Facultad de Ingeniería

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 532
  • Thesis
    Diagnóstico y modelación de falla en playa escuadrón bajo acción de oleaje de tormenta
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Araneda Hidalgo, Lucas; Villagrán Valenzuela, Mauricio
    Las morfologías de las playas están en constante cambio, y actúan como un método de protección natural frente a inundaciones y el impacto directo de las olas durante las tormentas, solo si tienen la cantidad suficientemente de sedimento, logran soportar la erosión provocada por eventos extremos sin fallar. Sin embargo, no hay mucha investigación respecto a la evolución en el tiempo de las playas de arena bajo el impacto de oleaje de tormenta y los modelos disponibles requieren de calibración sacada del sitio. En este estudio se diagnostica y se modela la falla en la playa Escuadrón-Chile producto de una serie de condiciones atmosféricas (strom surge) más condiciones de marea, que conjuntamente fueron devastadoras en el mes de Junio 2017. Este análisis se desarrolla a través de un modelo de complejidad variable en su capacidad de predecir los cambios en los volúmenes de erosión de playas para varios eventos de tormenta, que ocurrieron en la playa Escuadrón. El modelo morfodinámico XBeach (Roelvink et al., 2009), se basa en procesos que modela todo el perfil de playa, capaz de reproducir el volumen de playas, no obstante, fue sensible a los parámetros de calibración. Los cambios en el perfil de playa debido a la erosión, con una calibración mínima como en el modelo propuesto por Splinter et al. 2012, produjo errores del orden del 9% en promedio, reproduciendo satisfactoriamente los cambios morfológicos en la playa Escuadrón
  • Thesis
    # 140 caracteres al sillón presidencial opinion mining para la predicción de resultados en las elecciones presidenciales Chile 2017
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Lecaros Parra, Gerardo; Martínez Araneda, Claudia
    La predicción de los resultados en una elección parlamentaria o presidencial puede ser determinante a la hora de tomar ciertas acciones correctivas tanto paras las coaliciones políticas como para los votantes. Entre los instrumentos clásicos de predicción en una elección están las encuestas o sondeos de opinión, los que son considerados medidas estadísticas que se aplican para determinar la intención de voto de los electores. La historia reciente habla de tasas de error no despreciables que se atribuyen entre otras causas a voto voluntario, voto oculto, dificultades en sondeos vía teléfono fijo, zonas rurales alejadas, alta tasa de no-respuesta en celulares, indecisos, censo no actualizado, entre otros. A nivel mundial, los pronósticos que daban por perdedor a Trump en EEUU, o que Reino Unido se mantendría en Brexit, fueron emblemáticos. El caso más reciente ocurrió en Chile, en cuyas últimas elecciones presidenciales de 2017 las tres encuestas más reconocidas tuvieron un error de 9,1 puntos entre la votación escrutada de la candidata Beatriz Sánchez y lo predicho. El objetivo de este trabajo fue determinar si los tweets resultaban ser buenos predictores de la intención de voto y si eran una herramienta efectiva para definir un perfil basado en atributos para un candidato presidencial. Se seleccionaron 66217 tweets para ocho candidatos en el periodo de mayo a octubre de 2017. Por otra parte, se aplicaron técnicas de sentiment analysis para determinar las polaridades de los tweets en el tiempo y mediante el método de co-ocurrencia y análisis descriptivo de palabras detectar qué atributos están más relacionados con un candidato. Los resultados muestran una baja tasa de aparición de los atributos del perfil en los microtextos con un error de predicción de 7,8 puntos porcentuales, valor comparable con el obtenido en las encuestas de opinión en Chile.
  • Thesis
    Gestión de la hipertensión esencial utilizando una ontología de dominio
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Pérez Figueroa, Vanessa Fabiola; Chávez Mora, Emma
    Actualmente, una de las enfermedades con mayor riesgo de mortalidad en Chile es la hipertensión arterial, siendo la primaria o esencial, la que afecta alrededor del 90% de la población que sufre de esta enfermedad. La hipertensión esencial se caracteriza por altos índices de presión arterial, se desconoce el motivo específico que la causa, por lo que, dependiendo del historial y síntomas que presenta cada paciente se debe dar un tratamiento diferente. Por cada paciente que sufre esta enfermedad se generan diversos datos, tales como antecedentes, síntomas, exámenes, entre otros. Estos datos, se encuentran en las fichas clínicas y no presentan un orden, dificultando así, la búsqueda de información relevante. De esta forma, surge la necesidad de contar con un vocabulario común y unificado de los términos que representen de forma adecuada la enfermedad y así, para poder realizar búsquedas más efectivas dentro del dominio. El objetivo general de este proyecto es desarrollar una ontología de dominio para la Hipertensión esencial en Chile, de esta forma, ordenar los datos más significativos dentro del dominio, tener una herramienta que pueda apoyar a médicos tratantes a la toma de decisiones, ente otros. Basada en la metodología Methontology se diseñó la ontología y posteriormente se implementó con Protégé y Jena Fuseki.
