Browse
Recent Submissions
Thesis Modelo conceptual del movimiento en masa del talud ubicado en PK 28+400, ruta 160, comuna de Lota(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Arias Tapia, César; King St Onge, Robert; Montenegro Cooper, JoséEl talud ubicado en el PK 28+400 de la Ruta CH-160, en la Comuna de Lota, ha sufrido desde su corte el año 2010 un fenómeno de movimiento en masa, en la forma de un lento pero progresivo deslizamiento traslacional en favor de la pendiente, esto es, hacia la carretera. Esto ha causado en la calzada daños considerables. La concesionaria a cargo de la autopista ha extraído material que cae al pavimento cada temporada invernal, los mayores volúmenes en 2014 y 2017. El presente Modelo Conceptual indaga en una serie de factores de diversa naturaleza, cuya combinación da origen a este proceso. Con una metodología consistente, a grandes rasgos, en investigación bibliográfica, trabajo de terreno y análisis con software especializado, se logra una caracterización de dichos factores, identificando cuales y en qué forma y magnitud contribuyen al problema en cuestión. Las características geológicas y geotécnicas del material, un suelo residual arcilloso de alta plasticidad, se combina con la saturación del terreno, causada por las intensas lluvias invernales y la nula evacuación de las aguas lluvias provenientes de los cerros colindantes, cuya escorrentía es descargada en la ladera estudiada. La vegetación, que contribuye a la estabilidad, fue removida en años pasados y se encuentra aún en proceso de recuperación. El contacto entre la unidad geológica en movimiento y la subyaciente, una arenisca, así como la falla ubicada en su flanco izquierdo, que la separa de una unidad metamórfica, han facilitado el proceso, actuando como superficies de ruptura. Esta combinación da como resultado un riesgo alto de desastre. Las principales medidas propuestas consisten en la canalización de la escorrentía superficial de aguas lluvias, así como la mantención de una cobertura vegetal densa. Asimismo, se recomienda el monitoreo constante del movimiento en masa, a fin de prevenir la ocurrencia de un desastre.Thesis Automatización de espectros de viento para aplicaciones dinámicas en estructura(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Carvallo Fritz, Carlos; Nozaki Uribe, Minor; Oyarzo Vera, ClaudioMediante la utilización de los registros de vientos de cualquier zona de estudio se confeccionó un software basado en Matlab e independiente de él, con el objetivo de obtener la función de densidad espectral de potencia, es decir, conseguir la función real positiva de una variable de frecuencia directamente relacionada con un proceso estocástico, el cual determina cuánta potencia hay asociada a cada frecuencia. Esta se puede graficar en el dominio de la frecuencia de potencia por unidad de Hz contra frecuencia. Por medio de la utilización de este software se busca; en primer lugar, optimizar el proceso matemático de la obtención de información de los registros de viento, dependiendo de qué tan turbulentos son estos durante el tiempo de lectura; en segundo lugar, encontrar el periodo de tiempo de turbulencia máxima y; finalmente, entregar la función de densidad espectral, la cual se consigue mediante la transformada de Fourier (FFT), aplicada a los datos de la turbulencia máxima, que se obtuvieron en mediciones cada dos segundos generando espectros cada una hora. Sin embargo, el software permite ingresar cualquier tiempo de medición en segundos y obtener espectros de periodo de tiempo de n horas, con la precaución de que el periodo de tiempo del espectro sea mayor al de lectura.Thesis Six Sigma (6σ), aplicado al hormigón, Constructora EBCO S.A. Caso "Edificio Caupolicán"(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Reyes Retamal, Marco Antonio; Bustamante Laissle, Guillermo; Molina VenegasEl Hormigonado es una partida clave en el proceso de construcción a nivel nacional. El buen acabado de éste (en planeidad1 y llenado), ayudará de forma sistemática no sólo a nivel de costos, sino también en tiempo de terminación de la obra, dado que disminuirá la aplicación del yeso y el uso de pulidoras, siendo esta última una de las actividades que conllevan un tiempo mayor dentro de lo que son las partidas de terminaciones. Este análisis busca la mejora sustancial de productividad y calidad del hormigonado mediante un análisis estadístico, siendo inspeccionado bajo control geométrico2 y analizado con