Facultad de Medicina

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 62
  • Thesis
    Factores sociales que determinan la percepción gastronómica del adulto mayor en el Gran Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Castro Muñoz, Yocelyn Andrea; Riquelme Hernández, Carolina Alejandra; Solar Cortes, Rocío Fernanda; Troncoso Pantoja, Claudia Andrea
    Introducción: La gastronomía es un conjunto de tradiciones, gustos y técnicas culinarias, que otorgan identidad y establecen diferencias entre las comunidades. Estas son transmitidas de generación en generación. Por otro lado, los adultos mayores representan la población más longeva, por lo que contribuyen a la transmisión de estas tradiciones. Objetivo: describir factores sociales que determinan la percepción gastronómica del adulto mayor del Gran Concepción en el año 2017. Material y Métodos: Estudio cualitativo, fenomenológico descriptivo, no probabilístico por conveniencia, donde el muestreo es de carácter intencional del investigador. Los sujetos son seleccionados en función de su disponibilidad y voluntad de participar. El tamaño de la muestra depende del punto de saturación de la información. La recolección de datos es mediante una entrevista semiestructurada, para conocer cómo los factores sociales, entre ellos, las creencias alimentarias, costumbres familiares y ambientes sociales intervienen en la percepción gastronómica de personas mayores. Resultados: La categoría creencias alimentarias influye en la percepción gastronómica mediante la religión. Las costumbres familiares, dieron a conocer que las madres estaban encargadas de la alimentación y de adquirir alimentos del campo, feria o almacenes, y en la actualidad, resultan ser comprados en supermercados y ferias. Respecto al ambiente, la residencia en la infancia de los participantes no afectaba la percepción gastronómica que presentaban; y el lugar de preferencia para la alimentación, resultó ser la cocina, por comodidad. Conclusiones: Los factores sociales abordados en el estudio afectan la percepción gastronómica del adulto mayor desde diferentes perspectivas.
  • Thesis
    Percepción de tutores sobre el estado nutricional de escolares de la ciudad de Los Ángeles
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Isla Torres, Daniela Alejandra Belén; Paredes Sánchez, Constanza Andrea; Ramos Muena, Jacqueline Verónica; Amaya Placencia, Juan Pablo
    Introducción: La percepción del estado nutricional es variante a lo largo del ciclo vital, en la edad escolar se ve influencia por diversos factores, entre ellos la distorsión de la imagen corporal por parte de los tutores de los menores. Objetivo: Conocer la percepción del estado nutricional que tienen los tutores en relación al diagnóstico nutricional real de sus pupilos, pertenecientes a tercer año básico del Colegio Marta Brunet de Los Ángeles, durante el segundo semestre del año 2017. Material y Métodos: Se utilizó diseño cuantitativo, correlacional - causal, de temporalidad transversal, tamaño muestral de 49 escolares con sus respectivos apoderados pertenecientes al tercer año básico del Colegio Marta Brunet de los Ángeles. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, donde la información fue recolectada por medio de una encuesta mixta y evaluación antropométrica. Resultados: Los escolares presentan un estado nutricional real de malnutrición por exceso, representando un 53% del total de la muestra. Además, la percepción nutricional de los tutores se acerca más al estado nutricional real cuando la información es recogida a priori. Además, independiente del estado nutricional real se identificó que en ambas percepciones tanto visual como a priori se tiende a la subvaloración del IMC/Edad. Conclusiones: Existe una distorsión entre la percepción del estado nutricional y el estado nutricional real de los menores. Siendo los estados nutricionales de malnutrición por exceso los más prevalentes y los estados que se subvaloraron. La percepción visual fue la que presentó un mayor desacierto frente al estado nutricional real de los pupilos.
