Tesis de Magíster
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Magíster by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 137
Results Per Page
Sort Options
Thesis Patrones genéticos espaciales en poblaciones naturales y de cultivo de mytilus chilensis asociados a la variabilidad ambiental del sistema reloncaví, Patagonia norte(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2014) González Salinas, Charel Rocío; Lara Peña, Carlos; Segovia, Nicolás; Broitman, BernardoLa acuicultura de Mytilus chilensis en Chile constituye un importante sistema socio-ecológico que se sustenta a partir de la captación de semillas desde los bancos naturales de la especie. Estas semillas, son posteriormente trasladadas a zonas de cultivo extensivo, donde se “engordan” en alta densidad, lo que implica una mayor competencia por recursos, resultando posibles procesos selectivos diferenciales respecto de las poblaciones naturales. Esta actividad se emplaza en Patagonia norte, Región de los Lagos, un ambiente altamente heterogéneo y dinámico, incluso a una pequeña escala geográfica (~ 50 km). Este método tradicional, en conjunto con las variables ambientales diferenciales, podría provocar una supervivencia diferencial impulsada por procesos de selección natural en distintas zonas de cultivo. Dada la importancia de los bancos naturales para el sistema, es importante comprender las dinámicas genético poblacionales que existen entre las poblaciones naturales y de cultivo de esta especie. Hasta ahora, los estudios en torno a la especie se han concentrado en caracterizar los patrones de diversidad genética neutral de poblaciones naturales, considerándola una gran unidad panmíctica, altamente diversa, con una baja diferenciación genética espacial y algo de variación genética interanual dada por cambios en el éxito reproductivo de la especie. Pero, no se han estudiado los patrones de diversidad genética espacial de poblaciones de cultivo de la especie y el efecto diferencial que la heterogeneidad ambiental podría ejercer sobre estos. En el presente estudio, se intentó avanzar en el conocimiento de las dinámicas poblacionales que existen entre las poblaciones naturales y el cultivo de esta especie en una zona geográfica acotada. Para esto, usando el Sistema Reloncaví como área de estudio, se secuenciaron un total de 92 individuos de poblaciones naturales y cultivo del seno (Bahía Ilque) y fiordo de Reloncaví (Chaparano). Se obtuvieron 97.722 SNPs mediante GBS alineados con el genoma de referencia. De los cuales, se detectaron 18 SNPs putativamente adaptativos, sugiriendo un efecto discreto de la selección natural sobre estas poblaciones. Además, la población de cultivo en Chaparano muestra diferenciación genética, incluso con la población natural de su misma localidad. Estos resultados son una primera evidencia de que condiciones de cultivo pueden estar ejerciendo presiones selectivas que promueven la diferenciación genética en algunas zonas de cultivo incluso cuando están expuestas a condiciones similares a las poblaciones naturales.Thesis Determinantes, ámbitos y condiciones en los procesos de formación permanente de profesores de religión(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2016-11) Espinoza San Juan, Javier; Nocetti de la Barra, Alejandra VivianaEl ejercicio de la docencia, actualmente, exige procesos sistemáticos de perfeccionamiento y capacitación para promover procesos formativos de calidad. En el ámbito de la Educación Religiosa Escolar Católica la formación permanente es una necesidad personal y profesional que tiene como objetivo mejorar la acción docente y, en consecuencia, la calidad de la clase de religión. Además, la naturaleza de esta área disciplinar exige formación sistemática y permanente. No obstante, no existen suficientes resultados de investigación sobre el tema de la formación permanente a nivel nacional. En este contexto, surge interés por desarrollar un estudio centrado en comprender este proceso, sus determinantes, áreas y condicionantes en profesores de Religión de la Universidad Católica y adscritos a la Vicaría de Educación católica. El estudio es de carácter cualitativo. En específico, se desarrolló un estudio de caso instrumental orientado a comprender en profundidad la formación permanente de los profesores. Se trabajó con una muestra intencional, estableciendo criterios de selección para los informantes que correspondieron a formadores universitarios y profesores de Religión. Los datos fueron obtenidos mediante dos estrategias conversacionales, la entrevista en profundidad y la entrevista focalizada. Los datos cualitativos fueron sometidos a análisis de contenido que incluyeron las tareas de reducción de datos, codificación y categorización. (resultados – conclusiones)Thesis Integración de los principios del DUA como estrategia didáctica inclusiva para la formación de los estudiantes de educación diferencial, en la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Quiroz Uribe, Ester de Las Mercedes; Soto Muñoz, María EugeniaEn Chile, la inclusión es un tema relevante para el Ministerio de Educación, la forma de enseñar apunta hacia una mirada donde las diferencias son aceptadas y las Necesidades Educativas Especiales son atendidas. Para esto, el MINEDUC introduce el decreto n◦83/2015 “Diversificación de la Enseñanza” al sistema escolar de forma paulatina, donde