la metodología Six Sigma, la cual pretende optimizar los procesos centrándose en la reducción de variabilidad de éstos, consiguiendo una disminución o eliminación de los posibles errores del producto a analizar.Thesis Modelación y análisis de evolución morfológica de playa Bellavista-Tomé bajo la acción de oleaje de tormenta(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Becerra Castillo, Ignacio; Aránguiz Muñoz, Rafael Enrique; Villagrán Valenzuela, Mauricio FelipeDebido a los nuevos escenarios de cambio climático a los cuales nos estamos enfrentando, resulta necesario disponer de herramientas efectivas de predicción de peligro de las zonas litorales del país y así estudiar su comportamiento bajo el análisis de amenaza en la que se encuentran. El propósito de este artículo consiste en analizar la respuesta dinámica producto de casos hipotéticos de eventos extremos de tormenta en la Playa Bellavista ubicada en la Comuna de Tomé, Región del Biobío. Para ello se utilizó el modelo numérico SWAN(DELFT3D) para propagación de oleaje y XBeach para analizar los cambios en la morfología de la playa en términos de la influencia del oleaje generado por las tormentas en el área de estudio. Para la calibración del modelo XBeach, se simularon los estados de mar con mayor energía en aguas profundas para los meses de Julio, Agosto y Septiembre del 2018, comparando los datos morfológicos de tres perfiles posteriores a la ocurrencia de las tres tormentas; el modelo se configuró con diferentes parámetros, analizando su desempeño en base al descriptor estadístico BSS. Los valores más altos de BSS variaron de 0.60 a 0.64 dependiendo del perfil. El mejor rendimiento para cada perfil se obtuvo definiendo el parámetro de rompiente como Roelvink1 y facua de 0.4. Los resultados muestran que XBeach modela razonablemente la erosión en las playas, por lo que puede aplicarse con éxito como herramienta eficaz de predicción de peligros. El análisis de eventos extremos de tormenta indica la importancia de la Isla Quiriquina como barrera natural de oleaje, disminuyendo considerablemente la energía del oleaje que ingresa a la bahía de Concepción, generando así que el volumen erosionado del litoral sea notablemente menor.Thesis Umbrales de precipitación y su relación geológica en el desencadenamiento de remociones en masa en comunas de la provincia de Concepción, región del Biobío, Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Maldonado Vargas, Gabriela; King St Onge, Robert; Caamaño Avendaño, DiegoLa Provincia de Concepción posee un clima mediterráneo en el que los periodos de lluvia se extienden por 7 meses. Los caminos y sectores urbanos de las comunas, se ven anualmente expuestos a una cantidad recurrente de remociones en masa. Las consecuencias de estos eventos perturban la rutina de los habitantes de la ciudad y producen anualmente daños materiales, damnificados y víctimas fatales. A partir de una base de datos de deslizamiento se calcularon umbrales de precipitación considerando la lluvia acumulada el día del evento y también los milímetros acumulados en los días anteriores al día de los deslizamientos. Se intentó determinar un umbral específico para agrupaciones de datos según orientación, pendiente y tipo de roca de los taludes. Se logró obtener curvas umbral (críticas) para los días 1,2,3 y 4 de precipitación antecedentes. También se sometió a prueba el umbral mediante una base de datos secundaria, la cual arrojó resultados positivos, validando los umbrales. No fue posible obtener umbrales específicos para los grupos de datos (orientación, pendiente y tipo de roca de los taludes). Se logró identificar que el mayor porcentaje de los deslizamientos se concentra en eventos bajo los 40 mm, correspondiendo a los puntos repetitivos del registro. Se recomienda enfocar futuros estudios de vulnerabilidad a estos eventos de menor escala, pero que son de carácter reiterativo.Thesis Determinación de contaminación en el subsuelo por hidrocarburo mediante tomografía eléctrica(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Cuevas Urrutia, Claudio Andrés; Muñoz Jensen, Alejandra; King St-Onge, RobertEl uso de tomografía eléctrica en el estudio de suelos contaminados por hidrocarburos ha tenido un impacto sustancial dado que proporciona información valiosa acerca de la distribución espacial del contaminante en el subsuelo. Esta metodología fue aplicada para determinar si existe contaminación por hidrocarburo en la costa de la ciudad de