Facultad de Ingeniería

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 524
  • Thesis
    Estudio de disponibilidad de suelos en la comuna de Cañete, Chile para proyectos en altura DS19
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Sepúlveda Aedo, Brian Alexis; Bustamante Laissle, Guillermo; Maureira Carsalade, Nelson
    Este estudio analítico e investigativo se enfoca en identificar los espacios disponibles para construir edificios habitacionales DS19 en la comuna de Cañete. La investigación examina las características del terreno, considerando factores geográficos y normativas urbanas. Se utiliza un enfoque integral que combina técnicas de mapeo digital, análisis territorial y revisión de reglamentos municipales. El principal objetivo es localizar y evaluar los mejores sitios para proyectos de viviendas, con el propósito de impulsar un desarrollo urbano sostenible. Como resultado, se presenta un análisis de la oferta habitacional, el cual se contrasta con los datos de demanda proporcionados por la encuesta Casen del año 2022. Los hallazgos del estudio proporcionarán información relevante para las autoridades de planificación urbana y las organizaciones sociales comprometidas con la mejora de las condiciones de vida en los diferentes sectores.
  • Thesis
    Valoración de atributos urbanos y psicosociales en un proyecto de transporte urbano: caso ciudad de Chillán
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Soto Espinoza, Antonella Pilar; Tapia Riffo, Arnoldo
    Las nuevas tendencias en proyectos de transporte urbano impulsan no solo el desarrollo de infraestructura vial, sino también la movilidad sostenible, promoviendo la mejora de las zonas de esparcimiento y generando un impacto directo en la calidad de vida en las ciudades. Se ha demostrado que este tipo de iniciativas, no solo mejora la calidad ambiental y social de la vida urbana, sino que también generan beneficios económicos significativos, generalmente subestimados o descartados en metodologías tradicionales. Por otra parte, el comportamiento de los usuarios depende de factores contextuales y psicosociales. Estos últimos suelen omitirse por su compleja cuantificación, aunque son clave para estimar la demanda de transporte, pese a las dificultades de integrarlos en la evaluación de proyectos urbanos en Chile. La metodología de evaluación en los proyectos de transporte urbano en Chile suele centrarse únicamente en beneficios operativos del transporte motorizado; como el tiempo de viaje, consumo de combustible y otros costos operacionales, omitiendo la influencia del factor psicosocial subestimando los beneficios del proyecto. Es por ello que esta investigación propone examinar el impacto de incluir atributos urbanos y psicosociales en el análisis económico de un proyecto de infraestructura de transporte, como para este caso es el “2° Anillo vial” en la ciudad de Chillán, a través de una encuesta de preferencias declaradas, y un modelo de elección discreta, donde se estima la contribución marginal de cada atributo en la evaluación del proyecto. Los resultados indican que incluir estas variables aumentan los beneficios y por ende una mayor rentabilidad, evidenciando la necesidad de actualizar las metodologías tradicionales de evaluación.
  • Thesis
    Reducción de tiempos en aseo general fin de ciclo mediante metodología SMED en la Línea Rovema 2 Nestlé Chile S.A, Fabrica Llanquihue
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Aguayo Vidal, Jonathan Felipe; Oliva San Martin, Cristian David
    Este proyecto tiene como propósito reducir los tiempos de las actividades ejecutadas dentro del aseo general fin de ciclo perteneciente a la línea de envase polvo Rovema 2, a través de la implementación de la metodología SMED. Se da inicio con un análisis previo de los tiempos actuales e históricos para determinar las causas de las pérdidas y así plantear las acciones correctivas pertinentes. Una vez definidas las acciones, se conformará el equipo de trabajo, al cual se le otorgará responsabilidades con respecto al desarrollo de las acciones correctivas. De acuerdo a la metodología, se hizo el cambio de actividades internas a externas o la eliminación de éstas. Apoyado por la ejecución de las 5s se pretende reorganizar la línea y capacitar al personal a cargo de este procedimiento. Finalmente se elaboró el plan de implementación y control del proyecto, permitiendo delinear la estandarización de cada una de las actividades y generar la disciplina competente a la dotación general de la línea. Se logró involucrar a toda la dotación en esta actividad aumentando su conocimiento sobre la línea y su funcionamiento. Además se pudo observar la disminución del tiempo general que conlleva el aseo, lo que me permitió un aumento considerable de producción.
