Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería by Subject "Acuicultura"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Thesis Evaluación económica de cultivo de chorito araucano seleccionado genéticamente como alternativa de reemplazo al cultivo tradicional en la región del Biobío(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-03) Muñoz Sandoval, Matías Agustín; Faúndez, VíctorEl mejillón gallego (Mytilus galloprovincialis) es un recurso pesquero perteneciente a la familia mytilidae, conocida comúnmente como mejillón mediterráneo. Es una especie apetecida por el mercado mundial en especial por Europa y Asia por su gran calidad en comparación a otros mejillones. Presentando mejores características visuales como el color de su carne, lo que genera gran interés al momento de comercializarlo. Es un recurso cuya presencia geográfica y productiva está centrada en las costas de España (Europa), Hong Kong (Asia), Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Norte América en menor medida. Para el caso de chile su presencia está en las costas de la Bahía de Concepción. Es aquí donde se ha presentado un nicho para potenciar la acuicultura en la Región del Biobío, debido a que el mejillón (M. galloprovincialis) es una especie con presencia en la zona con un gran potencial productivo para ingresar a competir con el mercado interno centrado en la producción de chorito chileno (M. Chilensis) en la X Región y también para competir con el mercado mundial en el caso de la exportación del mejillón. En la producción animal de distintas especies se ha utilizado desde sus orígenes de manera intuitiva la selección de individuos con mejores características de interés como la talla, longitud, resistencia a enfermedades entre otras. En el caso de la acuicultura la situación no es diferente, puesto que ya hace largos años esta industrial está aplicando métodos de selección artificial de individuos para mejorar las condiciones de producción en distintas especies. Por ello, en el siguiente documento se realizó un estudio que evaluó la alternativa de la implementación de la técnica de selección artificial de individuos en un cultivo de mejillones situado en la Bahía de Coliumo, Región del Biobío. Evaluando la conveniencia o no de implementar dicha técnica en un cultivo por medio de indicadores propuestos por la ingeniería económica como los son el valor presente (VP) y la tasa interna de retorno (TIR). Con la finalidad de cerciorar si aplicar técnicas de selección artificial genera un beneficio tal, que se pueda incorporar esta alternativa al cultivo de M. galloprovincialis. El estudio se dividió en 3 etapas principales. En primer lugar se realizó un análisis descriptivo de datos obtenidos de una primera generación de mejillones sometidos a selección artificial con el fin de estimar una ganancia productiva para dos caracteres longitud y masa del mejillón. Segundo, se realizó un estudio económico orientado desde dos escenarios productivos uno a baja escala con 1 hectárea de cultivo y de gran escala con 10 hectáreas de cultivo. Donde se definió ingresos y egresos para cada alternativa con lo que se pudo formar los flujos de efectivo para cada periodo de estudio, obteniendo así los valores de los criterios de selección de la alternativa. Por último se realizó un estudio financiero que permitió mostrar escenarios de financiamiento con capital propio y crédito bancario para la alternativa más conveniente. Dichos estudios arrojaron que los costos en inversión inicial para 1 hectárea son de $48.110.000 y para 10 hectáreas son de $247.670.000. En cuanto a los indicadores económicos obtenidos, podemos decir que existió una conveniencia económica producida por el método de selección artificial apuntando a una mejora en masa, suficientemente atractiva como para que el productor desee aplicar la técnica a su cultivo. Esto dado por los indicadores VP de $88.612.702 y TIR 43% para 1 hectárea y VP de $233.938.314 y TIR 30% para 10 hectáreas.Thesis Propuesta de modelo predictivo para la viabilidad técnica económica de proyectos de acuicultura marina a pequeña escala en Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-06) Müller Sepúlveda, Alex Ignacio; Díaz Peralta, Christian; Cornejo Zúñiga, OscarEl presente estudio está enfocado a desarrollar una herramienta capaz de predecir la viabilidad técnica y económica de un proyecto de acuicultura marina a pequeña escala en Chile por medio de concesiones, sobre determinadas especies, sometida a cierta incertidumbre propia de algunas variables intrínsecas en estos proyectos. Se presenta, en primer lugar, un estudio legal de la actividad en Chile. La normativa chilena permite adjudicarse una concesión para el desarrollo de la acuicultura de personas naturales, organizaciones de pescadores o personas jurídicas. La Acuicultura a Pequeña Escala (APE) como tal aún no está definida y en su lugar suele utilizarse la clasificación de la micro empresa, es decir aquella cuyos ingresos anuales no superan las 2400 UF. Para el desarrollo de la acuicultura es necesario seguir una serie de normativas a fin de prevenir daños ambientales, estas son impuestas en la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) y el Reglamento Ambiental de Acuicultura (RAMA), estas deben ser responsabilidad del titular, incurriendo en la preparación y gastos de estás. La selección de las especies fue a partir de un ranking elaborado con datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, debido a la complejidad y tiempo de trabajo requerido de elaborar un modelo se limitó a sólo 4 especies. Las especies identificadas para realizar el modelo de Acuicultura Marina a Pequeña Escala (AMPE) son: 2 moluscos, ostra japonesa (Crassostrea gigas) y ostión del norte (Argopecten purpuratus); y 2 algas, chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) y cochayuyo (Durvillaea antarctica). El módulo de producción para la ostra japonesa (Crassostrea gigas) y ostión del norte (Argopecten purpuratus) es el sistema de longline con bandejas, para la chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) es el cabo entre muertos y para el cochayuyo (Durvillaea antarctica) es el longline triple. La viabilidad técnica fue elaborada en base a proyectos e investigaciones previas. Siguiendo la estructura de una evaluación económica de proyecto se presentó el modelo con la cuantificación de inversiones, depreciaciones, gastos, costos, ingresos, capital de trabajo, flujos de caja y luego los indicadores finales como VAN, TIR, periodo de recuperación, entre otros. Además, se agregaron variables aleatorias para simular la incertidumbre real de estos proyectos. Existen dos modelos para cada especie, uno diseñado para ejecutarse en base a las hectáreas de producción y otro a partir de la producción. Finalmente, los resultados para ambos modelos son expresados en indicadores por hectárea y en base al ingreso medio per cápita (IMPC) por socio del proyecto. Las conclusiones obtenidas de los resultados del modelo señalaron que para la ostra japonesa (Crassostrea gigas) el VAN del proyecto es positivo en todos los escenarios, definiendo escenario como cada hectárea simulada o cada rango de producción. Su ingreso mensual por hectárea creció desde la hectárea número uno con 1,5 millones hasta 3,4 millones de pesos en la hectárea número diez. Para el modelo del ostión del norte (Argopecten purpuratus) el VAN del proyecto es positivo en todos los escenarios menos en la primera hectárea donde existe un riesgo de fracaso del 4,5%. Su ingreso mensual por hectárea creció desde la hectárea número uno con 2,7 millones hasta 4 millones de pesos en la hectárea número diez. Para el modelo del chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) el VAN del proyecto es positivo desde las tres hectáreas en adelante con un porcentaje de riesgo de fracaso del 40,6% que disminuye hasta un 6% en la hectárea número diez. Su ingreso mensual por hectárea aumentó desde un valor de cero en las 3 hectáreas hasta la hectárea 10 donde tiene un valor de 400.000 pesos. Para el modelo del cochayuyo (Durvillaea antarctica) el VAN del proyecto es positivo en todos los escenarios. Su ingreso mensual por hectárea creció desde la hectárea número uno con 2,5 millones hasta 3,9 millones de pesos en la hectárea número diez.