Talcahuano, región del Bío Bío, donde se encuentra una gran concentración de industrias que utilizan hidrocarburos. Los ensayos realizados no muestran evidencia de esta contaminación en el área, sin embargo, estos resultados no son concluyentes debido a que es necesario hacer análisis de otra naturaleza para confirmar los datos arrojados por tomografía eléctrica en el sector. A pesar que los primeros resultados no muestran evidencia de contaminación por hidrocarburos, la zona de estudio es una zona de alto riesgo y deben tomarse algunas consideraciones en el eventual caso que se generara un derrame de contaminantes, para la contención de ésta y recuperación del suelo.Thesis Modelo de evaluación de vulnerabilidad física para viviendas del sector Bellavista, comuna de Tomé(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Quiñones Bustos, Catalina; Oyarzo Vera, Claudio; Bull Torres, María TeresaEn este estudio se generó una metodología para la medición de la vulnerabilidad en zonas costera, mediante cálculos de índices de vulnerabilidad física, aplicado en el sector Bellavista, en la comuna de Tomé, Región del Biobío, Chile. En la comuna de Tomé en especial el sector Bellavista se encuentra afectada por diversas amenazas como tsunamis, inundaciones, derrumbes y terremotos. Esta investigación propone realizar un análisis de vulnerabilidad a el sector Bellavista, mediante un índice que sea capaz de cuantificar la susceptibilidad al daño provocado por terremotos y tsunamis. Este método combina parámetros tanto costeros como sísmicos, los cuales se aplicaron en cada ecuación para obtener el índice de vulnerabilidad físico. Este estudio permitió caracterizar y zonificar el sector en función del riesgo de terremoto y tsunami. Este estudio constituye una poderosa herramienta, para que tomadores de decisión, tales como municipalidades y organismos de emergencia, visualicen de mejor forma los sectores con menor capacidad de respuesta y a los cuales se les hará más difícil lograr una recuperación. Este modelo es aplicable a diversos sectores costeros de Chile cuya vulnerabilidad ante terremotos y tsunamis aún no ha sido caracterizada y mucho menos cuantificada.Thesis Cálculo de potencia de calefacción del edificio Monseñor Sergio Valech (ex Mutual de Seguridad) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para evaluación energética estándar Passivhaus(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Chinetti Alcaino, Giuseppe Massimo; González Monsalve, Felipe A.; Ferraro Castillo, FrancescEn el hogar el consumo de energía se utiliza para calefaccionar o refrigerar los espacios que se utilizan de forma mayoritaria, con el fin de alcanzar el confort térmico. La vivienda en su interior pierde o gana calor dependiendo de las condiciones del ambiente exterior, esto hace que la temperatura en la vivienda aumente o disminuya. Chile cuenta con una reglamentación térmica que obliga a construir con estándares mínimos de aislación térmica en toda la envolvente de una vivienda, pero hoy en día no solo se busca cumplir con estas exigencias, sino que, además, se desea alcanzar el confort térmico dentro de las viviendas implementando soluciones existentes o innovadoras al menor costo posible. Es por esto, que la motivación del presente estudio, se basa en querer proponer la reducción del consumo energético, hasta en un 80%, basándose en los estándares de Passivhaus. El presente estudio, realiza el cálculo de la demanda energética del edificio Monseñor Valech, ubicado en las dependencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con el fin de proponer soluciones constructivas que permitan reducir el gasto energético presente en la edificación y a su vez, el consumo primario de energía. De acuerdo a los cálculos realizados el requerimiento de energía es de 113 KW y la mayor pérdida de energía está asociada a los elementos que conforman la envolvente y a las cargas de ventilación, representando un 54% y 46% de las pérdidas totales respectivamente. Es por esto, que se busca mitigar las pérdidas generadas por estas cargas, proponiendo una solución que combina la implementación de un sistema de aislación exterior tipo EIFS y la modificación de las ventanas actuales por termopaneles Low-E. Al aplicar esta solución, se logra reducir el requerimiento energético en un 20% (-90.6 KW), valor por debajo del propuesto para estándares Passivhaus, sin embargo, la solución propuesta consigue un ahorro mensual de calefacción de $ 