  • Thesis
    Caracterización de la concentración de metales potencialmente peligrosos en depósitos de relaves en la región de Atacama, su potencial riesgo ambiental, evaluación de riesgo humano y zonas prioritarias
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Gómez Caro, Oscar Adrián; Tume Zapata, Pedro; King St Onge, Robert
    La Región de Atacama es una de las regiones con más depósitos de relaves en Chile, con 144 depósitos catastrados. Los objetivos de este trabajo son analizar el riesgo ecológico y el riesgo para la salud humana de los depósitos de relaves de la Región de Atacama y poder identificar las zonas prioritarias. Se realizó un análisis estadístico univariado y multivariado de los elementos As, Ba, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, Sb, V, Zn, presentes en los depósitos de relaves con el fin de reconocer el comportamiento de dichos elementos en los distintos depósitos. También se calcularon los índices ecológicos Igeo, Cf, y el IPI, para ver su potencial contaminación ambiental. Además, se realizó una evaluación del riesgo humano, tanto cancerígeno como no cancerígeno, para analizar la peligrosidad para con las personas. Finalmente se ubicaron las zonas prioritarias donde se deben centrar los estudios y medidas de mitigación en el corto plazo. Lo niveles de concentración llegaron a ser extremadamente altos en muchos depósitos. Los índices ecológicos demostraron un gran número de depósitos con una contaminación de alta a extremadamente alta. Los riesgos humanos para cancerígeno y no cancerígeno son extremadamente altos, siendo los niños los más afectados. Se encontraron 5 grandes zonas prioritarias, siendo la más grande la zona de Copiapó. Es una necesidad urgente el análisis más profundo y detallado de todos los depósitos, pero principalmente los que están dentro de las zonas prioritarias, por las personas que se encuentran expuestas a estos. Medidas como la reubicación o fitorremediación se hacen necesarias en estas zonas, y una nueva extracción de minerales con interés económico desde los depósitos ricos en estos ayudaría para los depósitos más apartados.
  • Thesis
    Cambios geotécnicos producidos por la meteorización química de oxidación, en los depósitos de tosca del sector el morro de Lota
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Cifuentes Wackerling, Juan; King St Onge, Robert; Montenegro Cooper, José Miguel
    El presente artículo de investigación pretende medir, comparar y comprobar los cambios de diversos parámetros geotécnicos producidos por la meteorización química de oxidación en los depósitos de tosca del sector El Morro de Lota. Este sector presenta alrededor de 6,1 hectáreas de depósitos de estériles con acumulaciones de más de 20 metros de profundidad, donde actualmente se emplazan decenas de viviendas. Por tales motivos creemos importante realizar una investigación para evaluar los cambios producidos en los depósitos de toscas, los cuales se encuentran expuestos por décadas a condiciones climáticas favorables a este tipo de meteorización. La tosca extraída del Pique Carlos, hoy conocida como mina “El Chiflón del Diablo, comuna de Lota, está compuesta mayormente por areniscas y lutitas, con algunas porciones de carbón y otros minerales, como es la pirita; los cuales tienden a oxidarse, provocando cambios en la integridad del material. Para llevar a cabo este trabajo fue necesario realizar una investigación histórica, geográfica, geológica, geoquímica, climática y geotécnica del depósito de toscas en el sector El Morro, para luego obtener dos muestras representativas de material inalterado y alterado para ser comparadas a través de parámetros comúnmente utilizados en los modelos matemáticos de estabilidad de taludes. Finalmente se concluye que la tosca extraída del interior mina “El Chiflón del Diablo”, depositada el sector El Morro, por alrededor de 50 años y expuesta a condiciones ambientales de superficie, presentan cambios en sus propiedades geomecánicas, producto de la meteorización química de oxidación.
