Publication:
Propuesta de modelo predictivo para la viabilidad técnica económica de proyectos de acuicultura marina a pequeña escala en Chile

Date
2018-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El presente estudio está enfocado a desarrollar una herramienta capaz de predecir la viabilidad técnica y económica de un proyecto de acuicultura marina a pequeña escala en Chile por medio de concesiones, sobre determinadas especies, sometida a cierta incertidumbre propia de algunas variables intrínsecas en estos proyectos. Se presenta, en primer lugar, un estudio legal de la actividad en Chile. La normativa chilena permite adjudicarse una concesión para el desarrollo de la acuicultura de personas naturales, organizaciones de pescadores o personas jurídicas. La Acuicultura a Pequeña Escala (APE) como tal aún no está definida y en su lugar suele utilizarse la clasificación de la micro empresa, es decir aquella cuyos ingresos anuales no superan las 2400 UF. Para el desarrollo de la acuicultura es necesario seguir una serie de normativas a fin de prevenir daños ambientales, estas son impuestas en la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) y el Reglamento Ambiental de Acuicultura (RAMA), estas deben ser responsabilidad del titular, incurriendo en la preparación y gastos de estás. La selección de las especies fue a partir de un ranking elaborado con datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, debido a la complejidad y tiempo de trabajo requerido de elaborar un modelo se limitó a sólo 4 especies. Las especies identificadas para realizar el modelo de Acuicultura Marina a Pequeña Escala (AMPE) son: 2 moluscos, ostra japonesa (Crassostrea gigas) y ostión del norte (Argopecten purpuratus); y 2 algas, chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) y cochayuyo (Durvillaea antarctica). El módulo de producción para la ostra japonesa (Crassostrea gigas) y ostión del norte (Argopecten purpuratus) es el sistema de longline con bandejas, para la chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) es el cabo entre muertos y para el cochayuyo (Durvillaea antarctica) es el longline triple. La viabilidad técnica fue elaborada en base a proyectos e investigaciones previas. Siguiendo la estructura de una evaluación económica de proyecto se presentó el modelo con la cuantificación de inversiones, depreciaciones, gastos, costos, ingresos, capital de trabajo, flujos de caja y luego los indicadores finales como VAN, TIR, periodo de recuperación, entre otros. Además, se agregaron variables aleatorias para simular la incertidumbre real de estos proyectos. Existen dos modelos para cada especie, uno diseñado para ejecutarse en base a las hectáreas de producción y otro a partir de la producción. Finalmente, los resultados para ambos modelos son expresados en indicadores por hectárea y en base al ingreso medio per cápita (IMPC) por socio del proyecto. Las conclusiones obtenidas de los resultados del modelo señalaron que para la ostra japonesa (Crassostrea gigas) el VAN del proyecto es positivo en todos los escenarios, definiendo escenario como cada hectárea simulada o cada rango de producción. Su ingreso mensual por hectárea creció desde la hectárea número uno con 1,5 millones hasta 3,4 millones de pesos en la hectárea número diez. Para el modelo del ostión del norte (Argopecten purpuratus) el VAN del proyecto es positivo en todos los escenarios menos en la primera hectárea donde existe un riesgo de fracaso del 4,5%. Su ingreso mensual por hectárea creció desde la hectárea número uno con 2,7 millones hasta 4 millones de pesos en la hectárea número diez. Para el modelo del chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) el VAN del proyecto es positivo desde las tres hectáreas en adelante con un porcentaje de riesgo de fracaso del 40,6% que disminuye hasta un 6% en la hectárea número diez. Su ingreso mensual por hectárea aumentó desde un valor de cero en las 3 hectáreas hasta la hectárea 10 donde tiene un valor de 400.000 pesos. Para el modelo del cochayuyo (Durvillaea antarctica) el VAN del proyecto es positivo en todos los escenarios. Su ingreso mensual por hectárea creció desde la hectárea número uno con 2,5 millones hasta 3,9 millones de pesos en la hectárea número diez.
Description
Proyecto de título para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y al Título de Ingeniero Civil Industrial.
Keywords
Modelo, Acuicultura, Pequeña escala, Ingeniería civil industrial
Citation