378.400, y recuperando la inversión de esta en aproximadamente 8 años.Thesis Análisis de la planificación en la reparación y mantención de jardines JUNJI y propuesta de soluciones para las próximas licitaciones(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Rubilar Polanco, Francisca; Bustamante Laissle, Guillermo; Molina Venega, CristianLa Constructora Castillo y Bono Ltda., es una empresa enfocada en la infraestructura social y privada en la región del Biobío y el resto del país, específicamente en la gestión de contratos de construcción e ingeniería en áreas de salud, educación y obras en general. De ahí que, se adjudicó la licitación correspondiente a “Suministro, Mantención, y Reparación en Jardines Infantiles programa 01 y 02, dirección regional, oficinas provinciales y bodega regional, JUNJI. Región del Biobío”, cuyo responsable es la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), VIII Región. Esta licitación corresponde a reparaciones sencillas de realizar dentro de los jardines de la región, desde un cambio de chapa o puerta hasta un revestimiento de muro y cielo, etc. Estos trabajos originaron un problema central a la constructora, debido a una planificación inadecuada de la licitación del proyecto, en base a las necesidades reales requeridas en la obra. La habilitación profesional, está centrada en analizar la planificación de la reparación y mantención de los jardines infantiles de la JUNJI para las próximas licitaciones, a través de un completo análisis de precio unitario de 32 partidas seleccionadas, de un total de 280 y un análisis a los gastos generales de la licitación, obteniendo el porcentaje de las partidas que no fueron correctamente analizadas en su precio unitario y que la constructora está obteniendo un 8 % de utilidades y no un 15% como se pensó inicialmente, así se da soluciones conforme a los resultados obtenidos y se adecuan para las próximas licitaciones de este mismo tipo. Para ello, es necesario considerar los aspectos que obstaculizaron el proceso de planificación, como, por ejemplo: la no creación de una pauta de Análisis de Precio Unitario (APU), calculo inadecuado de gastos generales, evaluación incompleta de los trabajos realizados en terreno por la constructora.Thesis Análisis experimental del efecto de la flexibilidad de apoyo en el comportamiento axial-lateral de un aislador elastomérico(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Ibacache Rivas, Franco; Maureira Carsalade, NelsonLos aisladores elastoméricos están construidos con láminas de caucho natural y placas de acero unidos por vulcanización y adherencia química. Esto le otorga al espécimen la capacidad de alcanzar grandes desplazamientos horizontales con baja rigidez lateral y una elevada rigidez vertical. Los desplazamientos laterales generan rotación de las láminas de goma respecto de un eje perpendicular al plano de las cargas. Esto hace que tanto la carga axial como la de corte tengan proyecciones tanto en el plano como perpendicular al plano medio de la lámina de elastómero. Lo anterior genera interacción entre carga axial y desplazamiento lateral, llamado comportamiento axial-lateral-acoplado. La aplicación de carga axial sobre el aislador reduce la rigidez lateral de éste pudiendo llegar a la inestabilidad o pandeo. De igual manera, el desplazamiento horizontal se genera reducción de la rigidez vertical del espécimen. Existen diversos modelos analíticos que pueden predecir el comportamiento axial-lateral acoplado de un aislador elastomérico. En todos los modelos simplificados se considera como hipótesis que el aislador se encuentra restringido de rotar en ambos extremos ya que la rigidez flexural de la sub-estructura y de la super-estructura se consideran mucho mayores que la del aislador. Sin embargo, el comportamiento del aislador no está bien caracterizado cuando la rigidez flexural de la super-estructura en el punto de conexión con el aislador es del mismo orden que la del mismo dispositivo. Esta tesis busca caracterizar el efecto de la flexibilidad del apoyo del aislador con la superestructura en el comportamiento axial-lateral acoplado. Para lo anterior se construyó un aislador a escala reducida y se construyó un mecanismo para instalarlo en mesa vibradora y someterlo a carga axial y desplazamiento lateral. El mecanismo de montaje se diseñó para permitir modificar su rigidez flexural desde virtualmente empotrado hasta rotulado. El aislador se sometió a cuatro cargas axiales diferentes en