  • Thesis
    Evaluación experimental de una conexión a momento con disipación de energía para elementos de madera
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025-04) Campos Garrido, David Enrique; Maureira Carsalade, Nelson; Sanhueza Cartes, Marcelo
    El sector de la construcción enfrenta el desafío de desarrollar soluciones estructurales sostenibles y eficientes. En este contexto, las conexiones metálicas en estructuras de madera sometidas a cargas cíclicas juegan un papel fundamental en la disipación de energía y la rigidez del sistema. Sin embargo, su desempeño depende de múltiples factores, incluyendo el espesor del conector metálico y la interacción con la madera. Esta investigación evalúa experimentalmente el comportamiento de una conexión metálica de momento en vigas y columnas de madera, con el objetivo de analizar su capacidad de disipación de energía y su respuesta ante cargas cíclicas. Para ello, se ensayaron probetas con conectores de acero A36 de distintos espesores, uniendo una columna de madera de sección cuadrada de 112 mm con una viga de escuadría 138 × 41 mm. La conexión, perforada en la parte superior y laterales, fue fijada mediante pernos. Se aplicó un protocolo de carga y descarga basado en el capítulo K del AISC 341, registrando desplazamientos y fuerzas mediante sensores lineales y una celda de carga. Los resultados indicaron que los conectores metálicos más delgados (3 mm) experimentaron fallas prematuras debido a fatiga acumulativa y flexión localizada en los puntos de conexión. En cambio, los conectores más gruesos (4 mm y 5 mm) lograron mantener su integridad estructural, pero transfirieron mayores esfuerzos a la madera, ocasionando aplastamiento y daños severos en la zona de contacto. Estos hallazgos destacan la importancia de equilibrar la rigidez del conector con la capacidad de la madera para absorber esfuerzos sin deteriorarse prematuramente. Como conclusión principal, se determina que el diseño óptimo de la conexión debe considerar un balance entre la ductilidad y la resistencia del acero, además de la disposición de las perforaciones y la fijación de los pernos para distribuir adecuadamente las cargas.
  • Thesis
    Estimación del coeficiente aerodinámico para chimeneas en túneles de viento
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Torres Bello, Daniel Odaia; Nozaki Uribe, Minor
    El coeficiente aerodinámico corresponde a la velocidad relativa de la corriente de aire incidente sin perturbar, la cual depende de la forma del cuerpo. Esté se obtiene de forma experimental en túneles de viento, siendo indispensable para calcular la resistencia aerodinámica de una estructura. Para obtener el coeficiente aerodinámico se realizaron mediciones de velocidad y fuerza utilizando el túnel de viento de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Por medio de estas mediciones se estimó el coeficiente aerodinámico y se compararon los resultados con los valores descritos en la literatura. El coeficiente obtiene un buen ajuste entre los valores experimentales y los teóricos, validando el método de medición. Finalmente se comparó el coeficiente aerodinámico con los valores de la norma NCh 432.Of1971 y el código ASCE 7-10, estableciendo que el coeficiente es sobreestimado en dicha normativa y código. Se concluye que las cargas aplicadas están subestimadas debido al poco conocimiento del desprendimiento de torbellino y galope transversal.
  • Thesis
    Validación de metodología modelo colaborativo público-privado para proyectos de APR en Chile. Experiencia: caso APR Sauzal, Región del Maule
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Pardo Muñoz, Pablo; Bustamante Laissle, Guillermo; Molina Venegas, Christian;
    Se presenta la puesta en práctica de la metodología de trabajo, que propone Forestal Arauco para mejorar el acceso al agua potable en comunidades rurales. La propuesta se basa en un trabajo colaborativo y de consenso público-privado, tanto en el diagnóstico, como en la propuesta de la solución. El modelo fue probado en la comunidad de Sauzal, en la Región del Maule, en el que se convocó a la Municipalidad, los servicios públicos en particular la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y la Sanitaria “Nuevosur”, con los que finalmente se pone en práctica la estrategia de trabajo, así la Municipalidad puso a disposición de los vecinos y de la mesa de trabajo su equipo, mientras la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y Forestal Arauco alinearon inversiones para mejorar la calidad y la cantidad de agua producida. El trabajo colaborativo tuvo como resultado la ejecución de un sistema de punteras capaces de producir 13.8 l/s, financiado por Forestal Arauco, a la que se suma un sistema de filtro financiado por la DOH, con lo que hoy la población de 600 personas tiene asegurada el abastecimiento de agua potable. Para llevar a cabo estos proyectos, Forestal Arauco cuenta con una unidad específica llamada Desafío Agua. El modelo es reconocido por los participantes y se valida internamente demostrando su escalabilidad, por lo que esta metodología se utilizará en otros escenarios.