  • Thesis
    Relación entre estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes que vivan solos en comparación a estudiantes que vivan con sus padres, pertenecientes a la carrera de kinesiología de la Universidad Católica de La Santísima Concepción. Un estudio transversal
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Burgos Cornejo, Camila Muriel; García Pedrero, Martín Francisco; Riquelme Tirapeguy, Margorie Alejandra; Yáñez Baeza, Cristian Andrés
    En estudiantes universitarios, el estilo de vida y rendimiento académico pueden verse modificados según una gran variedad de factores, tales como; la familia y amigos, la actividad física, los hábitos alimentarios, el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas, el estrés, entre otros1; 2. En este ámbito, las universidades no solo deben ser capaces de contribuir a la formación técnica y profesional, sino que, además, propiciar comportamientos saludables3; 4. Cada año ingresan a la carrera de Kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) un gran número de estudiantes provenientes tanto de la ciudad de Concepción como de comunas externas a ésta5. Los estudiantes que viven lejos de su núcleo familiar no sólo deben asumir el nuevo rol de ser un universitario, sino que, además, poder responder a esta etapa que la vida, la ciudad y la universidad les impone. Esta investigación tiene como objetivo relacionar el estilo de vida y el rendimiento académico en estudiantes que vivan solos en comparación a estudiantes que vivan con sus padres pertenecientes a la carrera de Kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, debido a que es importante conocer acerca de las conductas de riesgo que puedan presentar éstos, al encontrarse inmersos en un entorno diferente, lejos de sus familias, con un menor control, etc. y si este escenario pudiese afectar de alguna manera su calidad como estudiante. Es aquí la importancia, de que como universidad se contribuya a la formación íntegra de sus estudiantes, y no se puede aspirar a ello, sino se cuenta con contextos saludables que propicien un estilo de vida adecuado en el estudiante, que le permita autodesarrollarse hasta su máximo potencial. En este sentido, si una universidad asume el desafío de ser promotora de la salud, debe entonces conocer, comprender, apoyar y fortalecer el ambiente de los diversos alumnos que llegan a formarse profesionalmente, que por diversos motivos pueda generar estilos de vida no saludables y con ello afectar el rendimiento académico de cada uno de los miembros de la comunidad estudiantil.
  • Presencia de factores de riesgo cardiovascular predominantes en adolescentes entre 13 y 17 años pertenecientes al colegio Amanecer de Coronel según la escolaridad de sus padres y/o apoderados. Estudio serie de casos
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Muñoz Gatica, César; Ruiz Bastidas, Constanza; Soto Flores, Katherine; Barrientos Cabezas, Álvaro Rodrigo
    Actualmente en Chile prevalece una situación epidemiológica con predominio de enfermedades crónicas no transmisibles. Esta condición se ha confirmado a través de los alarmantes resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud de los años 2004 y 2009-2010, que muestran una altísima prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en nuestra población adulta, juvenil e infantil. Estimaciones recientes señalan que el 60% de las defunciones notificadas a nivel mundial y 46% de la morbilidad general se asoció a estas enfermedades, y se prevé que estas cifras aumenten a 73 y 60% respectivamente. Diversos estudios e investigaciones consideran que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse mediante cambios en el comportamiento y modificaciones en el estilo de vida, que incluye alimentación, actividad física, salud mental, hábitos de sueño y reposo, entre otros. En nuestro país, los cambios en el estilo de vida han estado acompañados por cambios epidemiológicos notorios, en lo que se refiere a los hábitos alimentarios y de actividad física de la población. La adquisición de nuevos estilos de vida, conllevan a una modificación en la morfología corporal, siendo el somatotipo un elemento importante en la evaluación morfológica. La presente investigación busca conocer la relación de los niveles de actividad y los estilos de vida en el somatotipo de estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para determinar si estas variables afectan la composición corporal. Es un estudio observacional descriptivo, serie de casos, correlacional. Este estudio permitirá conocer la condición corporal de estudiantes que están sometidos a cambios de estilos de vida y de actividad física por cursar la enseñanza universitaria, y de esa forma contribuir a la entrega de información, por ejemplo, del riesgo de padecer alguna enfermedad de tipo cardiovascular.
  • Thesis
    Estilos de vida, nivel de actividad física y su relación con el somatotipo en los estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Un estudio serie de casos
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Arratia Pedreros, Maite; Salgado Flores, Matías; Silva Herrera, Shirley; Godoy Rencoret, Mauricio
    Actualmente en Chile prevalece una situación epidemiológica con predominio de enfermedades crónicas no transmisibles. Esta condición se ha confirmado a través de los alarmantes resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud de los años 2004 y 2009-2010, que muestran una altísima prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en nuestra población adulta, juvenil e infantil. Estimaciones recientes señalan que el 60% de las defunciones notificadas a nivel mundial y 46% de la morbilidad general se asoció a estas enfermedades, y se prevé que estas cifras aumenten a 73 y 60% respectivamente. Diversos estudios e investigaciones consideran que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse mediante cambios en el comportamiento y modificaciones en el estilo de vida, que incluye alimentación, actividad física, salud mental, hábitos de sueño y reposo, entre otros. En nuestro país, los cambios en el estilo de vida han estado acompañados por cambios epidemiológicos notorios, en lo que se refiere a los hábitos alimentarios y de actividad física de la población. La adquisición de nuevos estilos de vida, conllevan a una modificación en la morfología corporal, siendo el somatotipo un elemento importante en la evaluación morfológica. La presente investigación busca conocer la relación de los niveles de actividad y los estilos de vida en el somatotipo de estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para determinar si estas variables afectan la composición corporal. Es un estudio observacional descriptivo, serie de casos, correlacional. Este estudio permitirá conocer la condición corporal de estudiantes que están sometidos a cambios de estilos de vida y de actividad física por cursar la enseñanza universitaria, y de esa forma contribuir a la entrega de información, por ejemplo, del riesgo de padecer alguna enfermedad de tipo cardiovascular.