combinación con cuatro condiciones de rigidez de apoyo, aplicando en cada caso un ciclo de desplazamiento lento desde cero a máximo y de regreso a cero. De los resultados de los ensayos se pudo verificar que la rigidez lateral se ve reducida por el incremento de la carga axial, llegándose incluso a condición de inestabilidad con rigidez lateral negativa. El cambio en las condiciones de apoyo tuvo significativo efecto en el comportamiento axial-ateral acoplado. Al reducir la rigidez del apoyo se acentuó el efecto de la carga axial en la reducción de la rigidez del aislador, llegándose a la inestabilidad para cargas axiales menores cuando el apoyo fue más flexible. La rigidez del apoyo del aislador es un factor de gran relevancia en la estabilidad de estos dispositivos y debe tenerse en cuenta sobre todo cuando la super-estructura es flexuralmente flexible en los puntos de soporte sobre los aisladores.Thesis Análisis dinámico no lineal de marcos de madera con conexiones semirrígidas(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Muñoz Bustamante, Oscar; Maureira Carsalade, NelsonEn esta investigación, se realizaron análisis dinámicos no lineales en marcos de madera de 3, 6, 9 y 12 pisos sometidos a registros sísmicos. En todos los cuadros, se analizaron dos casos: considerando conexiones rígidas y considerando conexiones semirrígidas con capacidad de disipación de energía. Esto con la finalidad de determinar la capacidad de las conexiones para reducir las solicitaciones sísmicas en la estructura al disipar parte de la energía impuesta por el terremoto. Las conexiones fueron caracterizadas utilizando un modelo no-lineal ideado por el profesor guía de esta tesis, el que fue validado experimentalmente (Padilla, 2018). La conexión es capaz de comportarse como rígida mientras no se supere su momento flector de apertura. Una vez alcanzado el umbral anterior la conexión se abre disipando energía con incrementos marginales en el momento flector transmitido entre elementos conectados. Además, tiene la capacidad de auto centrarse, recuperando su forma original sin quedar con deformaciones plásticas permanentes. Se escogió un arquetipo de marco compuesto por dos ejes de columnas unidos por vigas. Las columnas fueron consideradas como elementos continuos en toda la altura del marco, con conexiones en su base a las fundaciones y en encuentro de vigas y columnas. Se asignaron masas al marco considerando peso de losa y sobrecargas sísmicas en un ancho tributario igual a la separación de las columnas. Para definir las dimensiones de los elementos se realizó un análisis modal espectral asumiendo conexiones rígidas, definiendo secciones cuadradas para columnas y rectangulares para vigas. Las secciones de columna se diseñaron escalonadas, esto es, más grandes en la base y más pequeñas en pisos superiores. Las vigas se consideraron de altura fija, pero de mayor ancho en la base, reduciéndose en altura. El diseño de secciones se realizó para el marco de 12 pisos, siendo definidos los demás marcos de menos pisos analizados, a partir de los últimos pisos del marco de 12 pisos. Las propiedades de las conexiones fueron definidas en base a las capacidades de los elementos conectados. Como criterio se consideró que al alcanzar la solicitación que genera el inicio de la apertura de la conexión, ninguno de los elementos superase su capacidad admisible, considerando un factor de seguridad dado. Los resultados de los análisis mostraron que, a excepción de casos puntuales, los marcos con conexiones semirrígidas tuvieron menores aceleraciones de piso y corte basal que la misma estructura con conexiones rígidas. Sin embargo, los desplazamientos laterales y derivas de piso o drift, fueron en la mayoría de los casos superiores en los marcos con conexiones semi-rigidas. Lo anterior permite concluir que la conexión estudiada permite reducir las cargas en la estructura al aumentar su ductilidad, con un costo en el incremento de las deformaciones.Thesis Evaluación de salud estructural identificación de patologías y soluciones en la Escuela Básica Bellavista Tomé(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Navarrete Burgos, José Luis; Oyarzo Vera, Claudio; Chávez Delgado, ManuelEl presente artículo expone la evaluación estructural de la Escuela Básica Bellavista. Esta construcción es perteneciente a la comuna de Tomé, Región del Biobío. fue construida por la empresa textil Oveja Tomé con el objetivo de entregar educación a hijos de sus