  • Thesis
    Modelo de defensa portuaria autocentrante utilizando disipación friccional, ejemplo de diseño en el puerto punta Caullahuapi
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2016) Arroyo Carrasco, Claudio Andrés; Maureira Carsalade, Nelson; Villagrán Valenzuela, Mauricio
    Las defensas portuarias son el resultado de un diseño cuyo objetivo es proteger un puerto bajo la acción de cargas de impacto debido al atraque de los barcos. El fin de estas estructuras es resistir las cargas de atraque, disipando la energía cinética del buque, mitigando el daño en su casco y en la estructura del puerto. Las fuerzas que los barcos imponen al muelle en el proceso de atraque, dependen fundamentalmente de la maniobra operativa con que este proceso se realice. Debido a esto, es necesario considerar varios escenarios posibles de la maniobra operativa en el diseño del muelle y las defensas portuarias. A su vez, estas fuerzas dependen de los oleajes predominantes en cada puerto o zona costera. De estos factores dependerá el ángulo en que el barco efectúa el proceso de atraque el cual determina la incidencia, factor que define la capacidad de una defensa portuaria. El análisis de solicitaciones involucradas en el atraque es un proceso dinámico, por lo que esas fuerzas no pueden ser consideradas como estáticas. Dichas fuerzas deben considerar las condiciones más desfavorables de clima y oleaje, las que definirán el factor de amplificación dinámico. Existe además una correlación directa entre la fuerza aplicada y la velocidad de atraque, por lo que este también es un parámetro de diseño relevante. Debido a lo anteriormente indicado, es muy difícil definir claramente cuáles deben ser las fuerzas involucradas en el proceso de atraque. Por esto, los procedimientos de diseño se basan principalmente en los niveles de energía que debe ser disipada en el atraque, más que con las fuerzas involucradas. Esto último es conveniente como parámetro de diseño, ya que la energía involucra fuerza, deformación y velocidad en el proceso de atraque. La defensa que actualmente tiene el puerto "Punta Caullahuapi”, consiste de un cono de goma tras una placa soportante, que es la que se encuentra en contacto directo con el buque. En el desarrollo de esta tesis un tipo de defensa portuaria que incorpora disipación de energía por fricción y capacidad autocentrante es propuesto. Un análisis paramétrico de esta defensa es realizado para evaluar su potencial en términos de capacidad de reacción y disipación de energía. La defensa portuaria anterior es incorporada en un modelo de análisis dinámico del citado puerto, para simular el proceso de atraque, proponiendo un procedimiento de diseño basado en fuerza reactiva máxima y energía disipada requeridas. Finalmente, una comparación entre la defensa existente en el mencionado puerto y la defensa portuaria de esta tesis es realizada en términos de desempeño, destacando las ventajas de la última.
  • Thesis
    Modelación de Flujo Estocástico para buses eléctricos en electrolineras Lipigas S.A.
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Sánchez Henríquez, Diego Jesús,; Arriagada Carrasco, Eduardo Wladimir
    En los últimos años, Chile ha tenido como meta el convertirse en un actor relevante de la electromovilidad, teniendo como ejemplo España y Noruega, potencias mundiales en vehículos eléctricos, realidad hace años en ambos países. Chile busca dar los primeros pasos introduciendo buses eléctricos que logren descontaminar las ciudades con altos niveles de gases contaminantes. Los buses eléctricos tienen un sistema de carga que en 5 horas permite una capacidad y autonomía de 250 km. Para que estos buses puedan operar se requiere una infraestructura eléctrica necesaria para proveerlos de energía, estos puntos de carga son escasos en Chile, por lo cual Lipigas S.A busca posicionarse y dar pie a una iniciativa a la cual ofrece alimentar electrolineras a través de un grupo electrógeno a gas licuado petróleo, sujeta a aspectos legislativos de acuerdo al Decreto de ley N°4/2018 de 2006, la cual señala que la carga de vehículos eléctricos deben cumplir con la normativa internacional IEC 611851 Esta tesis propone una metodología que permita la toma de decisiones de factibilidad técnico económica en base al número proyectado de buses eléctricos capturados en un año a través de una modelación de flujo estocástico, logrando una rentabilidad con sustento en el precio de venta del kW.