el Diseño Universal para el Aprendizaje desarrollado por el “Center for Applied Special Technology” atiende a la diversidad, tanto para los estudiantes con NEE, como también los estudiantes que no las presentan, utilizando sus tres principios; usar múltiples formas de presentación, usar múltiples formas de expresión y usar múltiples formas de motivación. El objetivo de esta intervención pedagógica es integrar, a través de talleres, los principios del DUA como estrategia de la didáctica del inglés en la formación de las estudiantes de la Carrera de Educación Diferencial de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles. Para ello, se utilizaron las bases de la Metodología del Marco Lógico en una investigación cualitativa, donde a través de talleres se obtuvo como resultado que la relación de horizontalidad en la modalidad de clases activas sumada a la motivación intrínseca, extrínseca y aprendizaje colaborativo, los cuales permitieron que las estudiantes generaran aprendizaje significativo y reflexión constante en la praxis basada en diversidad utilizando las pautas del DUA en la asignatura de inglés.Thesis Percepción de estudiantes y egresados de la Enseñanza Media Técnico Profesional acerca de la relación entre las habilidades comunicativas que promueve el curriculum y la movilidad social(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Reinoso López, Javiera; Fonseca Grandón, Gonzalo RaúlEsta investigación se planteó como una contribución en el área de las ciencias de la educación y tuvo como objetivo principal develar la percepción sobre la incidencia del currículum de Lenguaje y Comunicación en la movilidad social horizontal de estudiantes y egresados de un liceo Técnico Profesional a partir de sus propias perspectivas y experiencias. Este estudio se proyectó como una investigación cualitativa y como un espacio de discusión y aporte sobre la percepción que tienen los estudiantes de este sector educativo acerca de las habilidades comunicativas y cómo el uso de estas permite su desarrollo en el contexto laboral, familiar, amistoso y amoroso. Se consideraron los aportes teóricos de autores como Sorokin (1967), Hymes (1967), Chomsky (1957), Cassany (1993) entre otros, quienes sustentan la reflexión de esta investigación cualitativa y de carácter exploratoria, la que se presenta en el contexto del análisis de dos especialidades técnicas: Telecomunicaciones y Mecánica Automotriz, cuyos participantes se distribuyeron en ocho estudiantes y ocho egresados de cada área. Mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas se develó el valor que los estudiantes y egresados asignan a las habilidades comunicativas y cómo estas influyen en sus contextos, realizando hallazgos que dan cuenta que los estudiantes técnicos experimentan movilidad social horizontal, existe una diferencia notoria en el perfil personal y académico de los estudiantes de las dos especialidades estudiadas, quienes presentan diferencias sustantivas en sus relaciones amistosas, amorosas y familiares.Thesis Percepción del rol de factores socioafectivos en el aprendizaje de L2 en estudiantes de Pedagogía en Inglés(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Cuevas Vera, Roberto Andrés; Correa Pérez, Roxanna CarolinaEl presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar de forma cualitativa y cuantitativa la percepción del rol de factores socioafectivos como la motivación, la autoeficacia, las estrategias afectivas y las estrategias sociales que están presentes en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera desde la perspectiva de estudiantes universitarios chilenos de un programa de pedagogía en inglés. Esta investigación se llevó a cabo por medio de un estudio transversal de carácter descriptivo. Para la obtención y registro de la información, se aplicaron entrevistas y cuestionarios a 10 estudiantes de pedagogía en inglés de una universidad regional con distintos niveles de inglés. La validación de los instrumentos se realizó por medio de la evaluación de docentes expertos. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la mayor parte de los estudiantes de lengua inglesa hace uso de estrategias sociales y afectivas para lograr éxito en su proceso de aprendizaje del inglés. Además, se ha percibido la existencia de una importante relación entre el nivel de motivación de los estudiantes y los resultados de su aprendizaje, al señalar que su alto rendimiento está altamente influenciado por la motivación que les produce aprender, interiorizarse del idioma y comenzar a ser parte de un proceso que les abre una visión diferente desde el punto de vista cultural que conlleva el idioma. Es importante mencionar también que gran parte de los estudiantes están conscientes de que las estrategias sociales y afectivas están presentes y pueden jugar a su favor, especialmente en un área de estudio que relaciona el uso de la lengua con el aspecto social y el aspecto afectivo.Thesis Relación entre satisfacción familiar y distribución del tiempo en familia en docentes de Universidades de Concepción, Chile, 2017(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Gamonales González, Valeria Alejandra; Ibarra Peso, Jacqueline MarleneIntroducción: La familia es un sistema abierto, donde todos los integrantes de los subsistemas familiares interactúan con el suprasistema y deben cumplir ciertas funciones en el trabajo, colegio y a nivel familiar, por lo cual el factor tiempo es determinante en el logro de un equilibrio en todos los ámbitos, lo cual puede influir en la satisfacción familiar. Objetivo: Relacionar la satisfacción familiar con la distribución del tiempo en familia, en docentes de educación superior de la ciudad de Concepción. Material y métodos: Investigación cuantitativa, el diseño observacional correlacional y la temporalidad transversal. La población objeto de estudio fueron Docentes de educación superior, pertenecientes a universidades con sede Concepción. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia y se utilizaron dos cuestionarios confeccionados y validados para esta investigación. Método utilizado coeficiente de correlación de Pearson y prueba ANOVA. Resultados: Con respecto al nivel de satisfacción familiar en los docentes, se pudo observar que la mayoría posee una alta satisfacción familiar, además presentaron una distribución equilibrada del tiempo en familia. Por lo tanto, existe una correlación creciente positiva y por ende se pudo establecer que a mayor distribución de tiempo familiar (distribución equitativa), existe una mayor satisfacción familiar. Conclusión: Existen diferencias significativas entre las categorías de satisfacción familiar y el nivel de distribución de tiempo familiar, siendo que, a una distribución más equilibrada del tiempo familiar, se presentó una mayor satisfacción familiar, por ende, ambas pruebas permitieron afirmar la asociación entre satisfacción familiar y el nivel de distribución de tiempo familiar.Thesis Implementación del método audiolingual como estrategia para la adquisición de competencias comunicativas de la habilidad de producción oral en estudiantes que cursan didáctica del inglés I(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Rocha Rivera, Marcos Antonio; Rebolledo Rebolledo, Raquel NoemíConsiderando la carrera de Educación Parvularia de una institución de formación superior de la zona sur de Chile, y producto de una recogida de información y datos realizado en un período acotado de tiempo por medio de la aplicación de instrumentos de tipo cualitativo y cuantitativo, se detectó la necesidad de desarrollar competencias comunicativas en el idioma inglés, y en específico, la habilidad de producción oral. La importancia de buscar solución a esta problemática es ampliamente respaldada por parte de ciertos estándares orientadores para carreras de Educación Parvularia emanados del Ministerio de Educación (2012), donde es posible identificar que un recién egresado debe poseer la “capacidad de comunicación en un segundo idioma en forma oral y escrita, de manera adecuada, coherente y correcta, en diversos contextos profesionales” Lo expuesto, nos permite reconocer la significancia del aprendizaje del idioma inglés y a su vez el desarrollo de habilidades en el segundo idioma, lo cual nos hace reflexionar sobre las metodologías de enseñanza que fomenten el real desarrollo de habilidades de producción y/o activas en el segundo idioma. Debido a lo anterior, es que este proyecto de intervención tiene como objetivo general “Fortalecer la habilidad de producción oral en estudiantes de Educación Parvularia que cursan DidácticaThesis Matheuristic approach to solve heterogeneous fleet vehicle routing problem with balance of routes and load(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Muñoz Herrera, Sebastián Alfredo; Cornejo Zúñiga, Óscar; Rebolledo Vega, Rodrigo; Obreque Niñez, CarlosWe propose an approach method based on mathematical models to solve a Heterogeneous fleet vehicle routing problem (HFVRP) with balance in the duration of each route and also in the capacity used by trucks, being also desirable a maximization of the transported load, calling this new extension HFVRP-BRL. The search procedure involves columns generation, a set-partitioning formulation, correction of selected potential routes and routing process. Computational results are presented for real instances.Thesis Analisis de la calidad de vida de lugares de trabajo con y sin estrategia de ambiente saludable(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Muñoz Hernández, Denisse; Álvarez Mabán, ErikIntroducción: La investigación se realizó en dos lugares de trabajo de la Provincia de Ñuble, entre agosto y noviembre del 2016, participando 156 trabajadores con estrategia de ambiente saludable y sin esta estrategia para la promoción de la salud. Objetivo: Su propósito fue comparar la calidad de vida entre grupos de trabajadores con y sin estrategia de ambiente de trabajo saludable. Midiendo la salud general, salud mental y la función social. Material y Métodos: Este es un estudio cuantitativo no experimental, de naturaleza transversal y correlacional. Para medir la calidad de vida se utilizó el cuestionario SF-36 como instrumento de recolección de datos. Resultados: El estudio presentó como uno de sus resultados más relevantes que entre las unidades de análisis comparadas no existen diferencias significativas en los dominios analizados mediante el instrumento. Conclusiones: Finalmente, de acuerdo al análisis de la calidad de vida y con relación a las estrategias de ambiente saludable, efectivamente las medidas incluidas en la estrategia generan los efectos esperados en la población receptora y en consecuencia de esta situación, influyen en