trabajadores. Esta escuela corresponde a una estructura de hormigón armado, albañilería y madera. Dividida en 4 módulos de 1 y 3 pisos. La estructura fue inspeccionada por un equipo de estudiantes y profesores de la UCSC y la UNAB, con el fin de detectar las fallas especificas presentes. Se realizaron ensayos para determinar la calidad de los materiales constituyentes tales como, ensayos de martillo Schmidt, compresión en laboratorio, porosidad de muestras obtenidas en terreno, carbonatación mediante el método de la fenolftaleína y humedad de los elementos estructurales. Todos estos ensayos fueron realizados con el fin de revelar las patologías más recurrentes presentes en la escuela, para poder proponer soluciones y devolver la capacidad inicial de los elementos estructurales.Thesis Estudio del efecto de vegetación en taludes para su estabilización(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Sandoval Zavala, Rodrigo; King St-Onge, RobertEl uso de vegetación, además de ser favorable para el medioambiente, resulta beneficioso en la estabilidad de taludes debido a las propiedades mecánicas e hidrológicas de las raíces de las especies vegetales. En Chile aún es común la observación taludes desprovistos de protección o mitigación. Frente a los problemas asociados a los Procesos de Remoción en Masa, el material desplazado puede ocasionar daños a las personas, pérdidas económicas y afectar a las redes viales. Hong Kong ha hecho extensa la aplicación de vegetación frente al problema de inestabilidad de taludes superficiales de granito completamente descompuesto. Rocas graníticas descompuestas similares son conocidas en Chile como “maicillo” y en la ciudad de Concepción es bastante común encontrar taludes compuestos de este material. Considerando los beneficios y la utilidad de la vegetación, a partir de una revisión de antecedentes analíticos y empíricos, además de su fácil a adaptación a condiciones climáticas, se sugiere la aplicación de especies vegetales como alternativa de mitigación para el problema de inestabilidad de taludes en la Región de Concepción. Se recomienda también especies en particular, favorables para su utilización.Thesis Evaluación de la utilización de columnas de grava y de pilotes para mejorar las propiedades geotécnicas de un puerto de Talcahuano(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Arévalo Hurtado, Felipe; Montenegro Cooper, José MiguelEl suelo es un material natural que es necesario estudiar profundamente para todo proyecto de ingeniería civil, pudiendo este utilizarse como material de relleno, terreno de fundación, entre otros. Es por ello importante, previo a la ejecución de un proyecto, asegurar que la construcción comience en un terreno firme y adecuadamente estudiado. En el puerto San Vicente, Talcahuano, y como consecuencia del terremoto ocurrido en febrero de 2010, se han observado ciertos daños en la infraestructura del mismo. Este trabajo tiene por objeto evaluar y/o explicar los movimientos ocurridos en el muelle 1 del citado puerto, habiendo analizado la capacidad de soporte, la estabilidad global y el potencial de licuación. A partir de los resultados obtenidos se plantean dos posibles soluciones para resolver el problema, siendo una de ellas la instalación de columnas de grava y la otra mediante la construcción de pilotesThesis Integración de métodos convencionales y tecnología láser en el análisis de la estabilidad de taludes en rocas graníticas fracturadas del sector Caleta Lenga, Región del Biobío, Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Galdames Neira, Pamela Francisca; Montenegro Cooper, JoséLa importancia del análisis de estabilidad en taludes con topografía escarpada radica en evitar deslizamientos que puedan afectar la seguridad de las personas e infraestructuras adyacentes, así como la conectividad urbana. Debido a la complejidad que conlleva la inspección de terrenos con características geológicas adversas y potencialmente inestables, estos se convierten en zonas inaccesibles y peligrosos, dificultando la toma de datos geoestructurales de forma directa; es en estos casos donde la utilización de sensores remotos se convierte en una excelente alternativa, disminuyendo los riesgos de accidentes y el tiempo requerido para la toma de datos. En el sector de estudio, ubicado al norte de Caleta Lenga en la comuna de Hualpén, Región del Biobío, afloran macizos graníticos altamente fracturados y diaclasados, los que implica un potencial peligro ante