  • Thesis
    Evaluación técnica y económica del cultivo de chicoria de mar (chondracanthus chamissoi) en una zona protegida de la Región del Biobío, Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Cisterna Pizarro, Fernanda Paulina Macarena; Díaz Peralta, Christian
    La chicoria de mar (Chondracanthus chamissoi) es un alga endémica de las costas templadas del pacífico sur, distribuyéndose en el intermareal y submareal desde Perú hasta Chiloé en Chile. Actualmente se presenta como una especie de importancia comercial y valorada en los mercados asiático y americano, tanto para consumo humano como para obtención de subproductos. En el presente estudio se evaluó técnica y económicamente la instalación de un cultivo de C. chamissoi en una zona protegida de la Región del Biobío. La localización del proyecto se determinó a través del método cuantitativo de los factores ponderados donde se seleccionó como lugar de aplicación del experimento la Bahía de Coliumo, en la Región del Biobío. Se evaluó in situ la supervivencia y el crecimiento de la chicoria de mar con tres tecnologías: en bolsas de malla hortofrutícola, bolsas de red anchovetera y algas amarradas directamente al cabo y tres profundidades de cultivo: 1, 4 y 7m. Se realizó un cultivo experimental por 117 días, con muestreos cada 15 días. La mortalidad durante el experimento se evaluó mediante la prueba estadística de Kaplan-Meier y el crecimiento se estimó a través de la tasa específica de crecimiento. El efecto de la tecnología y profundidad en el crecimiento y supervivencia se evaluó a través de un ANOVA de 2 factores. Los análisis mostraron que la profundidad de cultivo no tiene efecto en el peso, pero sí la tecnología, siendo la tecnología de bolsas de red anchovetera la que presenta resultados mayores en crecimiento como en supervivencia. El valor del VAN obtenido fue 4.773 UF y una TIR de 37% para un proyecto puro evaluado a 8 años.
  • Thesis
    Desarrollo de una Interfaz de usuario para análisis de sentimientos basada en Taverna Workbench
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Cartes Valenzuela, Ricardo Alfredo; Martínez Araneda, Claudia Alejandra
    Existe un concepto llamado Minería de opiniones o Análisis de sentimientos,el cual consiste en aplicar diversas técnicas del procesamiento del lenguaje natural a la información generada por usuarios a través de distintas plataformas digitales y así obtener un valor tangible y directo, como puede ser la polaridad (positivo, negátivo), o bien realizar un análisis más avanzado y saber que sentimiento se está expresando. El aplicar estas técnicas mediante las distintas herramientas proporcionadas por R Project resulta sumamente difícil de implementar. Por lo cual, para dar apoyo a los interesados, se construyó una interfaz gráfica configurable que permita realizar las diversas tareas involucradas en el análisis de sentimientos, desde aquellas orientadas a la extracción como a la clasificación.
  • Thesis
    Análisis de transmisión atmosférica de señales en alta frecuencia en sitio con bajo nivel de PWV
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-07) Díaz Pavéz, Mauricio Alonso; Bustos Placencia, Ricardo
    La presente Tesis de Pregrado fue desarrollada en el marco del proyecto DINREG 06/2017 “Medición de PWV en el sitio de MARI-UCSC usando Radiómetro de 183Ghz”, financiado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Dentro de este contexto, el grupo del Laboratorio de Astro-Ingeniería y microondas de la UCSC (LAIM-UCSC) ha llevado a cabo una serie de estudios en un sitio del desierto ubicado aproximadamente 150 Km al Este de San Pedro de Atacama, a 4380 m de altura. El resultado de dichos estudios arrojó como conclusión que el lugar reúne las condiciones necesarias para la observación de señales extraterrestres en baja frecuencia (50 – 200 MHz). Sin embargo, estudios complementarios podrían develar si el sitio es también óptimo para el estudio de señales a frecuencias mayores que Giga-Hertz, aumentando aún más el interés científico sobre el lugar. La medición del Vapor de Agua Precipitable (PWV) en la atmósfera forma parte de las investigaciones necesarias para determinar la ocurrencia de la hipótesis presentada anteriormente (observación de señales en alta frecuencia). Estas mediciones fueron realizadas con un radiómetro de 183 GHz que a través de la detección de las intensidades de brillo del cielo en distintas sub-bandas, es capaz de calcular el PWV existente en la columna de agua formada desde el espejo primario del radiómetro hasta el tope de la atmósfera. Es necesario, además, construir una micro-red basada en energía solar para alimentar al radiómetro, dado que este se encontrará instalado en una ubicación totalmente lejana de la acción humana y de cualquier fuente de energía convencional. El trabajo de Tesis también abordó la calibración y refaccionamiento del radiómetro de vapor de agua. La calibración se llevó a cabo considerando al radiómetro instalado en el radio telescopio APEX como instrumento patrón, esto debido a la exactitud, concordancia y calibraciones propias con las que cuenta el instrumento.