  • Thesis
    Estudio morfológico en meandros del río Andalién, sector Cosmito
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Pacheco Vergara, Felipe Antonio; Caamaño Avendaño, Diego; King St Onge, Robert
    La parte baja del río Andalién, específicamente el sector Cosmito, presenta un comportamiento morfológico divagante. Se identifican varios meandros que han sido afectados por las recientes urbanizaciones y obras asociadas. Por ejemplo, el proyecto del Ministerio de Obras Públicas denominado Plan de Mejoramiento Integral del río Andalién, que tiene por objetivo disminuir el nivel de las aguas durante las crecidas invernales, ha 1) transformado transversalmente el río a una sección trapezoidal, 2) aumentado significativamente el ancho superficial, y producto de lo anterior, 3) proyectado un lecho plano. Este estudio plantea estudiar la evolución morfológica de los meandros del río Andalién en la zona de Cosmito, y predecir el comportamiento morfológico de manera conceptual. De esta forma se analizaron imágenes aéreas desde 1978 a 2007 (último año sin intervención en la zona de estudio), y se dispuso de un modelo teórico sencillo para evaluar la evolución del río. Consecuentemente los resultados sugieren una evolución morfológica basada en un modelo conceptual. Las principales conclusiones apuntan a que el río presenta un estado de degradación, y que esta condición representa un forzante potencial para modificar la proyección de los meandros
  • Thesis
    Estudio de pérdidas de las técnicas de modulación PWM en convertidores multinivel Puente-H en Cascada
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Santelices Villalobos, Sebastian Jesús; Morales M., Aníbal S.; Lizana F., Ricardo A.
    Los convertidores multinivel fuente de voltaje han estado bajo investigación y desarrollo por más de tres décadas, donde hoy se han posicionado como una importante alternativa en el área de control de energía de medio voltaje y alta potencia. Este tipo de convertidor son potencialmente útil en una amplia gama de aplicaciones como: transporte (tracción de trenes, propulsión de buques y aplicaciones automotrices), conversión de energía, industrias fabricantes, petroquímicas y minería, por nombrar algunas. Este informe expone las topologías multinivel que se consideran clásicas como: Neutral Point Clamped (NPC), Flying Capacitor (FC) y Cascaded H-Bridge (CHB). Si bien este trabajo se enfoca en el CHB, igual se revisan las topologías NPC y FC con el fin de destacar las características que lo distinguen de estas como: la cantidad y tipo de enlaces DC (o DC-link) y semiconductores que utilizan. Además, el convertidor CHB requiere de un menor número de componentes, en relación a las otras topologías, para lograr el mismo número de niveles de voltaje. Asimismo, su estructura modular con fuentes de voltaje DC separadas es adecuada para implementarla en energías renovables como fotovoltaicas y biomasa. También se discuten las diferentes técnicas basadas en la modulación por ancho de pulso como: Phase Shifted PWM (PS-PWM), Level Shifted PWM (LS-PWM), Space Vector Modulation (SVM), Nearest Level Modulation (NLM) y Selective Harmonic Elimination (SHE). De la misma manera, se reseña al Model Predictive Control (MPC) que es un método avanzado de control, para que le sirva al lector como una introducción de este moderno esquema de control. Las pérdidas analizadas corresponden a las pérdidas por conducción y conmutación en los semiconductores de potencia del convertidor. Ambas pérdidas dependen de la técnica de modulación y del tipo de semiconductor que se utilice. Por lo tanto, se realiza un estudio de las nuevas tecnologías de dispositivos semiconductores que proporcionan beneficios como: rangos de operación más altos, mayores velocidades de conmutación, etc. Este documento compara las técnicas de modulación PS-PWM, LS-PWM para un inversor CHB simétrico y NLM para un CHB asimétrico, utilizando como criterio las pérdidas por conducción y conmutación, la distorsión armónica del voltaje de salida y la eficiencia.