la desestabilización del macizo rocoso. Por lo anterior, se propone realizar un estudio y análisis multidisciplinario de la estabilidad del talud, integrando herramientas láser con análisis cinemáticos y métodos de clasificaciones geomecánicas.Thesis Regionalización y selección de registros sísmicos para análisis dinámicos no lineales de respuesta en el tiempo de estructuras en Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Flores Sáez, Erick Alexander; Oyarzo Vera, ClaudioChile es un país ubicado a lo largo de la interacción de las placas de Nazca y Sudamérica. Esta interacción genera zonas de subducción y eventos de gran magnitud (Mw >8.0) en las costas del país. En este trabajo se seleccionaron registros sísmicos (acelerogramas) de Mw > 6.5, de un universo de más de 3000 registros provenientes de distintas fuentes chilenas y extranjeras. Se seleccionaron eventos de tipo Interplaca, Intraplaca y Corticales, desde el año 1985 al 2015. Estos registros fueron sometidos a corrección de línea base y filtro pasa banda de tipo Butterworth. Además, se generaron espectros elásticos de diseño para las distintas zonas sísmicas y tipos de suelo C y D según la NCh 433 y Decreto Supremo 61. Estos fueron utilizados como espectros objetivos para el escalamiento del espectro de respuesta de cada registro sísmico seleccionado, utilizando un algoritmo de wavelets asistido por el software SeismoMatch. Se definen regiones sismotectónicas a lo largo del país mediante la evaluación del largo de ruptura de los mayores sismos en la historia. Además, se seleccionaron los mejores 9 registros para cada región propuesta y para las ciudades de Iquique, Coquimbo y Concepción. Estos registros se encuentran disponibles en OneDrive con información respecto a la fecha del evento, ubicación de epicentro y estación, profundidad, PGA, PGD, distancia a la ruptura, duración significativa, entre otros parámetros importantes. Por último, estos registros fueron probados mediante análisis dinámico no lineal de respuesta en el tiempo en una estructura de 4 pisos con link diagonales de disipación de energía, obteniendo resultados coherentes y sin anomalías evidentes.Thesis Cuantificación de elementos de tierras raras en muestras de suelos de la VIII Región, Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Solís Grant, Jaime Ignacio; Collao Iturra, Santiago; Basso Aránguiz, MatildeLas tierras raras constituyen un grupo compuesto por 17 elementos que permiten la fabricación de automóviles eléctricos, teléfonos inteligentes, computadores portátiles, aviones, turbinas eólicas, entre otros productos de alta tecnología. Por ello, se les considera clave en el desarrollo de la electro movilidad, la electrónica de consumo, la aeronáutica y las energías renovables. En esta investigación, se cuantifican lantánidos provenientes de suelos extraído de las cercanías de la cuidad de Penco y se comparan con suelos saprolíticos proveniente de pegmatitas de los sectores de Poñen y Coyanmahuida, VIII Región del Bio Bio, Chile. En dichas pegmatitas se ha aplicado litogeoquímica con resultados positivos en contenidos anómalos de lantánidos (tierras raras livianas y pesadas), mayormente hospedados en los minerales: uranopolicrasa, xenotima, monacita y euxenita. Los resultados en la geoquímica de suelos relativa a 15 muestras investigadas en este estudio, expresan contenidos de tierras raras muy altos, moderados y bajos (expresados en Total REO: 1.176,8 a 12,0 mg/kg,). Los valores considerados como promedios moderados, se detectaron en los saprolitos próximos o sobreyacentes a las pegmatitas de Coyanmahuida y Poñen, donde varían respectivamente entre 78.8 y 60.5 mg/kg. En los suelos aledaños a la zona en que se centra la planta de tratamiento de Biolantánidos (sector de Penco), el valor promedio es el más bajo 25.7 mg/kg, en tanto que promedio más alto se detectó en el sector denominado Itata, con un valor de 770,0 mg/kg. Esta información geoquímica se considera relevante, para la minería en la VIII Región, debido a que la gran explotación de tierras raras en la actualidad, proviene de los suelos, siendo China el mayor productor mundial de tierras raras.Thesis Concentración y distribución de litio en los sedimentos del fondo del río Andalién(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Fuentes Hermosilla, Bárbara; King St Onge, Robert; González Sepúlveda, Elizabeth Teresa; Caamaño Avendaño, Diego PatricioSegún la geoquímica, el litio (Li) es considerado como un