su calidad de vida. Para el caso del lugar de trabajo sin estrategia de ambiente saludable, es posible que la condición de funcionarios de la salud de sus trabajadores, influya en la percepción que estos tienen acerca de la presencia de las estrategias de ambiente saludable. Para fines de otros estudios en relación a calidad de vida en el ambiente laboral, se propone poder utilizar una metodología mixta para interpretar los factores cualitativos como cuantitativos, para comprender de forma más certera la calidad de vida en los trabajadores.Thesis Descripción de las prácticas evaluativas de las profesoras de Lenguaje y Comunicación para evaluar la comprensión lectora de estudiantes de 4° básico de establecimientos municipales de la Comuna de Hualpén(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Fuentealba Leal, Alejandra Carolina; Osorio Baeza, JorgeEl desarrollo de la comprensión lectora, aporta tanto en el ámbito educacional como en la vida de cada persona (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes [CNCA], 2011), ya que permite desarrollar habilidades que da oportunidad de enfrentarse a diversas situaciones de orden cotidiano. Es por esto que, el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2017) la presenta como una habilidad transversal del currículum. Sin embargo, las evaluaciones estandarizadas y estudios dan cuenta que muchos estudiantes no comprenden lo que leen. Ante esta realidad, se presenta como objetivo en esta investigación el describir las prácticas de las profesoras de lenguaje y comunicación en la evaluación de la comprensión lectora de estudiantes de 4° año básico de establecimientos educacionales municipales de la comuna de Hualpén. Este estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, que tiene como intención interpretar la realidad de las participantes con respecto a sus prácticas evaluativas, con el fin de describirlas desde su desarrollo natural. Como técnica e instrumento de recopilación de información se utilizaron dos, por un lado el análisis documental de las planificaciones e instrumentos evaluativos de las docentes, a través de una tabla de análisis, y por otro lado, la ejecución de entrevista semiestructurada a partir de un guion de siete preguntas. Con esta información se realizó un análisis interpretativo basado en un análisis de contenido, a través de la confección de tablas, matrices de contenidos y organizadores gráficos. Queda en evidencia que las docentes parten desde un enfoque evaluativo tradicional, no obstante, las profesoras van implementando estrategias, procedimientos e instrumentos evaluativos que están alineados a un enfoque constructivista, en donde se incorporan aspectos relacionados con la evaluación auténtica, que permite al estudiante ser un agente activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, y por tanto construir aprendizajes significativos.Thesis Calidad de agua en la central hidroeléctrica de pasada Licán en su fase de construcción situada en el río Licán(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Reyes Aguayo, Carol Masiel; Sobenes Vennekool, CatterinaLa energía es un insumo esencial para la sociedad, la falta de acceso a fuentes de energía confiables constituye, ciertamente, una peligrosa limitación para el progreso sostenible. Una forma de obtener energía es mediante ERNC, entre la que se encuentra la energía hidroeléctrica considerada como fuente renovable no convencional en el caso de que su potencia sea menor o igual a 20 MW en Chile. En centrales de pasada una de los principales impactos en la etapa de construcción es el cambio en la calidad del agua. El objetivo de este estudio fue determinar qué actividades de la fase de construcción de la Central Hidroeléctrica Licán que provocan cambios en la calidad de agua en un tramo del río Licán mediante el uso de macroinvertebrados como indicadores biológicos y parámetros físicos – químicos del agua, para el diseño de medidas de mitigación en proyectos similares a construirse en el futuro. La base de datos fue solicitada al Consejo de Transparencia del Estado y corresponde al PVA proyecto “Modificación a la Hidroeléctrica Licán” (RCA) Nº0-2006 ingresado al SEIA. De esta información se determinó indicadores biológicos (EPT e IBF), abundancia y riqueza de especies y parámetros físicos químicos de agua. Además, se realizó una revisión de proyectos ingresados al SEA, proyectos desarrollados en el extranjero y consulta a expertos. Del PVA se analizó la información de 5 puntos (aguas arriba, aguas abajo, 1 km antes de Restitución, Antes Restitución y Abajo Restitución) en la central Licán durante 7 campañas comprendidas entre los año 2008 a 2011. Los datos fueron analizados a través de análisis paramétricos y no paramétricos. Mediante análisis paramétrico y no paramétricos fueron analizados los datos. Para levantar medidas de mitigación relacionadas, se entrevistaron a profesionales relacionados con estos proyectos y se revisó la literatura de proyectos similares en el SEIA de Chile. La variable mayormente alterada es el oxígeno disuelto, alcanzando valores de clase 4 según guía CONAMA, lo que clasifica a este tipo de agua de mala calidad y no adecuada para la conservación de las comunidades acuáticas. Los sólidos disueltos totales presentaron un aumento en la puesta en marcha de la central en todos los puntos monitoreados. El parámetro