  • Thesis
    " Cleandrugs” - desarrollo de un sistema web de gestión de farmacovigilancia para el Hospital Clínico Regional de Concepción Dr. Guillermo Grant Benavente
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Rubio Canales, Francisco Javier; Novoa Olivares, Manuel
    Según menciona la Norma General Técnica sobre Sistema Nacional de Farmacovigilancia de Productos Farmacéuticos de uso Humano, en su artículo 3: “La Farmacovigilancia (posteriormente mencionada como FV) es una actividad de control sanitario que debe ser compartida por las autoridades competentes, los titulares de registros sanitarios de medicamentos, los profesionales de la salud, las instituciones prestadoras de servicios sanitarios, tanto públicas como privadas, y la población en general. Conforme a ello, las entidades indicadas previamente deberán ejecutar las acciones de FV que en adelante para cada caso se indican y que se basan en la regulación vigente.” (Ministerio de Salud, 2012). Además, la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS), recomienda que los gobiernos y agencias de Control de Medicamentos sean el eje central en programas de FV, a pesar de esto, este sistema presenta varios vacíos tanto en su prevención, control, estadística y difusión. Bajo este contexto la información sobre medicamentos para promover el empleo más eficaz, seguridad de medicamentos, Interacción Farmacológica (desde ahora mencionada como IF) y Reacciones Adversas de Medicamentos (posteriormente abreviada como RAM) sigue siendo un problema creciente y de alta relevancia en salud pública al no obtener un control estadístico que proporcione seguridad de la utilización de los fármacos en la población una vez prescritos y posteriormente comercializados. Como menciona el Instituto de Salud Pública de Chile (desde ahora mencionada por sus siglas ISPCH): “TODOS los medicamentos pueden producir reacciones adversas, aún si se utilizan en las dosis terapéuticas e indicación correcta. Ante una sospecha de algún efecto no deseado o nocivo, consulte a la brevedad con un profesional de la salud para recibir orientación.” (Instituto de Salud Pública de Chile, 2017). “CleanDrugs”, Sistema web de farmacovigilancia, es una aplicación que busca ayudar a los médicos con la administración de medicamentos, ofreciendo información y estadísticas de los pacientes, además, provee un registro de los exámenes y farmacoterapias (en adelante FT), detectando cuando un valor del examen esta fuera de los parámetros establecidos o advirtiendo cuando un medicamento podría producir una IF, también puede entregar información relevante de los medicamentos, permitiéndole al hospital llevar un registro de los casos detectados y a su vez entregar una herramienta de apoyo para la atención de pacientes.
  • Thesis
    Diseño de urbanización (diseño de agua potable, aguas servidas, aguas lluvias y pavimentación) al loteo “Conjunto Habitacional Ex Fundición” en el predio que ocupaba la antigua industria Lota Green
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Zapata Urrutia, Matias; Bustamante Laissle, Guillermo; Molina Venegas,
    El diseño de urbanización para el loteo “Conjunto Habitacional Ex Fundición” se ejecutará en la comuna de Lota, octava región, Región del Bío Bío, Chile. El diseño consta de cuatro proyectos: proyecto de pavimentación, aguas servidas, aguas lluvias y agua potable. El proyecto de pavimentación está condicionado por la topografía del terreno, por lo que, en algunas ocasiones se encuentran pendientes cercanas al 15%, lo que se denomina una pendiente fuerte. Además, se determinó las características de la superficie de rodado que corresponde a la calzada, ésta tendrá una ancho y espesor de 7 y 0.15 metros respectivamente. Otro aspecto condicionante es la construcción de aceras que en algunos casos tiene anchos entre 1.00 a 1.20 metros y espesor de 0.07 metros y las ciclovías tendrán un ancho de 1.80 y espesor de 0.1 metros , todo lo anterior se ejecutara con hormigón HCV G30 y G20 que presentara una resistencia a flexotraccion a los 28 días de 30 y 20 Mpa. El desarrollo del proyecto de aguas servidas queda condicionado por las pendientes del proyecto de pavimentación, además este diseño interceptará un colector unitario presente en el terreno y que evacúa aguas domiciliarias y lluvias al mar sin ningún tratamiento. La ejecución del proyecto de aguas servidas tiene 31 cámaras de inspección además de tuberías colectoras PVC-T2 y PVC-C6 para las conexiones domiciliarias, siendo todas las aguas llevadas a una planta elevadora de aguas servidas existente en las cercanías del sector. En el proyecto de aguas lluvias se captarán las aguas debido a precipitaciones que estará envuelta la urbanización, esta precipitación será transportada por escorrentía superficial siendo en algunos casos canalizada para ser llevada a cámaras de inspección y en otros casos la precipitación será captada por 33 sumideros tipo S-2 para ser llevada por cañerías colectoras HDPE N-12, las que se conectan con 27 cámaras de inspección para luego ser llevada hasta el mar. Para el abastecimiento de agua potable se conectará a la red existente en la calle Carlos Cousiño en donde se le pedirá a la empresa ESSBIO que presenten una presión de 18.87 m.c.a en el punto de conexión, para poder abastecer al conjunto habitacional en su punto más desfavorable sin tener que ocupar bombas de impulsión. La red estará conformada por cañerías de PVC-C10, 3 válvulas reductoras de presión, 14 válvulas elastoméricas y además 4 grifos. Toda la red de distribución fue comprobada con el software EPANET para satisfacer los requerimientos que la Norma chilena exige.