  • Thesis
    Efectividad en el tratamiento de punción seca para cervicalgia miofascial en adultos : una revisión sistemática
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Barriga Romero, Kamila; Cid Cortés, Natalia; Godoy Valenzuela, Natalia; Meneses Hernández, Joaquín; Monje Höger, Valentina; Inostroza Reyes, Gloria; Belmar Arriagada, Hellen
    La literatura internacional menciona que un 50% de la población general cursa con dolor cervical a lo largo de su vida. El síndrome de dolor miofascial (SDM) afecta al 85% de la población en algún momento de su vida. El SDM es un trastorno no inflamatorio, con un conjunto de síntomas motores, sensoriales y autonómicos causados por un punto gatillo miofascial (PGM). Entre los diversos tratamientos para SDM se encuentra la punción seca (PS), la cual consiste en introducir en el cuerpo diferentes tipos de agujas a través de la piel, sin la inyección ni la extracción de sustancia o fluido, los efectos del estímulo son en el tejido muscular, concretamente en el PGM. Actualmente, la evidencia ha demostrado que la PS reduce el dolor, aumenta los rangos de movimiento (ROM), mejorando así la capacidad funcional de los que padecen esta patología. La PS puede mostrarse como una manera útil para abordar el SDM cervical en la población adulta, sin embargo, cabe destacar que su relación con otras terapias aún no es comprendida ni estudiada a profundidad, al igual que la dosificación de la misma, no obstante, se cree que el tratamiento combinado con ejercicios, terapia manual, agentes físicos entre otros, parece ser más efectivo que una intervención unimodal para las personas con dolor de cuello, en la clínica ninguna intervención se realiza por sí sola , por lo que el presente estudio tiene gran relevancia en la comunidad médica y así sentar las bases para futuras investigaciones.
  • Thesis
    Evaluando el daño foliar que amenaza la araucaria araucana (mol.) K. Koch, especie milenaria del bosque templado de Chile usando ceras de hojas
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Cifuentes Pérez, Gerald Esteban; Contreras Quintana, Sergio
    La Araucaria araucana (mol) k. Koch es un árbol milenario, endémico del bosque templado chileno y argentino, declarado monumento natural y actualmente en peligro de extinción. Recientemente, los individuos de A. araucana comenzaron a mostrar diferente magnitud y grado de daño foliar (i.e., decoloración) en ramas y copas. La decoloración comienza desde la base hasta la parte superior y desde el tronco hasta las ramas con anillos necróticos en lugares aleatorios de sus ramas, causando en algunos casos la muerte. Estos síntomas y muerte se han atribuido a una enfermedad aún desconocida. Las ceras de la hoja son compuestos principales de la cutícula de las plantas superiores, responsables de reducir la pérdida de agua y la difusión del gas, evitar la acumulación de agua y polvo, facilitar la interacción planta-insecto y controlar las fluctuaciones de temperatura. Este estudio evalúa el daño foliar utilizando tres clases diferentes de ceras de hojas (ácidos grasos, n-alcanos y alcoholes) en individuos de A. araucana del Parque Nacional Tolhuaca - Chile, con (n = 5) y sin síntomas (n = 3) de la enfermedad. Comparamos la abundancia y distribución de la cera de la hoja (longitud de cadena promedio [ACL] e índice de preferencia de carbono [CPI]) de individuos de A. araucana con y sin síntomas; Distinguiendo entre tres niveles de daño foliar (sin, medio y completo daño foliar). Se extrajeron los lípidos totales (DCM : MeOH v / v 9:1) con microondas de extracción asistida, separando las clases de ceras con pequeñas columnas cromatográficas. La cuantificación e identificación se realizó mediante cromatografía de gases con detector de ionización de llama y espectrometría de masas, respectivamente. Los n-alcanos y alcoholes son significativamente más abundante en individuos con daño foliar (77,1±25,5 y 23,1±15,1 µg g-1) que sin daño (sano) (28,9±18,8 y 2,2±3,5 µg g-1 respectivamente), observando a su vez un mayor ACL de ácidos en individuos con daño foliar. Una tendencia decreciente en el CPI de ácidos grasos y ACL de n-alcanos se observa con un mayor nivel de daño foliar. Esta es la primera evidencia de la respuesta de A. araucana a una enfermedad aún desconocida que mata a esta especie endémica. Las ceras de hoja pueden ser una buena herramienta para evaluar esta enfermedad desconocida antes de ver los síntomas como daño foliar a nivel de la población.