comunitario abundancia disminuyó a lo largo de la etapa de construcción de la central. El índice IBF se vio modificado en las campañas 3 y 4, mientras que el índice EPT en la campaña pre – impacto 2, 3, y 4. Las actividades de la etapa de construcción asociadas a los cambios en la calidad del agua son las modificaciones del cauce y la ribera del río; encausamiento de las quebradas; construcción de la bocatoma, canal de aducción, cámara de carga, casa de máquinas y canal de restitución principalmente. Estas actividades se desarrollaron en las campañas 3, 4 y 5 donde se realizó la construcción de las obras civiles de mayor envergadura. Las medidas de mitigación frecuentemente utilizada es la construcción de enrocados, esta medida no fue apoyada por los expertos pero sí la construcción por sectores o tramos del río. Se propone resguardar el caudal ambiental y acelerar las medidas de restauración. Dentro de las medidas utilizadas en el extranjero se encontró el desarrollo de un plan de gestión ambiental, trampas para capturar sedimentos y áreas de almacenamiento lejos del cauce y rodeados por drenes perimetrales.Thesis Disponibilidad léxica en estudiantes de tercer y séptimo semestre de pedagogía en inglés, en la Universidad Católica del Norte(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-04) López Bustamante, Alvaro Rodrigo; Cepeda Guerra, MilkoSe investiga la disponibilidad léxica en el tecnolecto de lingüística, de estudiantes de pedagogía en inglés. Para esto, se realizó una prueba escrita a estudiantes de tercer y séptimo semestre, en la carrera de pedagogía en inglés de la Universidad Católica del Norte, midiendo el vocabulario disponible en cuatro centros de interés relativos a la lingüística. La hipótesis, es que hay una diferencia significativa en la disponibilidad léxica de ambos grupos. Se hizo un análisis estadístico de la información a través del software DispoGen II, para establecer la disponibilidad léxica de los estudiantes en este ámbito y encontrar las conclusiones pertinentes. Se halló que la hipótesis de trabajo se cumplía, y que el grupo de séptimo semestre posee mayor cantidad de vocablos y palabras en tres de los cuatro centros de interés, mientras que el grupo del tercer semestre le supera en el centro de interés “Morfología”. Ambos grupos tenían bajos índices de cohesión, y de disponibilidad léxica en general. Asimismo, tenían prácticamente el mismo índice de riqueza léxica. Esto implica que ambos grupos están en proceso de consolidación de su léxico, y es claro a la luz de los resultados, que está conviviendo un léxico en inglés, junto con otro en español. Esta investigación se puede proyectar ampliando su alcance a otros grupos mayores y menores en edad, o investigando qué efectos tiene en las competencias comunicativas, el estar situados en una comunidad de habla hispana, mientras se aprende inglés con grandes lapsos de inmersión.Thesis Cuantificando el aporte terrígeno al Lago Lanalhue, Región del Biobío-Chile, mediante el uso de indicadores orgánicos e inorgánicos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-05) Bustamante Ortega, Ramón Sebastián; Contreras Quintana, SergioLos lagos proveen un amplio rango de servicios ecosistémicos, entre los cuales se puede destacar el abastecimiento de agua, la generación de energía y biomasa, la recreación, la navegación, el hábitat para la vida salvaje, la recarga de acuíferos, entre muchos otros. En contraste a lo que ocurre en los lagos pre-cordilleranos Andinos de la región del Biobío, donde el agua presenta bajo contenido de nutrientes (oligotróficos) por la baja influencia humana, los lagos costeros presentan un mayor impacto de las actividades humanas que pueden llegar a alterar su función ecosistémica. El lago Lanalhue es un lago costero en el cual se ha reportado un avanzado estado de eutrofización, lo que lo convierte en un lugar de estudio interesante para comprender la dinámica del aporte de materia orgánica e inorgánica que recibe, derivado de la alta intervención antrópica en su hoya hidrográfica por los cambios de uso de suelo. Este estudio utilizó dos aproximaciones distintas sobre un núcleo de sedimento, la primera correspondió al análisis granulométrico e inorgánico (opal litogénico) y la segunda al análisis orgánico (ceras de hojas). Adicionalmente, una reconstrucción de los cambios de uso de suelo que ha tenido la cuenca del lago Lanalhue, desde 1975 al 2009, por medio de imágenes satelitales Landsat se utilizó como apoyo en la interpretación de los resultados. Ambas aproximaciones usadas en esta investigación reflejaron que el lago Lanalhue ha estado en una constante depositación de sedimentos de origen terrígeno (índice de preferencia del número de carbono CPI > 1 en todo el núcleo de sedimento), donde el tipo de uso que ha predominado al interior de la cuenca ha controlado su aporte. Se identificaron 2 intervalos en el núcleo de sedimento entre 60 - 50 cm y 20 - 5 cm de profundidad con cambios importantes en la acumulación y tipo de sedimento, donde los valores de densidad, porcentaje de humedad y granulometría indicaron una menor densidad asociado a la presencia de arenas, las que favorecieron la acumulación de agua. Las imágenes satelitales confirmaron el cambio de uso en la cuenca, con vegetación nativa ocupando alrededor de un 24% en el año 1975 y un 17% en el año 2009. Reducción