  • Thesis
    Diseño y presupuesto, estructura soportante de grúa que ayudará a la recuperación del remolcador de altamar “Poderoso”
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Bonilla Ortiz, Victoria Elizabeth; Bustamante Laissle, Guillermo; Ponce Abarca, Roberto Andrés
    El proyecto que aquí se presenta, comienza con la historia del remolcador de altamar Ram Poderoso, el cual se encuentra varado en la costa de Talcahuano desde el 27 de febrero del 2010. Este barco fue declarado monumento histórico en 1990, dada su gran y destacada labor como remolcador en el puerto de Valparaíso. Cuando llegó a Talcahuano en 1994, se creó la Corporación Monumento al Trabajo Marítimo Ram Poderoso, la cual se ha encargado de preservar el patrimonio marítimo de dicho remolcador. Ellos se encargaron de transformarlo en un museo y biblioteca flotante en la costa de Talcahuano. Finalmente, todo acabo con lo sucedido la noche del 27 F donde el tsunami terminó por volcarlo y dejarlo varado a un costado del puerto de Talcahuano. Es ese, el hecho que da origen a este proyecto, que va en pro del rescate del remolcador. Se hicieron varios análisis anteriores para llegar a la mejor solución y lograr poner en pie al Ram. El objetivo de este proyecto es rescatar al Ram en una sola pieza dentro de una estructura metálica que protegerá al barco de cualquier daño al momento de la maniobra; La grúa que estará a cargo del izaje tiene grandes dimensiones, por lo que es necesario realizar un mejoramiento del terreno en el lugar donde se ubicará para poder levantar al Ram; Ese mejoramiento concluyó en un terraplén de 3 m de altura, el cual deberá ser contenido por un muro pantalla de tablestaca metálica, para evitar cualquier desmoronamiento de material debido al peso de la grúa. Y por último, se realizó un presupuesto que engloba toda la maniobra, desde el movimiento de tierras que debe realizarse para la construcción del terraplén, hasta el valor del traslado de la grúa, la cual viene desde la ciudad de Antofagasta a realizar la importante labor de volver a la vida al Remolcador monumento histórico Ram Poderoso.
  • Thesis
    Estudio de disponibilidad de suelos en la comuna de Cañete, Chile para proyectos en altura DS19
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Sepúlveda Aedo, Brian Alexis; Bustamante Laissle, Guillermo; Maureira Carsalade, Nelson
    Este estudio analítico e investigativo se enfoca en identificar los espacios disponibles para construir edificios habitacionales DS19 en la comuna de Cañete. La investigación examina las características del terreno, considerando factores geográficos y normativas urbanas. Se utiliza un enfoque integral que combina técnicas de mapeo digital, análisis territorial y revisión de reglamentos municipales. El principal objetivo es localizar y evaluar los mejores sitios para proyectos de viviendas, con el propósito de impulsar un desarrollo urbano sostenible. Como resultado, se presenta un análisis de la oferta habitacional, el cual se contrasta con los datos de demanda proporcionados por la encuesta Casen del año 2022. Los hallazgos del estudio proporcionarán información relevante para las autoridades de planificación urbana y las organizaciones sociales comprometidas con la mejora de las condiciones de vida en los diferentes sectores.