  • Thesis
    Nivel de sobrecarga del cuidador informal de niños y adolescentes con dependencia moderada o severa y factores sociodemográficos asociado
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Fierro Montt, Fernanda Ignacia; Godoy Fernández, Patric Sebastián; Vilches Puentes, Isaac Nehemías; Navarro Vera, Gladys
    Objetivo: Determinar el nivel de sobrecarga y los factores sociodemográficos asociados en cuidadores/as informales de niños y adolescentes con dependencia moderada o severa. Material y método: Estudio cuantitativo, de corte transversal, correlacional y de diseño no experimental, en una muestra de 349 cuidadores informales. Para la recolección de los datos se utilizó la metodología de simulación y para el análisis posterior se usó el muestreo aleatorio de datos a través de programa SPSS versión 23. Resultados: La caracterización de estos cuidadores, corresponde a mujeres, convivientes con una edad promedio de 55 años, con escolaridad media incompleta, que han asumido el cuidado de sus hijos/as portadores de dependencia moderada o severa. El 72,5% del total de cuidadores presentaba algún nivel de sobrecarga y entre las variables sociodemográficas, la única que demostró asociación, estadísticamente significativa, con la presencia del síndrome de sobrecarga del cuidador fue la dimensión espiritual de la calidad de vida.
  • Thesis
    Factores sociodemográficos relacionados con la suspensión de la lactancia materna, en madres de lactantes
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Alarcón Caffarena, Óscar Saúl; Mejías Miranda, Camila Paz; Vásquez Andrades, Lorena Betzabé; Pinilla Hormazábal, Paola Andrea
    Introducción: Estudios han probado que la lactancia materna ayuda al desarrollo físico, emocional, intelectual y psicosocial del menor. Se ha demostrado que la situación en Chile con respecto a la suspensión de lactancia materna exclusiva, es de relevancia en la actualidad, debido a los múltiples factores que involucran el destete precoz, siendo una preocupación para los diferentes agentes de la salud. El presente estudio tuvo por objetivo conocer los factores sociodemográficos que influyen en la suspensión de la lactancia materna exclusiva en lactantes. Método: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo en una población de 100 madres con hijos menores de 24 meses, que hayan suspendido la lactancia materna exclusiva. Para la obtención de datos se utilizan las herramientas de estadística descriptiva Microsoft Excel y el programa IBM SPSS 16.0.1 (Statistics Base). Resultados Un 52% de la población proporcionó lactancia materna exclusiva, La duración de la lactancia materna exclusiva en meses, tuvo un promedio de 3,69 ± 4,18 meses (IC= 95%) y una mediana de 2 meses La población con un nivel socioeconómico alto tiene una mediana de siete meses de lactancia materna exclusiva. La población con un nivel de escolaridad universitario posee una mediana de siete meses de lactancia materna exclusiva. Conclusión: Los factores sociodemográficos influyen en la suspensión de la lactancia materna exclusiva. Cuando existe un mayor nivel de escolaridad y socioeconómico de las madres, los meses de lactancia materna exclusiva proporcionados son mayores.
  • Thesis
    Comparación de los resultados de susceptibilidad hipnótica entre una muestra chilena y otra mexicana medida con la escala de Stanford de susceptibilidad hipnótica forma C versión mexicana, durante primer semestre del 2017
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-11-19) Castex Quinteros, Natalia; Castro Rodríguez, Francesca; Cuevas Cabañaz, Catalina; Álvarez Mabán, Erik
    Objetivo: No se encontraron estudios que midan la susceptibilidad hipnótica en Chile y dada la similitud entre poblaciones latinas, es que resulta plausible pensar que los resultados obtenidos en la estandarización la Escala de Stanford de Susceptibilidad Hipnótica Forma C en una muestra mexicana puedan ser similares a una chilena. Así es como este estudio tiene como objetivo principal comparar el nivel de susceptibilidad con esta Escala entre una muestra chilena y una mexicana. Metododología: Este estudio es de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo y comparativo. Se seleccionaron según muestreo por cuota a 100 chilenos mayores de 18 años, que se encontraban en Concepción al momento de realizar el estudio. Resultados: 49% del total de la población tiene un nivel de Alta susceptibilidad, un 33% tiene un nivel Medio, 10% un nivel Bajo y 8% un nivel Muy Alto. Conclusiones: Los niveles de S.H. obtenidos en la muestra chilena son similares a los de la muestra mexicana, por lo que la Escala resulta útil para ser aplicada en población Chilena.