  • Thesis
    Evaluación de peligrosidad de remoción en masa tras incendios forestales y su exposición a precipitaciones en la ruta de la madera, Región de Bio Bío, Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024-05-17) Acuña Hernández, Tania Romanette; Montenegro Cooper, José Miguel; King St-Onge, Robert Wallace
    El análisis de estabilidad de taludes es crucial para mitigar peligros asociados a eventos de remoción en masa, pues estos pueden afectar la seguridad de personas, conectividad vial e infraestructuras. Debido a la reducción de vegetación, como consecuencia de incendios forestales, y al aumento de saturación del suelo tras su exposición a precipitaciones intensas, el terreno se vuelve potencialmente inestable, siendo este último factor el principal desencadenante de eventos de movimiento en masa. Por lo anterior, se propone realizar un estudio multicriterio ponderado de factores condicionantes, mediante el procesamiento de modelos digitales de sistemas de información geográfica (SIG), para la obtención de un mapa de susceptibilidad, y posteriormente, la corroboración de peligrosidad en terreno con métodos de clasificación geomecánicas. En el sector de estudio, ubicado en la ruta de la Madera, comuna de Coronel, región de Bio bío, afloran cuerpos de roca altamente meteorizados, fracturados y suelos residuales, implicando una potencial exposición al peligro, que podría perdurar a lo largo de los años
  • Thesis
    Caracterización geotécnica de un suelo arcilloso mezclado con nanopartículas de sílice
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Martínez Figueroa, Florencia; Montenegro Cooper, José; Salgado Mendoza, Pablo
    Los suelos expansivos presentan desafíos significativos en la ingeniería civil debido a su comportamiento de hinchamiento y contracción, ocasionando daños estructurales en cimentaciones, pavimentos y edificaciones ligeras. Este estudio aborda la estabilización de un suelo arcilloso expansivo utilizando nanopartículas de sílice (S1NP) como aditivo innovador, comparándolo con la estabilización tradicional con cal (S1C). Ambos estabilizadores químicos fueron agregados en una proporción del 1% del peso de suelo seco. Las mezclas de suelo con ambos estabilizadores químicos fueron caracterizadas fisicoquímicamente (SEM y DRX) y geotécnicamente (Proctor modificado y potencial de expansión). Los resultados mostraron que las mezclas estabilizadas con nanopartículas y cal aumentaron la densidad máxima compactada seca (de 17,0 kN/m³ a 17,2 y 17,5 kN/m³, respectivamente) y redujeron la humedad óptima en 1,6% y 2%. Además, el hinchamiento libre disminuyó en un 37% con nanopartículas y un 28% con cal, aunque estas diferencias no fueron significativas debido a la baja expansividad del suelo y las condiciones de compactación, que limitaron el impacto de los aditivos.
  • Thesis
    Implementación de un ambiente común de datos bim en los flujos de transferencia de información asociada con el proyecto entre un mandante y proveedor de servicios de construcción, aplicado a la empresa talac en el proyecto file 431
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025-01) Álvarez Mora, Francisco Javier; ; Roa Rojas, Leonardo Antonio; Correa Rogel, Claudio
    La adopción de la metodología BIM ha crecido considerablemente en los últimos años, enfocándose en el uso de software para la modelización de proyectos, lo que ha llevado a una mayor disponibilidad de datos digitales asociados a los activos. No obstante, persisten problemas técnicos al compartir esta información, lo que hace crítico el modo en que se intercambia entre las partes interesadas. Es clave transferir los datos asociados a un activo durante todo su ciclo de vida, y la eficiencia de los flujos de trabajo y las herramientas utilizadas es esencial para un intercambio óptimo de datos. Adicionalmente, subraya la importancia de entregar un modelo digital As-Built al finalizar la construcción, asegurando datos precisos para la fase operativa del activo. Este enfoque se aplica al Proyecto File 431, realizado por la empresa Talac. Este estudio propone la implementación de herramientas que mejoren la transferencia de información digital entre el propietario del proyecto y la empresa constructora.