asociada a un incremento en las plantaciones, que para el año 1975 correspondió a un 28% y aumentando hasta un 46% en el año 2009. Los datos son interpretados en función de los cambios en las condiciones ambientales y vegetación debido al cambio de uso reportado.Thesis Percepción de los estudiantes acerca de nuevas formas de aprendizaje usando plataforma Moodle en el contexto del convenio de desempeño sistema territorial de educación Universidad del Biobío 1202(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-05) Jiménez Ramírez, Alicia; Careaga Butter, MarceloEsta investigación se centró en analizar la percepción de los estudiantes, de tercero medio de un Liceo municipal de Ñuble pertenecientes a los cursos de los docentes que fueron capacitados en Uso docente de la plataforma Moodle en el marco del convenio de desempeño Sistema Territorial de Educación Universidad del BioBío, donde su proceso educativo complemento las clases presenciales con un aula virtual. El enfoque de investigación fue cualitativa, se utilizó el diseño investigación-acción. Se aplicó las técnicas: Encuesta, Grupo Focal, Entrevista y Observación con sus respectivos instrumentos: Cuestionario de encuestas, Cuestionario entrevista grupal semiestructurada, Cuestionario de entrevista y Ficha de observación. Las categorías apriorísticas fueron: acceso a la tecnología, intensidad de uso y valoración de la tarea. Como resultado de la investigación emergieron las categorías: preparación del estudiante para usar la tecnología, gestión del tiempo, entregar las tareas a tiempo y metodología docente. Se concluye que los estudiantes valorizan positivamente aprender complementando las clases presenciales con un aula virtual.Thesis Influencia de la cultura alimentaria familiar en los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-05-17) Vega Echeverría, Lissette Andrea; Troncoso Pantoja, Claudia AndreaIntroducción: Explorar la influencia que pudiese tener la cultura alimentaria familiar en los hábitos alimentarios de la población chilena, desde la percepción de los estudiantes de Nutrición y Dietética, resultará de relevancia, ya que éstos serán los futuros profesionales especialistas en hábitos alimentarios saludables. Objetivo: Interpretar la percepción que presentan los estudiantes universitarios que ingresan a la carrera de Nutrición y Dietética de diferentes universidades de Concepción, sobre la influencia que ejerce la cultura alimentaria familiar en sus hábitos alimentarios, durante el primer semestre del año 2016. Material y Métodos: Diseño cualitativo con enfoque fenomenológico y muestreo de casos-tipo. Para recolectar información se utilizó una entrevista semiestructurada, a los estudiantes que ingresaron a la carrera de Nutrición y Dietética de las Universidades Católica de la Santísima Concepción y Santo Tomás, ambas de Concepción. Además, los entrevistados cumplieron con los criterios de selección y firmaron un consentimiento informado. El tamaño muestral se obtuvo a través del punto de saturación, completándose con 15 entrevistas, donde sus resultados fueron analizados a través del Análisis de Contenido. Resultados: Los estudiantes universitarios que participaron en el estudio, perciben que la cultura alimentaria familiar influiría de manera positiva en sus hábitos alimentarios en relación a como valorizan los alimentos, a las preparaciones y técnicas culinarias a utilizar; a las tradiciones culturales en torno a la celebración, distribución y compra de los alimentos; a las normas alimentarias y dinámica familiar al momento de comer; pero que por otro lado, no influirían en la transmisión errónea de conocimientos, prácticas y comportamientos alimentarios, ni en mitos y creencias alimentarias. Conclusiones: Lo percibido como una buena cultura alimentaria familiar por parte del estudiante entrevistado, influiría de manera positiva en sus hábitos alimentarios, siendo un modelo a seguir; por el contrario, lo percibido como una mala cultura alimentaria familiar, no influiría en sus hábitos alimentarios.Thesis Aplicación de la Rom 5.1 para la gestión de la calidad del agua en el puerto de Coronel(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-06) Leiva Costa, Juan Paulo; Beyer Barrientos, Jorge HumbertoDada la importancia que revisten los puertos para el desarrollo del comercio exterior, en un país con pocas aguas abrigadas y en general poco profundas, se hace necesario compatibilizar distintas actividades que se ejecutan en los espacios colindantes, debiendo contar con procedimientos que permitan determinar el origen y los efectos de los distintos peligros que inciden en la calidad del agua de los recintos portuarios, se propone una herramienta metodológica y técnica para la gestión integral de los sistemas acuáticos portuarios, basado en la norma española ROM 5.1, en la cual se delimitan y tipifican los puertos como unidades de gestión, y se aborden aspectos como la evaluación de riesgos ambientales, la vigilancia de la calidad ambiental y los episodios contaminantes. Lo anterior fue efectuado en la bahía de Coronel, en particular sobre el Puerto de Coronel, puerto privado destinado a la transferencia de graneles, contenedores y cargas de proyecto, rodeado de distintas actividades, tanto industriales como artesanales, además de a una alta sensibilidad de la población por los temas ambientales. Para lo anterior