  • Thesis
    Calidad de vida relacionada con factores sociodemográficos en pacientes adultos mayores que pertenecen al programa de salud cardiovascular del CESFAM La Floresta
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Castro Salazar, Escarlet; González Garrido, Melissa; Saavedra Cuevas, Marión; Campodónico Fernández, Maruzzella
    En los pacientes que pertenecen al Programa de Salud Cardiovascular es fundamental conocer su calidad de vida ya que permite evaluar el impacto de las estrategias implementadas por el Ministerio de Salud. La presente tesis identificó la relación que existe entre las dimensiones de la calidad de vida y los factores sociodemográficos en los pacientes AM que pertenecen al PSCV del CESFAM La Floresta, los resultados se obtuvieron a través del Cuestionario SF 36 versión para Chile aplicado a pacientes AM que poseían bajo riesgo cardiovascular. Tras la realización de esta investigación se concluyó que ser mujer, tener entre 76 y 80 años, no tener pareja, no realizar actividad física y tener un estado nutricional sobre los valores normales se asocian a una disminución de la percepción de la calidad de vida en los componentes ya mencionados, constituyéndose los factores de riesgo de la población longeva. Palabras claves: Calidad de vida, PSCV, Cuestionario SF 36.
  • Thesis
    Inteligencia emocional y síndrome de Burnout academico en estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-12) Moreno Moreno, Camila; Pérez Pérez, Fresia; Soto Reyes, Natalia; Villalobos Cruces, Fernanda; Jerez Salinas, Alejandra
    Introducción: Dentro del contexto universitario los estudiantes experimentan diversas situaciones relacionadas al ambiente y la exigencia académica. Hoy en día, la educación superior es un tema fundamental en la realización personal y laboral, sin embargo, muchas veces se torna una problemática para la salud y la calidad de vida de los estudiantes, generando lo que se denomina “Síndrome de Burnout Académico”. Este ocurre como consecuencia y respuesta al estrés crónico asociado a la presencia de diversos factores académicos como lo son la presión, exigencias y ansiedad de rendir de manera satisfactoria dentro de la carrera, lo cual influye negativamente en el estudiante, afectando el desarrollo, compromiso y satisfacción en su formación y vida académica. Este síndrome está fuertemente relacionado con el concepto denominado “Inteligencia Emocional” (IE), el cual constituye un factor de protección que cada persona posee frente al estrés, siendo de esta manera la capacidad y habilidad que cada uno tiene para reconocer y percibir los propios sentimientos y de los demás; esto permite conocer las causas que generan el estado anímico y sus posibles consecuencias, de esta manera es posible regular las propias emociones y las del entorno. Investigaciones educativas han manifestado la relación existente entre las habilidades de inteligencia emocional y un mejor ajuste psicológico de los estudiantes, por lo que podría ser considerada como un factor protector ante las manifestaciones del síndrome de burnout académico. Objetivo: Analizar la relación entre las dimensiones de inteligencia emocional y los factores del síndrome de burnout académico en los estudiantes la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, de muestreo probabilístico aleatorio simple con una muestra de 188 estudiantes correspondientes a la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UCSC. Para la recolección de datos fueron utilizados los instrumentos Trait Meta Mood Scale 24 para inteligencia emocional y Maslach Burnout Inventory adaptada a estudiantes (MBI-SS) para síndrome de burnout académico. Resultados: Se analizaron los datos obtenidos con medidas de tendencia y variabilidad. En lo que respecta a las dimensiones de inteligencia emocional, se obtuvo que los estudiantes se encuentran en un nivel medio en las tres dimensiones, con un 60% en percepción emocional, 59% en comprensión emocional y 60% en regulación emocional. En cuanto a los factores de síndrome de burnout académico, un 43% de los estudiantes se encuentran en un nivel alto de despersonalización, un 40% en nivel bajo en el factor agotamiento emocional y finalmente un 35% se encuentra en nivel medio en realización personal. Conclusiones: En este estudio se evidenció que a mayor inteligencia emocional, mayor es la realización personal de los estudiantes, lo cual favorece a una disminución en los niveles de agotamiento emocional y despersonalización. De esta manera, se podría considerar que las habilidades emocionales en el estudiantado actuarían como amortiguador ante el estrés académico y, al mismo tiempo, como generadoras de actitudes positivas hacia los estudios y las tareas académicas
  • Thesis
    Relación entre percepción de apoyo social e ideación suicida en adolescentes
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Almonacid C., Carolina; Burdiles A., Camila; Orellana D., Sandra; Soto R., Daniela; Hidalgo Avendaño, Ruth
    Durante la última década, tanto en Chile como a nivel mundial, el índice de sui- cidio adolescente ha ido en aumento, posicionándose el territorio nacional, como el quinto país con la tasa más alta de suicidio adolescente. La adolescencia, corresponde a un período de múltiples cambios en diferentes dimensiones y se estima que para el año 2020, esta población aumente a un 21% Esta investigación tiene como objetivo conocer la relación que existe entre el apoyo social percibido y la ideación suicida adolescente, utilizando un enfoque cuan- titativo, de alcance correlacional y exploratorio, con un diseño transversal, que se apli- cará a una muestra de 185 adolescentes de entre 13 y 18 años de un colegio de la Provincia de Concepción, durante el primer semestre del año 2017. Obtenidos los re- sultados, se tabularon y analizaron en la herramienta Microsoft Excel y SPSS statistics 23, respectivamente, obteniendo del análisis que, a mayor apoyo social percibido, me- nor será la ideación suicida que tengan o presenten los adolescentes.