  • Thesis
    Valoración de atributos urbanos y psicosociales en un proyecto de transporte urbano: caso ciudad de Chillán
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Soto Espinoza, Antonella Pilar; Tapia Riffo, Arnoldo
    Las nuevas tendencias en proyectos de transporte urbano impulsan no solo el desarrollo de infraestructura vial, sino también la movilidad sostenible, promoviendo la mejora de las zonas de esparcimiento y generando un impacto directo en la calidad de vida en las ciudades. Se ha demostrado que este tipo de iniciativas, no solo mejora la calidad ambiental y social de la vida urbana, sino que también generan beneficios económicos significativos, generalmente subestimados o descartados en metodologías tradicionales. Por otra parte, el comportamiento de los usuarios depende de factores contextuales y psicosociales. Estos últimos suelen omitirse por su compleja cuantificación, aunque son clave para estimar la demanda de transporte, pese a las dificultades de integrarlos en la evaluación de proyectos urbanos en Chile. La metodología de evaluación en los proyectos de transporte urbano en Chile suele centrarse únicamente en beneficios operativos del transporte motorizado; como el tiempo de viaje, consumo de combustible y otros costos operacionales, omitiendo la influencia del factor psicosocial subestimando los beneficios del proyecto. Es por ello que esta investigación propone examinar el impacto de incluir atributos urbanos y psicosociales en el análisis económico de un proyecto de infraestructura de transporte, como para este caso es el “2° Anillo vial” en la ciudad de Chillán, a través de una encuesta de preferencias declaradas, y un modelo de elección discreta, donde se estima la contribución marginal de cada atributo en la evaluación del proyecto. Los resultados indican que incluir estas variables aumentan los beneficios y por ende una mayor rentabilidad, evidenciando la necesidad de actualizar las metodologías tradicionales de evaluación.
  • Thesis
    Reducción de tiempos en aseo general fin de ciclo mediante metodología SMED en la Línea Rovema 2 Nestlé Chile S.A, Fabrica Llanquihue
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Aguayo Vidal, Jonathan Felipe; Oliva San Martin, Cristian David
    Este proyecto tiene como propósito reducir los tiempos de las actividades ejecutadas dentro del aseo general fin de ciclo perteneciente a la línea de envase polvo Rovema 2, a través de la implementación de la metodología SMED. Se da inicio con un análisis previo de los tiempos actuales e históricos para determinar las causas de las pérdidas y así plantear las acciones correctivas pertinentes. Una vez definidas las acciones, se conformará el equipo de trabajo, al cual se le otorgará responsabilidades con respecto al desarrollo de las acciones correctivas. De acuerdo a la metodología, se hizo el cambio de actividades internas a externas o la eliminación de éstas. Apoyado por la ejecución de las 5s se pretende reorganizar la línea y capacitar al personal a cargo de este procedimiento. Finalmente se elaboró el plan de implementación y control del proyecto, permitiendo delinear la estandarización de cada una de las actividades y generar la disciplina competente a la dotación general de la línea. Se logró involucrar a toda la dotación en esta actividad aumentando su conocimiento sobre la línea y su funcionamiento. Además se pudo observar la disminución del tiempo general que conlleva el aseo, lo que me permitió un aumento considerable de producción.
  • Thesis
    Caracterización de la concentración de metales potencialmente peligrosos en depósitos de relaves en la región de Atacama, su potencial riesgo ambiental, evaluación de riesgo humano y zonas prioritarias
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Gómez Caro, Oscar Adrián; Tume Zapata, Pedro; King St Onge, Robert
    La Región de Atacama es una de las regiones con más depósitos de relaves en Chile, con 144 depósitos catastrados. Los objetivos de este trabajo son analizar el riesgo ecológico y el riesgo para la salud humana de los depósitos de relaves de la Región de Atacama y poder identificar las zonas prioritarias. Se realizó un análisis estadístico univariado y multivariado de los elementos As, Ba, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, Sb, V, Zn, presentes en los depósitos de relaves con el fin de reconocer el comportamiento de dichos elementos en los distintos depósitos. También se calcularon los índices ecológicos Igeo, Cf, y el IPI, para ver su potencial contaminación ambiental. Además, se realizó una evaluación del riesgo humano, tanto cancerígeno como no cancerígeno, para analizar la peligrosidad para con las personas. Finalmente se ubicaron las zonas prioritarias donde se deben centrar los estudios y medidas de mitigación en el corto plazo. Lo niveles de concentración llegaron a ser extremadamente altos en muchos depósitos. Los índices ecológicos demostraron un gran número de depósitos con una contaminación de alta a extremadamente alta. Los riesgos humanos para cancerígeno y no cancerígeno son extremadamente altos, siendo los niños los más afectados. Se encontraron 5 grandes zonas prioritarias, siendo la más grande la zona de Copiapó. Es una necesidad urgente el análisis más profundo y detallado de todos los depósitos, pero principalmente los que están dentro de las zonas prioritarias, por las personas que se encuentran expuestas a estos. Medidas como la reubicación o fitorremediación se hacen necesarias en estas zonas, y una nueva extracción de minerales con interés económico desde los depósitos ricos en estos ayudaría para los depósitos más apartados.
