensión del etiquetado. Finalmente, los participantes consideran importante la presencia de sellos para su decisión de compra.Thesis Factores socioeconómicos y hábitos alimentarios en adultos mayores del Gran Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Melgarejo Cofré, Samantha Elizabeth; Ortiz Ormeño, Javier Antonio; San Martín Vásquez, Eduardo Esteban; Troncoso Pantoja, Claudia AndreaIntroducción: El cambio demográfico que se vive en la actualidad, es un fenómeno que trae consigo nuevos desafíos en salud, de ahí radica la importancia de conocer la influencia que traen los factores socioeconómicos en los hábitos de los adultos mayores, para evitar la proliferación de enfermedad crónicas y mejorar el bienestar de estos. Objetivo: Relacionar aspectos socioeconómicos con hábitos alimentarios de adultos mayores del Gran Concepción en el segundo semestre del año 2017. Materiales y métodos: El diseño de esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo descriptivo de tipo transversal no experimental, la muestra fue no probabilística por conveniencia y estuvo integrada por 50 adultos mayores de edades sobre 60 años, sin enfermedad limitante del Gran Concepción. Para recabar los antecedentes se utilizó una encuesta semiestructurada creada por los propios autores. Resultados: La investigación demostró que sí existe relación entre la familia y recursos económicos con los hábitos alimentarios de los adultos mayores, si bien estas no son significativas, no quiere decir sin asociación. De hecho la significancia estadística no compromete la relevancia para los estudios de salud pública. Conclusión: Se identificó que a mayor presencia de horarios de alimentación compartidos con sus familiares, estos mantenían mejores hábitos alimentarios, coincidiendo con los recursos económicos; en donde se evidencia que a mayores ingresos, mejora la selección y frecuencia de la alimentación. Se reconoció además la importancia de la familia en la entrega de apoyo y consejería en el grupo etario. Y finalmente se constató que los recursos socioeconómicos; sí determinan la accesibilidad, seguridad y calidad de los alimentos que ingieren estas personas.Thesis Factores sociales que determinan la percepción gastronómica del adulto mayor en el Gran Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Castro Muñoz, Yocelyn Andrea; Riquelme Hernández, Carolina Alejandra; Solar Cortes, Rocío Fernanda; Troncoso Pantoja, Claudia AndreaIntroducción: La gastronomía es un conjunto de tradiciones, gustos y técnicas culinarias, que otorgan identidad y establecen diferencias entre las comunidades. Estas son transmitidas de generación en generación. Por otro lado, los adultos mayores representan la población más longeva, por lo que contribuyen a la transmisión de estas tradiciones. Objetivo: describir factores sociales que determinan la percepción gastronómica del adulto mayor del Gran Concepción en el año 2017. Material y Métodos: Estudio cualitativo, fenomenológico descriptivo, no probabilístico por conveniencia, donde el muestreo es de carácter intencional del investigador. Los sujetos son seleccionados en función de su disponibilidad y voluntad de participar. El tamaño de la muestra depende del punto de saturación de la información. La recolección de datos es mediante una entrevista semiestructurada, para conocer cómo los factores sociales, entre ellos, las creencias alimentarias, costumbres familiares y ambientes sociales intervienen en la percepción gastronómica de personas mayores. Resultados: La categoría creencias alimentarias influye en la percepción gastronómica mediante la religión. Las costumbres familiares, dieron a conocer que las madres estaban encargadas de la alimentación y de adquirir alimentos del campo, feria o almacenes, y en la actualidad, resultan ser comprados en supermercados y ferias. Respecto al ambiente, la residencia en la infancia de los participantes no afectaba la percepción gastronómica que presentaban; y el lugar de preferencia para la alimentación, resultó ser la cocina, por comodidad. Conclusiones: Los factores sociales abordados en el estudio afectan la percepción gastronómica del adulto mayor desde diferentes perspectivas.Thesis Percepción de tutores sobre el estado nutricional de escolares de la ciudad de Los Ángeles(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Isla Torres, Daniela Alejandra Belén; Paredes Sánchez, Constanza Andrea; Ramos Muena, Jacqueline Verónica; Amaya Placencia, Juan PabloIntroducción: La percepción del estado nutricional es variante a lo largo del ciclo vital, en la edad escolar se ve influencia por diversos factores, entre ellos la distorsión de la imagen corporal por parte de los tutores de los menores. Objetivo: Conocer la percepción del estado nutricional que tienen los tutores en relación al diagnóstico nutricional real de sus pupilos, pertenecientes a tercer año básico del Colegio Marta Brunet de Los Ángeles, durante el segundo semestre del año 2017. Material y Métodos: Se utilizó diseño cuantitativo, correlacional - causal, de temporalidad transversal, tamaño muestral de 49 escolares con sus respectivos apoderados pertenecientes al tercer año básico del Colegio Marta Brunet de los Ángeles. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, donde la información fue recolectada por medio de una encuesta mixta y evaluación antropométrica. Resultados: Los escolares presentan un estado nutricional real de malnutrición por exceso, representando un 53% del total de la muestra. Además, la percepción nutricional de los tutores se acerca más al estado nutricional real cuando la información es recogida a priori. Además, independiente del estado nutricional real se identificó que en ambas percepciones tanto visual como a priori se tiende a la subvaloración del IMC/Edad. Conclusiones: Existe una distorsión entre la percepción del estado nutricional y el estado nutricional real de los menores. Siendo los estados nutricionales de malnutrición por exceso los más prevalentes y los estados que se subvaloraron. La percepción visual fue la que presentó un mayor desacierto frente al estado nutricional real de los pupilos.Thesis Relación entre estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes que vivan solos en comparación a estudiantes que vivan con sus padres, pertenecientes a la carrera de kinesiología de la Universidad Católica de La Santísima Concepción. Un estudio transversal(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Burgos Cornejo, Camila Muriel; García Pedrero, Martín Francisco; Riquelme Tirapeguy, Margorie Alejandra; Yáñez