  • Thesis
    Factores individuales que incluyen en la adaptabilidad de adultos mayores institucionalizados en ELEAM, Concepción 2017
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12-20) Espinoza O., Bárbara; Gómez M., Javiera; Monsalves N., Daniela; Pérez S., Anita; Plaza Troncoso, Nancy
    Esta investigación tiene por objetivo determinar si los factores individuales influyen en la adaptabilidad de los adultos mayores institucionalizados en los establecimientos de larga estadía de la región del Bío Bío en el año 2017. Para esto se aplicaron diversos cuestionarios y escalas a una muestra de 92 adultos mayores institucionalizados en los ELEAM de Concepción, elegidos por un tipo de muestreo por conveniencia. Tras el análisis de datos simulados se aprueban las hipótesis planteadas por el investigador, dando como resultado un mayor número de adultos mayores adaptados que desadaptados. Por otro lado, se pudo concluir que existe un mayor número de adultos mayores de sexo femenino, de edad sobre los 80 años, sin escolaridad, con tiempo de estadía entre los 3 y 24 meses, sin depresión y con alta autoestima. Finalmente, en cuanto a la correlación de ambas variables, se concluyó que la adaptabilidad de los adultos mayores se ve influenciada por el tiempo de estadía en los ELEAM, la depresión y la autoestima.
  • Thesis
    Estilo de vida relacionado a factores personales y autoeficacia en estudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Molina Ortega, Karen; Provoste Martínez, Sintya; Sáez Maldonado, Bárbara; Robinson González, Alana; Vera Jiménez, Haydeé
    En Chile, desde el año 1998, el Ministerio de Salud habría comenzado a desarrollar acciones de Promoción de la Salud a nivel de atención primaria a través del fortalecimiento de la intersectorialidad y con la educación para la salud pero debido a la falta de políticas de estado que respaldara estas acciones, hubo dificultades en la continuidad y sostenibilidad de acciones. Luego en el 2005 determinó las funciones y estructura que debía cumplir el Ministerio, las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud y los Servicios de Salud estableciendo sobre la Promoción de la Salud, lo siguiente: “Velar por la debida ejecución de las acciones de salud pública por parte de las entidades que integran la red asistencial de cada servicio de salud y, en su caso, ejecutarlas directamente, o mediante la celebración de convenios con las personas o entidades que correspondan” 3 En la actualidad nuestro país, como parte de la estrategia Nacional de salud instaurada desde el año 2011 hasta el año 2020, se ha preocupado de potenciar acciones de Promoción de Salud, favoreciendo la implementación de entornos saludables y desarrollando programas como “elige vivir sano”. En mayo del 2013 se dictó la LEY-20670 creándose “El Sistema Elige Vivir Sano”, que tiene como propósito promover hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, mostrándose imprescindible al momento de la implementación de la Estrategia Nacional de Salud (2011-2020) la cual está enfocada a reducir el impacto de las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, atacar factores de riesgo, reforzar el sistema público de salud potenciando la atención primaria, etc.4 se establecen objetivos y metas sanitarias además de acciones concretas que se hacen cargo de las problemáticas donde uno de los objetivos estratégicos está dirigido a desarrollar hábitos y estilos de vida saludables, que favorezcan la reducción de los factores de riesgo asociados a carga de enfermedad de la población, mostrando la prevalencia de factores de riesgo como consumo de tabaco (40,9%), consumo de alcohol en jóvenes (15.1%). consumo de drogas (8.1%) y obesidad infantil (9,6%).4 Estos datos se relacionan con el sedentarismo siendo un 88,6% la prevalencia a nivel nacional 5, por lo que la importancia de reconocer aquellos factores de riesgo e implementar conductas que estén dirigidas en pro de la salud, es relevante para el equipo de salud en especial al profesional de enfermería quien según Pender y Orem principalmente deben promover activamente la participación del individuo tanto en su autocuidado como en la toma de decisiones 6 desenvolviéndose primordialmente en la atención primaria, la cual se define como la asistencia sanitaria esencial y accesible a todos los individuos y familias de la comunidad, con su plena participación y a un costo asequible tanto para la comunidad como para el país.7 Enfermería como parte del equipo de atención primaria ejerce su rol de docencia en la promoción y prevención de la salud y sobre todo centrar su objetivo de atención en la promoción y el abordaje de los problemas de autocuidado para mejorar el nivel de salud de las personas, familias y comunidades.