elemento incompatible, cuya concentración generalmente aumenta con la evolución de un sistema magmático (ej. un granito debería tener mucho más litio que un basalto). Las principales fuentes de litio son: salares en cuencas cerradas, rocas pegmatitas y granitos, arcillas enriquecidas en litio, entre otras. En conjunto con el Al y Fe, el litio es uno de los elementos más utilizado para la normalización en estudios de contaminación de suelos y sedimentos. En un reciente estudio de Fondecyt de Tume et al. (2013-2015), se analizó el nivel de contaminación de suelos por metales pesado en Talcahuano, pero el uso del Li como elemento normalizador resultó inconcluso debido a varios factores, incluyendo una distribución anormal y concentraciones anómalas. El objetivo de esta investigación es determinar si las altas concentraciones de Li obtenida por Tume et al. (2013-2015) en el sector de la desembocadura del río Andalién proviene de la evolución magmática de la Cordillera de la Costa y consecuente transporte de sedimentos o es producto de la intervención humana en el sector. Se realizó un muestreo de sedimentos y rocas a lo largo del río, lo que permitió caracterizar, clasificar y determinar la concentración de este elemento. Del muestreo de sedimentos realizados en este estudio, el rango de concentraciones de litio a lo largo del río Andalién es de [0.46 – 39.29] ppm. No se registraron altos valores en el sector de la desembocadura, como fue sugerido por el proyecto de Tume et al. (2013-2015). Los resultados obtenidos en esta investigación, permiten establecer un intervalo de concentración entre 6.31 y 8.04 ppm, que pueden ser usados como valor background de litio en futuros estudios de contaminación de suelos, en zonas de Concepción y Talcahuano.Thesis Caracterización geotécnica de escoria de carbón, proveniente de una central termoeléctrica de la Región del Biobío, Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019) Cea García, Carolina Constanza; King St Onge, Robert; Montenegro Cooper, JoséChile, como país en vías de desarrollo, requiere de energía eficaz y económica para abastecer el crecimiento en los distintos sectores del país. Es por ello, que alternativas competitivas como lo es generar energía a través de la combustión de carbón, el cual es un combustible muy abundante en la corteza terrestre, se ha vuelto de suma importancia a nivel mundial. Las ventajas son que posee un costo relativo menor en comparación con otros combustibles fósiles y un factor de utilización muy alto. La inquietante es la reutilización de los subproductos derivados del proceso de combustión en una termoeléctrica, los cuales se pueden clasificar en cenizas y escoria. Para ello, el presente informe entrega una caracterización geotécnica de escoria de carbón proveniente de una central termoeléctrica situada en la Región del Biobío, con el fin de determinar sus potenciales usos en la Ingeniería Civil.Thesis Variación de los parámetros resistentes de un suelo arcilloso a diferentes condiciones de humedad y peso específico seco(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Barros Arriagada, Cristian José; Montenegro Cooper, José; Lapeña Mañero, PabloLa arcilla es un material de extenso uso en las obras de ingeniería civil, debiendo conocerse adecuadamente su comportamiento geotécnico, principalmente su interacción con el agua. En el presente trabajo se estudia la influencia de la variación del estado inicial (humedad y peso específico seco) con respecto a la resistencia a la compresión simple (qu), módulo de deformación en rotura (Erot) y módulo de deformación al cincuenta por ciento de la tensión máxima alcanzada (E50%rot) de un suelo arcilloso. El estudio comienza con la determinación de las propiedades índices, propiedades de compactación y propiedades resistentes (ensayo de compresión no confinada). A partir de los resultados obtenidos de las probetas de compresión no confinada, a los que se le varió la humedad de fabricación en 0.1 a 0.5%, con respecto del óptimo determinado en el ensayo Proctor de referencia, produjo un aumento en la resistencia a la compresión simple del 8 al 22%, respectivamente. Por el contrario, un incremento de la humedad de fabricación en unos 0.1 al 0.5% con respecto del óptimo no da cuenta de variaciones considerables. En general, la variación del peso específico seco no produce variaciones considerables en la resistencia a la compresión simple(qu) y en las propiedades de deformación (Erot, E50%rot).