  • Thesis
    Cambios geotécnicos producidos por la meteorización química de oxidación, en los depósitos de tosca del sector el morro de Lota
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Cifuentes Wackerling, Juan; King St Onge, Robert; Montenegro Cooper, José Miguel
    El presente artículo de investigación pretende medir, comparar y comprobar los cambios de diversos parámetros geotécnicos producidos por la meteorización química de oxidación en los depósitos de tosca del sector El Morro de Lota. Este sector presenta alrededor de 6,1 hectáreas de depósitos de estériles con acumulaciones de más de 20 metros de profundidad, donde actualmente se emplazan decenas de viviendas. Por tales motivos creemos importante realizar una investigación para evaluar los cambios producidos en los depósitos de toscas, los cuales se encuentran expuestos por décadas a condiciones climáticas favorables a este tipo de meteorización. La tosca extraída del Pique Carlos, hoy conocida como mina “El Chiflón del Diablo, comuna de Lota, está compuesta mayormente por areniscas y lutitas, con algunas porciones de carbón y otros minerales, como es la pirita; los cuales tienden a oxidarse, provocando cambios en la integridad del material. Para llevar a cabo este trabajo fue necesario realizar una investigación histórica, geográfica, geológica, geoquímica, climática y geotécnica del depósito de toscas en el sector El Morro, para luego obtener dos muestras representativas de material inalterado y alterado para ser comparadas a través de parámetros comúnmente utilizados en los modelos matemáticos de estabilidad de taludes. Finalmente se concluye que la tosca extraída del interior mina “El Chiflón del Diablo”, depositada el sector El Morro, por alrededor de 50 años y expuesta a condiciones ambientales de superficie, presentan cambios en sus propiedades geomecánicas, producto de la meteorización química de oxidación.
  • Thesis
    Evaluación experimental de una conexión a momento con disipación de energía para elementos de madera
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025-04) Campos Garrido, David Enrique; Maureira Carsalade, Nelson; Sanhueza Cartes, Marcelo
    El sector de la construcción enfrenta el desafío de desarrollar soluciones estructurales sostenibles y eficientes. En este contexto, las conexiones metálicas en estructuras de madera sometidas a cargas cíclicas juegan un papel fundamental en la disipación de energía y la rigidez del sistema. Sin embargo, su desempeño depende de múltiples factores, incluyendo el espesor del conector metálico y la interacción con la madera. Esta investigación evalúa experimentalmente el comportamiento de una conexión metálica de momento en vigas y columnas de madera, con el objetivo de analizar su capacidad de disipación de energía y su respuesta ante cargas cíclicas. Para ello, se ensayaron probetas con conectores de acero A36 de distintos espesores, uniendo una columna de madera de sección cuadrada de 112 mm con una viga de escuadría 138 × 41 mm. La conexión, perforada en la parte superior y laterales, fue fijada mediante pernos. Se aplicó un protocolo de carga y descarga basado en el capítulo K del AISC 341, registrando desplazamientos y fuerzas mediante sensores lineales y una celda de carga. Los resultados indicaron que los conectores metálicos más delgados (3 mm) experimentaron fallas prematuras debido a fatiga acumulativa y flexión localizada en los puntos de conexión. En cambio, los conectores más gruesos (4 mm y 5 mm) lograron mantener su integridad estructural, pero transfirieron mayores esfuerzos a la madera, ocasionando aplastamiento y daños severos en la zona de contacto. Estos hallazgos destacan la importancia de equilibrar la rigidez del conector con la capacidad de la madera para absorber esfuerzos sin deteriorarse prematuramente. Como conclusión principal, se determina que el diseño óptimo de la conexión debe considerar un balance entre la ductilidad y la resistencia del acero, además de la disposición de las perforaciones y la fijación de los pernos para distribuir adecuadamente las cargas.
  • Thesis
    Estimación del coeficiente aerodinámico para chimeneas en túneles de viento
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Torres Bello, Daniel Odaia; Nozaki Uribe, Minor
    El coeficiente aerodinámico corresponde a la velocidad relativa de la corriente de aire incidente sin perturbar, la cual depende de la forma del cuerpo. Esté se obtiene de forma experimental en túneles de viento, siendo indispensable para calcular la resistencia aerodinámica de una estructura. Para obtener el coeficiente aerodinámico se realizaron mediciones de velocidad y fuerza utilizando el túnel de viento de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Por medio de estas mediciones se estimó el coeficiente aerodinámico y se compararon los resultados con los valores descritos en la literatura. El coeficiente obtiene un buen ajuste entre los valores experimentales y los teóricos, validando el método de medición. Finalmente se comparó el coeficiente aerodinámico con los valores de la norma NCh 432.Of1971 y el código ASCE 7-10, estableciendo que el coeficiente es sobreestimado en dicha normativa y código. Se concluye que las cargas aplicadas están subestimadas debido al poco conocimiento del desprendimiento de torbellino y galope transversal.