  • Thesis
    Relación entre sintomatología Burnout y factores sociodemográficos en enfermeros del Hospital Las Higueras Talcahuano, en la Región del Bío Bío, durante el primer semestre año 2017
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12-12) Carvajal C., Bárbara; Contreras R., Carla; Quinteros T., Bárbara; Reyes S., Fernanda; Campodónico F., Maruzella
    El Síndrome de Burnout, también conocido como Síndrome de desgaste profesional, es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales relacionados con el trabajo, la sintomatología se caracteriza con despersonalización, agotamiento emocional y falta de realización personal. Si bien se ha estudiado que el Síndrome de Burnout afecta a los profesionales de enfermería, es un tema que no ha sido profundizado, tanto en nuestro país como en Latinoamérica. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la presencia de sintomatología burnout y variables sociodemográficas existentes en enfermeros del Hospital Las Higueras Talcahuano. Para ello se utiliza el instrumento Maslach Burnout Inventory General Survey (MBI-GS) y un cuestionario sobre factores sociodemográficos de 8 ítems para establecer datos estadísticos. En esta investigación se realiza una simulación de tipo Montecarlo con datos obtenidos de una muestra piloto e investigaciones del marco empírico para llevar a cabo el proyecto. Se encontró que la complejidad de los servicios y el estado civil de los enfermeros tiene una influencia y significancia estadística (P-valor: 0,026; 0,038) en la presencia de la sintomatología burnout. Ante esto se puede concluir que si bien se han identificado las variables relacionadas con el Burnout en la evidencia científica disponible, los resultados presentan grandes diferencias en cuanto al perfil de un sujeto con Síndrome de Burnout.
  • Thesis
    Factores relacionados con la actitud hacia la donación de órganos en estudiantes de la facultad de medicina, primer semestre 2017
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Bello Pimentel, Francisca; Dupouy Vergara, Ana; Salgado Matamala, Manuel; Drago Machado, Verónica
    La presente investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal, cuyo principal objetivo es describir los factores relacionados con la actitud hacia la donación de órganos en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción durante el primer semestre 2017. Para ello se decidió aplicar un cuestionario a 490 estudiantes de todas las carreras pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Se planteó una pregunta de investigación bajo la base del supuesto que las carreras del área de la salud, debido a su formación académica, presentan una mejor actitud hacia donación de órganos que el resto de la población universitaria. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un cuestionario de escalas nominales y ordinales (Likert), creado y validado por Miguel Bustamante Ubilla, Patricia Villarreal Navarrete, Carolina Cisternas Ramírez. Este instrumento cuenta con una confiabilidad dada por un alfa de Cronbach de 0,777 y la validez se realizó a través de validez de contenido, validez interna, validez de criterio, y validez de constructo en el año 2011 en Chile. Este cuestionario nos permite conocer la actitud hacia la donación de órganos, además permite relacionar esta variable con otras como lo es el rango etario, sexo, estado civil, aprobación familiar, experiencia previa con temáticas de donación de órganos, nivel educacional, carrera, año de carrera que cursa, factores motivacionales y desmotivaciones, fuente de información y percepción de la información. Los resultados de esta investigación, fueron obtenidos gracias a la técnica de simulación de datos mediante el programa Microsoft Excel. Entre ellos se destacan que 72,2% de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción presentan una actitud favorable en cuanto a donación de órganos. Los resultados en cuanto a cuales eran los factores relacionados con esta actitud hacia la donación de órganos, fueron que solo la carrera a la que pertenecían tenía una relación directa, por otra parte las hipótesis planteadas en esta investigación fueron ambas rechazadas dejando en evidencia que la percepción de información que tienen los estudiantes no está relacionado con su actitud hacia la donación de órganos y que la carrera de enfermería no es la carrera que presenta mejor actitud hacia la donación de órganos. Los resultados permiten obtener como principal conclusión que si bien no hay relación estadísticamente significa entre los factores estudiados con la actitud hacia la donación de órganos, se destaca la variable “percepción de la información”, ya que también se presenta la “información” como principal factor desmotivacional a la hora de presentar una actitud favorable hacia la donación.