Baeza, Cristian AndrésEn estudiantes universitarios, el estilo de vida y rendimiento académico pueden verse modificados según una gran variedad de factores, tales como; la familia y amigos, la actividad física, los hábitos alimentarios, el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas, el estrés, entre otros1; 2. En este ámbito, las universidades no solo deben ser capaces de contribuir a la formación técnica y profesional, sino que, además, propiciar comportamientos saludables3; 4. Cada año ingresan a la carrera de Kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) un gran número de estudiantes provenientes tanto de la ciudad de Concepción como de comunas externas a ésta5. Los estudiantes que viven lejos de su núcleo familiar no sólo deben asumir el nuevo rol de ser un universitario, sino que, además, poder responder a esta etapa que la vida, la ciudad y la universidad les impone. Esta investigación tiene como objetivo relacionar el estilo de vida y el rendimiento académico en estudiantes que vivan solos en comparación a estudiantes que vivan con sus padres pertenecientes a la carrera de Kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, debido a que es importante conocer acerca de las conductas de riesgo que puedan presentar éstos, al encontrarse inmersos en un entorno diferente, lejos de sus familias, con un menor control, etc. y si este escenario pudiese afectar de alguna manera su calidad como estudiante. Es aquí la importancia, de que como universidad se contribuya a la formación íntegra de sus estudiantes, y no se puede aspirar a ello, sino se cuenta con contextos saludables que propicien un estilo de vida adecuado en el estudiante, que le permita autodesarrollarse hasta su máximo potencial. En este sentido, si una universidad asume el desafío de ser promotora de la salud, debe entonces conocer, comprender, apoyar y fortalecer el ambiente de los diversos alumnos que llegan a formarse profesionalmente, que por diversos motivos pueda generar estilos de vida no saludables y con ello afectar el rendimiento académico de cada uno de los miembros de la comunidad estudiantil.- Presencia de factores de riesgo cardiovascular predominantes en adolescentes entre 13 y 17 años pertenecientes al colegio Amanecer de Coronel según la escolaridad de sus padres y/o apoderados. Estudio serie de casos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Muñoz Gatica, César; Ruiz Bastidas, Constanza; Soto Flores, Katherine; Barrientos Cabezas, Álvaro RodrigoActualmente en Chile prevalece una situación epidemiológica con predominio de enfermedades crónicas no transmisibles. Esta condición se ha confirmado a través de los alarmantes resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud de los años 2004 y 2009-2010, que muestran una altísima prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en nuestra población adulta, juvenil e infantil. Estimaciones recientes señalan que el 60% de las defunciones notificadas a nivel mundial y 46% de la morbilidad general se asoció a estas enfermedades, y se prevé que estas cifras aumenten a 73 y 60% respectivamente. Diversos estudios e investigaciones consideran que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse mediante cambios en el comportamiento y modificaciones en el estilo de vida, que incluye alimentación, actividad física, salud mental, hábitos de sueño y reposo, entre otros. En nuestro país, los cambios en el estilo de vida han estado acompañados por cambios epidemiológicos notorios, en lo que se refiere a los hábitos alimentarios y de actividad física de la población. La adquisición de nuevos estilos de vida, conllevan a una modificación en la morfología corporal, siendo el somatotipo un elemento importante en la evaluación morfológica. La presente investigación busca conocer la relación de los niveles de actividad y los estilos de vida en el somatotipo de estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para determinar si estas variables afectan la composición corporal. Es un estudio observacional descriptivo, serie de casos, correlacional. Este estudio permitirá conocer la condición corporal de estudiantes que están sometidos a cambios de estilos de vida y de actividad física por cursar la enseñanza universitaria, y de esa forma contribuir a la entrega de información, por ejemplo, del riesgo de padecer alguna enfermedad de tipo cardiovascular.
Thesis Estilos de vida, nivel de actividad física y su relación con el somatotipo en los estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Un estudio serie de casos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Arratia Pedreros, Maite; Salgado Flores, Matías; Silva Herrera, Shirley; Godoy Rencoret, MauricioActualmente en Chile prevalece una situación epidemiológica con predominio de enfermedades crónicas no transmisibles. Esta condición se ha confirmado a través de los alarmantes resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud de los años 2004 y 2009-2010, que muestran una altísima prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en nuestra población adulta, juvenil e infantil. Estimaciones recientes señalan que el 60% de las defunciones notificadas a nivel mundial y 46% de la morbilidad general se asoció a estas enfermedades, y se prevé que estas cifras aumenten a 73 y 60% respectivamente. Diversos estudios e investigaciones consideran que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse mediante cambios en el comportamiento y modificaciones en el estilo de vida, que incluye alimentación, actividad física, salud mental, hábitos de sueño y reposo, entre otros. En nuestro país, los cambios en el estilo de vida han estado acompañados por cambios epidemiológicos notorios, en lo que se refiere a los hábitos alimentarios y de actividad física de la población. La adquisición de nuevos estilos de vida, conllevan a una modificación en la morfología corporal, siendo el somatotipo un elemento importante en la evaluación morfológica. La presente investigación busca conocer la relación de los niveles de actividad y los estilos de vida en el somatotipo de estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para determinar si estas variables afectan la composición corporal. Es un estudio observacional descriptivo, serie de casos, correlacional. Este estudio permitirá conocer la condición corporal de estudiantes que están sometidos a cambios de estilos de vida y de actividad física por cursar la enseñanza universitaria, y de esa forma contribuir a la entrega de información, por ejemplo, del riesgo de padecer alguna enfermedad de tipo cardiovascular.