  • Thesis
    Validación de metodología modelo colaborativo público-privado para proyectos de APR en Chile. Experiencia: caso APR Sauzal, Región del Maule
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Pardo Muñoz, Pablo; Bustamante Laissle, Guillermo; Molina Venegas, Christian;
    Se presenta la puesta en práctica de la metodología de trabajo, que propone Forestal Arauco para mejorar el acceso al agua potable en comunidades rurales. La propuesta se basa en un trabajo colaborativo y de consenso público-privado, tanto en el diagnóstico, como en la propuesta de la solución. El modelo fue probado en la comunidad de Sauzal, en la Región del Maule, en el que se convocó a la Municipalidad, los servicios públicos en particular la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y la Sanitaria “Nuevosur”, con los que finalmente se pone en práctica la estrategia de trabajo, así la Municipalidad puso a disposición de los vecinos y de la mesa de trabajo su equipo, mientras la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y Forestal Arauco alinearon inversiones para mejorar la calidad y la cantidad de agua producida. El trabajo colaborativo tuvo como resultado la ejecución de un sistema de punteras capaces de producir 13.8 l/s, financiado por Forestal Arauco, a la que se suma un sistema de filtro financiado por la DOH, con lo que hoy la población de 600 personas tiene asegurada el abastecimiento de agua potable. Para llevar a cabo estos proyectos, Forestal Arauco cuenta con una unidad específica llamada Desafío Agua. El modelo es reconocido por los participantes y se valida internamente demostrando su escalabilidad, por lo que esta metodología se utilizará en otros escenarios.
  • Thesis
    Modelo de defensa portuaria autocentrante utilizando disipación friccional, ejemplo de diseño en el puerto punta Caullahuapi
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2016) Arroyo Carrasco, Claudio Andrés; Maureira Carsalade, Nelson; Villagrán Valenzuela, Mauricio
    Las defensas portuarias son el resultado de un diseño cuyo objetivo es proteger un puerto bajo la acción de cargas de impacto debido al atraque de los barcos. El fin de estas estructuras es resistir las cargas de atraque, disipando la energía cinética del buque, mitigando el daño en su casco y en la estructura del puerto. Las fuerzas que los barcos imponen al muelle en el proceso de atraque, dependen fundamentalmente de la maniobra operativa con que este proceso se realice. Debido a esto, es necesario considerar varios escenarios posibles de la maniobra operativa en el diseño del muelle y las defensas portuarias. A su vez, estas fuerzas dependen de los oleajes predominantes en cada puerto o zona costera. De estos factores dependerá el ángulo en que el barco efectúa el proceso de atraque el cual determina la incidencia, factor que define la capacidad de una defensa portuaria. El análisis de solicitaciones involucradas en el atraque es un proceso dinámico, por lo que esas fuerzas no pueden ser consideradas como estáticas. Dichas fuerzas deben considerar las condiciones más desfavorables de clima y oleaje, las que definirán el factor de amplificación dinámico. Existe además una correlación directa entre la fuerza aplicada y la velocidad de atraque, por lo que este también es un parámetro de diseño relevante. Debido a lo anteriormente indicado, es muy difícil definir claramente cuáles deben ser las fuerzas involucradas en el proceso de atraque. Por esto, los procedimientos de diseño se basan principalmente en los niveles de energía que debe ser disipada en el atraque, más que con las fuerzas involucradas. Esto último es conveniente como parámetro de diseño, ya que la energía involucra fuerza, deformación y velocidad en el proceso de atraque. La defensa que actualmente tiene el puerto "Punta Caullahuapi”, consiste de un cono de goma tras una placa soportante, que es la que se encuentra en contacto directo con el buque. En el desarrollo de esta tesis un tipo de defensa portuaria que incorpora disipación de energía por fricción y capacidad autocentrante es propuesto. Un análisis paramétrico de esta defensa es realizado para evaluar su potencial en términos de capacidad de reacción y disipación de energía. La defensa portuaria anterior es incorporada en un modelo de análisis dinámico del citado puerto, para simular el proceso de atraque, proponiendo un procedimiento de diseño basado en fuerza reactiva máxima y energía disipada requeridas. Finalmente, una comparación entre la defensa existente en el mencionado puerto y la defensa portuaria de esta tesis es realizada en términos de desempeño, destacando las ventajas de la última.