se adaptaron los programas de la ROM conforme a la institucionalidad y legislación vigente en Chile, pudiendo concluir que dicha recomendación es aplicable a la realidad chilena, permitiendo efectuar una sistematización de la información ambiental relevante para el desarrollo de las actividades portuarias, permitiendo familiarizarse a los gestores portuarios con la terminología ambiental. Por otro lado, desde la perspectiva de la Autoridad Marítima, fomentar este tipo de sistemas de gestión le permitiría contar con información homogeneizada sobre el estado ambiental de las aguas bajo su jurisdicción, mejorando la disponibilidad de esta ante episodios contaminantes.Thesis Fortalecimiento de las estrategias de aprendizaje para la adquisición de habilidades en la asignatura de lenguaje musical II de la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la Universidad de Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-07) Almeida Álvarez, Raúl Alejandra; Contreras Sanzana, Patricia IsildaEl proyecto de intervención que se expone a continuación, da cuenta de la intervención pedagógica realizada en la asignatura de Lenguaje Musical II de la carrera de Pedagogía en Educación Musical, de la Universidad de Concepción, durante el segundo semestre del año 2015. Las debilidades detectadas en las asignaturas de Lenguaje Musical I, II, III y IV, materializadas en bajos índices de aprobación, dieron cuenta de un problema que empezó a ser notorio cuando más de la mitad de los estudiantes reprobaron alguna de las asignaturas antes mencionadas, por lo que se procedió a detectar la causal mayor de dicho problema, previa revisión bibliográfica y recogida de datos en un grupo de estudiantes. Lo anterior dio cuenta de un escaso desarrollo de estrategias de aprendizaje, lo que incidía negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes y por consecuencia altos índices de reprobación. Por lo tanto se diseñó un taller de estrategias que permitiese dotar de herramientas efectivas a los estudiantes que cursaban estas asignaturas, a fin de obtener mejores resultados académicos, en específico; bajar las tasas de reprobación en la asignatura de Lenguaje Musical II, durante el segundo semestre del año 2015. El taller fue realizado durante diez sesiones en el contexto de la clase de Lenguaje Musical II y contó con una prueba de entrada y salida para obtener datos de la implementación del taller, respecto de las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes. El instrumento utilizado fue el Test ACRA de Román y Gallego (1994). Al finalizar la intervención se pudo constatar que los bajos resultados se debían al insuficiente desarrollo de Estrategias de Aprendizaje en los estudiantes, encontrando una directa relación con otros estudios y experiencias revisadas. En el mismo sentido se valoró positivamente la experiencia, ya que se obtuvieron resultados positivos tanto en lo socio afectivo, como en lo académico. En esto último se destacó la baja en el índice de reprobación pasando a sólo un 10% para el curso 2015, versus un 57,6% del año 2014.Thesis Creación de cortometrajes como estrategia didáctica para la mejora del desempeño académico en la asignatura de historia y geografía en estudiantes de primer año de enseñanza media(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-08) Cabañaz Betancourt, Paulina Andrea; Molina Farfán, JuanEl objetivo de esta investigación cuasi-experimental transversal, de pre y post test es describir el impacto que la creación de cortometrajes tiene en el subsector Historia y Geografía. También se explora la relación existente en términos de mejoramiento del rendimiento académico a través del uso de cortometrajes en estudiantes de secundaria en una escuela de Santiago. En el estudio participaron 80 estudiantes del noveno grado (50 hombres y 30 mujeres). Todos ellos fueron distribuidos previamente por la escuela en dos cursos diferentes (1º Medio A y 1º Medio B). El estudio se realizó bajo el método cuantitativo. Para lograr los objetivos del estudio de investigación, se realizó un pre-test a los alumnos para medir sus conocimientos de Historia y Geografía sin intervención de ningún recurso TIC. En el curso de la investigación también se utilizó un instrumento de recolección de datos, con el fin de determinar las habilidades que los estudiantes tenían en la creación de cortometrajes. A continuación, se sometió a ambos grupos a una prueba posterior que contenía el mismo contenido mínimo evaluado en el pre-test. Fue una evaluación sumativa de 15 preguntas de opción múltiple, 10 preguntas de ubicación espacial y una pregunta abierta que contrastó los resultados antes y después de la intervención de TIC. Los estudiantes se organizaron en un modo grupal con el objetivo de trabajar diálogos, contextualización histórica, ambientación, vestuario, entre otros, y dar vida a los cortometrajes. La información obtenida se procesó a través del paquete estadístico SPSS, versión 10, utilizando estadística descriptiva y r de Pearson. Los resultados indican que más del 50% de los estudiantes están muy motivados al trabajar con actividades que incorporan TIC. Por otro lado, los resultados sugieren que un alto porcentaje de estudiantes presentó mejoras significativas (sig. 0,05, 0,01, o 0,001) en su desempeño académico después del uso de las TIC en la intervención, mejorando sus calificaciones. Toda