  • Thesis
    Nivel de funcionalidad y factores biodemográficos asociados en adultos mayores que pertenecen a un centro de APS de la octava región, 2017
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Alvarez Hidalgo, Katherine; Cid Parra, Consuelo; Covili Ramos, Carla; García Rivera, Camila; Pavez Gutiérrez, Andrea; Navarro Vera, Gladys
    Antecedentes: Chile, hoy en día es una sociedad en transición demográfica avanzada. La población de adultos mayores se encuentra en aumento, y actualmente representan un 17,5% de la población. Debido a esto, es necesario valorar de forma integral y detectar precozmente factores de riesgo que pudieran comprometer la funcionalidad de este grupo etario. Objetivo: Determinar los factores biodemográficos que se asocian con el nivel de funcionalidad de los adultos mayores que pertenecen a un centro de atención primaria de salud de la octava región. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo con enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con una muestra de 489 adultos mayores de 65 años, de selección probabilística, aleatoria por datos simulados. Resultados: Se encontró una frecuencia de adultos mayores Autovalentes sin riesgo de 48,5%; Autovalentes con riesgo de 31,7% y en Riesgo de dependencia 19,8%. Se determinó asociación entre el nivel de funcionalidad Autovalente sin riesgo y el rango etario de 65 a 74 años (p-valor=0,043), al contrario de lo que sucedió con el sexo. No se encontró asociación entre el nivel de funcionalidad Autovalente con riesgo y las patologías crónicas hipertensión arterial y diabetes mellitus, ni entre el nivel de funcionalidad Riesgo de dependencia y el estado nutricional de sobrepeso. Conclusión: El nivel de funcionalidad está asociado sólo con la variable demográfica de edad. Se sugiere ampliar las variables de tipo biodemográficas, con el propósito de considerar otros factores que podrían estar asociados con el nivel de funcionalidad.
  • Thesis
    Ejercicio excéntrico para tendinopatías de extremidad superior: una revisión de revisiones
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) López Cea, Esmeralda Soledad; Torres Sáez, Belén Verónica; Vera Herrera, Camila Yanitza; Yañez Baeza, Cristian Andrés; Belmar Arriagada, Hellen Abril
    El tema principal de esta revisión de revisiones es acerca del ejercicio excéntrico en tendinopatías del miembro superior, especialmente tendinopatía manguito rotador y epicondilitis lateral, donde entre el porcentaje estadístico las tendinopatías alcanzan un 30% de las consultas en atención médica (2), en el caso de la tendinopatías del manguito rotador en pacientes mayores de 60 años, un 30% de los pacientes lo presenta (1). Las tendinopatías son un conjunto de patologías, que alteran principalmente a la estructura tendinosa, produce dolor, una inflamación difusa o local e impotencia funcional (2), Las tendinopatías pueden ocurrir a partir de una degeneración del tendón, a causa de microtraumatismos repetitivos por causa de alguna lesión crónica o sobreuso de la extremidad(2). Para el tratamiento de estas tendinopatías se estudiará la terapia de ejercicio excéntrico, en donde la contracción produce alargamiento del músculo, es a favor de la gravedad pero con un movimiento controlado (3), El beneficio de esta contracción es el reordenamiento de las fibras de colágeno tipo III y la producción de colágeno tipo I. (37) De esta misma forma el presente trabajo de tesis tiene como principal objetivo evaluar la efectividad del ejercicio excéntrico (4) en cuanto a las tendinopatías del miembro superior.
  • Thesis
    La eficacia del tratamiento de ondas de choque extracorpóreas en el dolor lumbar
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Iturra Viveros, Norka; Quidel Paredes, Fernanda; Rojas Esparza, Bárbara; Morales Suazo, Juan
    El dolor lumbar LBP (Low Back Pain, por sus siglas en inglés) es una condición musculoesquelética definida generalmente como dolor, tensión muscular y/o rigidez localizada debajo del margen costal y por encima de los pliegues glúteos inferiores, con o sin dolor en las piernas (ciática), según tiempo de evolución se puede clasificar como dolor lumbar crónico (más de 3 meses) y dolor lumbar agudo (menos de 6 semanas) (1). En particular, este trabajo se relaciona con el estudio del dolor lumbar específico, el cual consiste en un tipo de LBP que se caracteriza principalmente por tener una génesis definida del dolor. Es importante mencionar, que esta patología abarca alrededor del 15% de los casos registrados que afectan a la población a nivel mundial. La relevancia de la investigación del LBP está asociada a su incidencia, siendo uno de los cuatro trastornos más comunes en todas las regiones, y, por otro lado, a las consecuencias que trae al individuo, estas son: reducción de la calidad de vida, dificultades en el trabajo profesional y en la vida social, reducción de la actividad física y baja autoestima (2). Dentro de las terapias no farmacológicas incluidas en guías destinadas al manejo del dolor lumbar se encuentra el uso de ESWT (extracorporeal shockwave). Éste trata las principales consecuencias del LBP; dolor y disfunción (3). La ESWT mediante sus efectos antiinflamatorios, antiedematosos, descontracturantes, analgésicos, neuromoduladores y neurotróficos (4) daría respuesta a nuestra tesis demostrando la efectividad en mejora del dolor y funcionalidad.