  • Thesis
    Modelación de Flujo Estocástico para buses eléctricos en electrolineras Lipigas S.A.
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Sánchez Henríquez, Diego Jesús,; Arriagada Carrasco, Eduardo Wladimir
    En los últimos años, Chile ha tenido como meta el convertirse en un actor relevante de la electromovilidad, teniendo como ejemplo España y Noruega, potencias mundiales en vehículos eléctricos, realidad hace años en ambos países. Chile busca dar los primeros pasos introduciendo buses eléctricos que logren descontaminar las ciudades con altos niveles de gases contaminantes. Los buses eléctricos tienen un sistema de carga que en 5 horas permite una capacidad y autonomía de 250 km. Para que estos buses puedan operar se requiere una infraestructura eléctrica necesaria para proveerlos de energía, estos puntos de carga son escasos en Chile, por lo cual Lipigas S.A busca posicionarse y dar pie a una iniciativa a la cual ofrece alimentar electrolineras a través de un grupo electrógeno a gas licuado petróleo, sujeta a aspectos legislativos de acuerdo al Decreto de ley N°4/2018 de 2006, la cual señala que la carga de vehículos eléctricos deben cumplir con la normativa internacional IEC 611851 Esta tesis propone una metodología que permita la toma de decisiones de factibilidad técnico económica en base al número proyectado de buses eléctricos capturados en un año a través de una modelación de flujo estocástico, logrando una rentabilidad con sustento en el precio de venta del kW.
  • Thesis
    Evaluación técnica y económica del cultivo de chicoria de mar (chondracanthus chamissoi) en una zona protegida de la Región del Biobío, Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Cisterna Pizarro, Fernanda Paulina Macarena; Díaz Peralta, Christian
    La chicoria de mar (Chondracanthus chamissoi) es un alga endémica de las costas templadas del pacífico sur, distribuyéndose en el intermareal y submareal desde Perú hasta Chiloé en Chile. Actualmente se presenta como una especie de importancia comercial y valorada en los mercados asiático y americano, tanto para consumo humano como para obtención de subproductos. En el presente estudio se evaluó técnica y económicamente la instalación de un cultivo de C. chamissoi en una zona protegida de la Región del Biobío. La localización del proyecto se determinó a través del método cuantitativo de los factores ponderados donde se seleccionó como lugar de aplicación del experimento la Bahía de Coliumo, en la Región del Biobío. Se evaluó in situ la supervivencia y el crecimiento de la chicoria de mar con tres tecnologías: en bolsas de malla hortofrutícola, bolsas de red anchovetera y algas amarradas directamente al cabo y tres profundidades de cultivo: 1, 4 y 7m. Se realizó un cultivo experimental por 117 días, con muestreos cada 15 días. La mortalidad durante el experimento se evaluó mediante la prueba estadística de Kaplan-Meier y el crecimiento se estimó a través de la tasa específica de crecimiento. El efecto de la tecnología y profundidad en el crecimiento y supervivencia se evaluó a través de un ANOVA de 2 factores. Los análisis mostraron que la profundidad de cultivo no tiene efecto en el peso, pero sí la tecnología, siendo la tecnología de bolsas de red anchovetera la que presenta resultados mayores en crecimiento como en supervivencia. El valor del VAN obtenido fue 4.773 UF y una TIR de 37% para un proyecto puro evaluado a 8 años.
  • Thesis
    Desarrollo de una Interfaz de usuario para análisis de sentimientos basada en Taverna Workbench
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Cartes Valenzuela, Ricardo Alfredo; Martínez Araneda, Claudia Alejandra
    Existe un concepto llamado Minería de opiniones o Análisis de sentimientos,el cual consiste en aplicar diversas técnicas del procesamiento del lenguaje natural a la información generada por usuarios a través de distintas plataformas digitales y así obtener un valor tangible y directo, como puede ser la polaridad (positivo, negátivo), o bien realizar un análisis más avanzado y saber que sentimiento se está expresando. El aplicar estas técnicas mediante las distintas herramientas proporcionadas por R Project resulta sumamente difícil de implementar. Por lo cual, para dar apoyo a los interesados, se construyó una interfaz gráfica configurable que permita realizar las diversas tareas involucradas en el análisis de sentimientos, desde aquellas orientadas a la extracción como a la clasificación.