la evidencia sugiere que los estudiantes encontraron que la experiencia educativa era en su mayoría positiva y enriquecedora. Cabe señalar que hubo casos en los que los puntajes estaban por debajo del grado de aprobación, pero esto corresponde a factores externos a la experiencia con los recursos de TIC.Thesis Estudio de sedimentos lacustres superficiales en el gradiente latitudinal y longitudinal de la costa oeste de sudamerica mediante la evaluación del contenido y composición de la materia orgánica e isotopos estables (δ 13c y δ 15n), una aproximación ambiental(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-08) Cortés Matamala, Nelson Antonio; Contreras, SergioLos sedimentos lacustres, además de ser importantes en el registro de las condiciones ambientales pasada de los ecosistemas, corresponden a archivos ambientales de complejos procesos químicos, físicos y biológicos que dependen de factores que determinan la dinámica lacustre y de los ambientes adyacentes donde se emplazan. En tal sentido, la influencia ambiental y climática sobre la cuenca sedimentaria, configura los ciclos estacionales que dan cuenta cambios de las características físico – químicas de los sistemas naturales que intervienen en las propiedades de dichas cuencas. Asimismo, las distintas fuentes de materia y energía disponible en el ambiente a través de procesos biogeoquímicos en distintas escalas de tiempo, configuran y conforman la composición y característica del sedimento lacustre. En tal sentido, la composición de la materia, sea de origen alóctono o autóctono, y la velocidad con que se depositan en el fondo de los lagos, dan cuenta de la actividad del éste como receptor de una cuenca y como centro de actividad biológica. En particular, los registros sedimentarios expresados como el contenido de materia orgánica (MO), los constituyentes de carbono y nitrógeno (expresados como carbono y nitrógeno orgánico [COT y NOT]) y su composición isotópica (δ13C and δ15N), permiten hacer un análisis retrospectivo de las condiciones climáticas y ambientales de distintos sistemas hídricos, especialmente de aquellos de baja escorrentía y de alta residencia de las masas de aguas, como es el caso de los sistemas lacustres. En este contexto, el presente estudio busca evaluar, sobre la base de series de datos de materia orgánica evaluada como COT, NOT, y sus isótopos estables 13C y 15N, además de datos climatológicos y geográficos de 76 lagos del cordón andino ubicados en la costa oeste de Sudamérica, patrones geográficos y ambientales con el objeto establecer y/o identificar patrones de gradientes climatológicos, y potenciales efectos antropogénicos determinados por proximidad a centros urbanos o usos intensiva y extensiva de las cuencas lacustres en sus más variadas formas.Thesis Acciones de adecuación para la evaluación de los aprendizajes, en estudiantes con necesidades educativas especiales de la Comuna de Concepción, y su coherencia con la normativa vigente(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-08) Muñoz Durán, Karla Andrea; Otondo Briceño, MaiteEl objetivo de esta investigación es describir las acciones de evaluación de los aprendizajes para los estudiantes con necesidades educativas especiales, realizadas por profesores de aula regular y de educación diferencial, evidenciando la coherencia entre estas acciones y la propuesta de la normativa vigente. Este estudio se justifica desde la importancia a la evaluación de los aprendizajes sistemática y auténtica (Ahumada, 2001), la debilidad en la organización y la planificación de acciones para la diversidad al interior del aula; además prácticas de planificación y evaluación en forma conjunta, profesor de aula y diferencial, están muy débilmente relacionadas, en un estudio de Ministerio de Educación (Marfán, Castillo, González & Ferreira, 2013); sumado a la atribución de responsabilidades externas de responsabilidad por los aprendizajes (López, Julio, Pérez, Morales, & Rojas, 2014; San Martín, 2012). Esta tesis se enmarca como una investigación de integración de paradigmas, secuencial, mixto, por complementación. La primera fase, cuantitativa, corresponde a un estudio descriptivo, no experimental, transeccional, realizado a través de un cuestionario autoadministrado a profesores de educación básica, diferencial y de enseñanza media, además de educadoras de párvulos, que realizan trabajo de coordinación para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, en la comuna de Concepción. La segunda fase, cualitativa se desarrolló mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada a 12 profesores que participaron de la primera fase. Dentro de los principales resultados se encontró diferencias entre los conceptos que declaran los profesores y las acciones que describen realizar; se declaran conceptos constructivistas e inclusivos, pero utilizan procedimientos tradicionales, que priorizan el rendimiento antes que en la inclusión. Los docentes manifiestan realizar acciones en concordancia con la normativa vigente, pero al describir sus prácticas se observa que se centran en la prueba escrita como principal instrumento de evaluación, los equipos multidisciplinarios no incorporan a los padres en la planificación; no obstante los docentes manifiestan una valoración positiva de la incorporación de la familia en la toma de decisiones para la evaluación.