  • Thesis
    Modelamiento de un ensayo momento-rotación de una de conexión para estantería industrial, basado en un modelo no lineal físico
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Salamanca Albornoz, Daniel Ignacio; Maureira Carsalade, Nelson; Sanhueza Cartes, Marcelo Alejandro
    En esta investigación se formuló un modelo analítico capaz de reproducir la relación momento rotación para la propuesta de una novedosa conexión viga-columna para racks de almacenamiento industrial. Se elaboró un modelo conceptual y de análisis de la conexión basado en el equilibrio e interacción de sus principales componentes, representados por sus parámetros de diseño. Se realizó un análisis no-lineal de la formulación analítica en torno a los parámetros de diseño más relevantes. Esto permitió seleccionar un set de parámetros adecuados que permitieron posteriormente reproducir numéricamente el comportamiento de un ensayo experimental típicamente utilizado para la caracterización de conexiones viga-columna. Para lo anterior, se implementó una rutina en el software Matlab para determinar y graficar la curva de histéresis del sistema y el aporte de deformación en cada instante de viga-conexión y columna. La simulación se realizó con control de desplazamiento, siendo este de tipo serrucho con amplitudes crecientes, adaptado del AISC-341 Sección K. Se observó consistencia entre los resultados obtenidos a partir del modelo numérico y los resultados esperados. Esto permitió evidenciar que el modelo analítico es capaz de capturar el comportamiento de la conexión, además de su interacción con los elementos conectados. El modelo analítico permitiría determinar los parámetros de ejecución de futuros ensayos experimentales, con los que se podría validar la fidelidad de su formulación
  • Thesis
    Evaluación de la estabilidad de un talud compuesto por maicillo en la ruta 150, Lirquén, mediante equilibrio límite y back-análisis implementando un material con comportamiento anisótropo
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025-04) Pedreros Carrillo, Javiera; Montenegro Cooper, José Miguel; Wallace King, Robert; Ponce Abarca, Roberto
    El crecimiento de la población y el aumento de las demandas de desarrollo en la región del Biobío presentan desafíos constantes en ingeniería y en geología, especialmente en la construcción de infraestructura para conectar áreas remotas. Un ejemplo de estos retos es el talud ubicado en el kilómetro 14,4 de la Ruta 150 en Lirquén, el cual deslizó en septiembre de 2023. Este trabajo tiene como objetivo analizar la estabilidad del talud y los factores que contribuyeron a su falla. Para ello, se realizaron salidas a terreno para la recolección de muestras, las cuales fueron posteriormente ensayadas en laboratorio. A partir de los resultados obtenidos y de la información bibliográfica disponible, se elaboró un modelo geotécnico compuesto por un granito con varios grados de meteorización. El estrato más superficial fue considerado “Completamente meteorizado”, mientras que a una mayor profundidad se encontró “Saprolito”. El análisis de estabilidad actual fue efectuado considerando tres escenarios mediante equilibrio límite. La descripción del material efectuada en terreno sugiere que el talud presenta estructuras heredadas con una dirección de manteo semi paralela a la cara del talud, favoreciendo su deslizamiento. En el análisis de estabilidad efectuado fueron obtenidos factores de seguridad cercanos a la unidad. El back-análisis efectuado en la condición previa a la rotura fue empleado para estimar la posición del nivel freático y los parámetros resistentes de los dos estratos que componen el talud. A partir del back análisis se estimó que al momento del deslizamiento el talud tenía un nivel freático ubicado por encima de los 3,5 metros de profundidad respecto de la superficie, coincidiendo con el cambio de estrato observado en terreno.
  • Thesis
    Propuesta de modelo predictivo para la viabilidad técnica económica de proyectos de acuicultura marina a pequeña escala en Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-06) Müller Sepúlveda, Alex Ignacio; Díaz Peralta, Christian; Cornejo Zúñiga, Oscar
    El presente estudio está enfocado a desarrollar una herramienta capaz de predecir la viabilidad técnica y económica de un proyecto de acuicultura marina a pequeña escala en Chile por medio de concesiones, sobre determinadas especies, sometida a cierta incertidumbre propia de algunas variables intrínsecas en estos proyectos. Se presenta, en primer lugar, un estudio legal de la actividad en Chile. La normativa chilena permite adjudicarse una concesión para el desarrollo de la acuicultura de personas naturales, organizaciones de pescadores o personas jurídicas. La Acuicultura a Pequeña Escala (APE) como tal aún no está definida y en su lugar suele utilizarse la clasificación de la micro empresa, es decir aquella cuyos ingresos anuales no superan las 2400 UF. Para el desarrollo de la acuicultura es necesario seguir una serie de normativas a fin de prevenir daños ambientales, estas son impuestas en la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) y el Reglamento Ambiental de Acuicultura (RAMA), estas deben ser responsabilidad del titular, incurriendo en la preparación y gastos de estás. La selección de las especies fue a partir de un ranking elaborado con datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, debido a la complejidad y tiempo de trabajo requerido de elaborar un modelo se limitó a sólo 4 especies. Las especies identificadas para realizar el modelo de Acuicultura Marina a Pequeña Escala (AMPE) son: 2 moluscos, ostra japonesa (Crassostrea gigas) y ostión del norte (Argopecten purpuratus); y 2 algas, chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) y cochayuyo (Durvillaea antarctica). El módulo de producción para la ostra japonesa (Crassostrea gigas) y ostión del norte (Argopecten purpuratus) es el sistema de longline con bandejas, para la chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) es el cabo entre muertos y para el cochayuyo (Durvillaea antarctica) es el longline triple. La viabilidad técnica fue elaborada en base a proyectos e investigaciones previas. Siguiendo la estructura de una evaluación económica de proyecto se presentó el modelo con la cuantificación de inversiones, depreciaciones, gastos, costos, ingresos, capital de trabajo, flujos de caja y luego los indicadores finales como VAN, TIR, periodo de recuperación, entre otros. Además, se agregaron variables aleatorias para simular la incertidumbre real de estos proyectos. Existen dos modelos para cada especie, uno diseñado para ejecutarse en base a las hectáreas de producción y otro a partir de la producción. Finalmente, los resultados para ambos modelos son expresados en indicadores por hectárea y en base al ingreso medio per cápita (IMPC) por socio del proyecto. Las conclusiones obtenidas de los resultados del modelo señalaron que para la ostra japonesa (Crassostrea gigas) el VAN del proyecto es positivo en todos los escenarios, definiendo escenario como cada hectárea simulada o cada rango de producción. Su ingreso mensual por hectárea creció desde la hectárea número uno con 1,5 millones hasta 3,4 millones de pesos en la hectárea número diez. Para el modelo del ostión del norte (Argopecten purpuratus) el VAN del proyecto es positivo en todos los escenarios menos en la primera hectárea donde existe un riesgo de fracaso del 4,5%. Su ingreso mensual por hectárea creció desde la hectárea número uno con 2,7 millones hasta 4 millones de pesos en la hectárea número diez. Para el modelo del chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) el VAN del proyecto es positivo desde las tres hectáreas en adelante con un porcentaje de riesgo de fracaso del 40,6% que disminuye hasta un 6% en la hectárea número diez. Su ingreso mensual por hectárea aumentó desde un valor de cero en las 3 hectáreas hasta la hectárea 10 donde tiene un valor de 400.000 pesos. Para el modelo del cochayuyo (Durvillaea antarctica) el VAN del proyecto es positivo en todos los escenarios. Su ingreso mensual por hectárea creció desde la hectárea número uno con 2,5 millones hasta 3,9 millones de pesos en la hectárea número diez.
  • Thesis
    Nuevo proceso de formación técnica para Celulosa Arauco S.A.
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Ortiz Burgos, Fabian Ignacio; Cornejo Zúñiga, Óscar; Cepeda Jünemann, Manuel
    La participación en la empresa Celulosa ARAUCO se desarrolló en el área de formación técnica, que está encargada de elaborar y manejar el Plan de Capacitación del Negocio de Celulosa y depende de la Gerencia de Personas y SSO. Participé del proyecto de puesta en marcha del nuevo proceso de formación técnica. La metodología utilizada en esta práctica se basa principalmente en entrevistas individuales y validaciones con jefaturas, además viajé a realizar capacitaciones a plantas de Celulosa. Con esto se logró la evaluación de las competencias del personal y completar los perfiles de cargo de las gerencias que se habían solicitado como objetivo de la práctica. Por otro lado, realicé tareas de gestión y coordinación de personas como ingreso de alumnos en práctica, modificación de base de datos, consolidación de información de cursos, colaboración en jornada de vinculación de equipos, entre otras. Todo esto por una auditoría realizada en diciembre del 2017. Finalizando la práctica, se realizó una estructuración del área. El resultado fue la consolidación de la planificación de cada integrante del equipo en una única carta Gantt en Excel. Además de pizarras con el listado de tareas y su fecha límite, que se actualizan en la reunión semanal, que también nació en dicha estructuración. En la práctica fui parte de la coordinación y organización de la jornada anual de GEOP. La cual tiene por objetivo dar a conocer los proyectos innovadores que se realizan por los trabajadores en las 5 plantas de Celulosa. También participé en las olimpiadas de la empresa donde con el equipo de basquetbol obtuvimos primer lugar.