Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 164
  • Thesis
    Proyecto de vida de estudiantes en contexto de segregación territorial
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Bucarey González, Paulina Fernanda; Mardones Meza, Natacha Amelia; Pino Oliva, Valentina Constanza; Infante Céspedes, Felipe
    La presente investigación centra su foco principal en el “proyecto de vida” de estudiantes de enseñanza media en contexto de segregación territorial. Temática que apunta a plantear ámbitos que influyen en el desarrollo del proyecto de vida de quienes se encuentran en una etapa crucial del ciclo vital como lo es la adolescencia. De esta forma, la investigación busca indagar la influencia del contexto educacional, social, cultural, conómico y familiar en la construcción del proyecto de vida de los jóvenes que integran la muestra de análisis. El abordaje epistemológico de la investigación está centrado en la teoría del Habitus de Pierre Bourdieu desarrollada por Aedo (2010), y en la Etnometodología planteada por Alan Firth (2010), puesto que ambas logran dar sustento teórico y explicar el fenómeno que se expone mediante la investigación de esta problemática social, cuyo proceso metodológico se orienta por medio del paradigma cualitativo, utilizando técnicas de recolección de datos que facilitarán la comprensión del objeto de estudio.
  • Thesis
    Experiencias de personas transgénero en relación a la violencia institucional otorgada por instituciones públicas y privadas, en la ciudad de Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Carrasco Salazar, Kenigueth Mabel; Vidal Delgado, Margarita Magaly; Neira Neira, María Fernanda
    La siguiente investigación muestra los resultados de un trabajo que busca indagar en las experiencias de las personas transgénero, en relación a la violencia institucional otorgada por instituciones públicas y privadas, en la ciudad de Concepción. En base a lo anterior, se realizó una aproximación teórica y metodológica desde los estudios provenientes de las Ciencias Sociales centrado en una metodología cualitativa, la que permitió realizar una entrevista en profundidad, donde se ahondó en los relatos de cuatro personas transgénero que participaron como voluntarias de la investigación, lográndose visualizar la violencia institucional en distintos espacios institucionales en los que se desenvuelven, identificando discriminación, exclusión social y patologización desde que se reconocen como sujetos transgénero. Asimismo, los relatos dan cuenta de las malas prácticas ejecutadas en instituciones públicas y privadas, tales como trato desigual, abuso de poder, limitación en el acceso a servicios, entre otras.
  • Thesis
    Análisis de la trayectoria de vida de mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar, y que actualmente tramitan al menos una causa en la Fiscalía local de Coronel
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Ilabaca Marincobich, Paulina; Parraquez Torres, Francisca; Neira Neira, María Fernanda
    El objetivo de esta investigación es “Analizar la trayectoria de vida de mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar, y que actualmente tramitan, al menos una causa, en la Fiscalía Local de Coronel”. Para entender estas trayectorias se busca conocer los capitales culturales, sociales y económicos con los que cuentan las mujeres, las relaciones y significados asociados a la violencia intrafamiliar, y los vínculos significativos y momentos críticos asociados a la violencia intrafamiliar, en relación con las distintas instituciones sociales con las que se han vinculado. Esta investigación se realiza utilizando la visión que nos aporta el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner, el Enfoque de trayectorias de vida, el Enfoque del curso de la vida, la Fenomenología, el Enfoque de género y le Paradigma del Capital Social. Para este estudio, se visualiza al fenómeno desde una mirada cualitativa, recogiendo la información a través entrevistas semi estructuradas, realizadas en la Fiscalía Local de Coronel.
  • Thesis
    Diversidad funcional motora y sexualidad
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Hemmelmann Moreira, Hennie; Rojas Arévalo, Estibalis; Stuardo Opazo, Daysi; Neira Neira, María Fernanda
    El presente estudio aborda la construcción de la sexualidad de jóvenes adultos con diversidad funcional motora, dando énfasis a aspectos contextuales, socio familiares, psicoafectivos del individuo. Bajo este marco, se desarrolla dicha investigación considerando el derecho inherente que posee el ser humano, de poder vivir, reconocer y disfrutar su sexualidad, sin ser estigmatizados en base a prejuicios y/o imaginarios sociales que en cierto punto influyen de manera positiva o negativa en el desarrollo del individuo. Asimismo, se indagó en aspectos de la identidad, los cuales contribuyen al desarrollo general de la vida del sujeto. Concluyendo el estudio, se identifica la influencia de la crianza, durante el desarrollo del sujeto, lo que determinará el nivel de integración, desarrollo de habilidades sociales, autoestima, auto concepto, autoimagen y sexualidad, así mismo, la importancia de una pareja, otorgando comprensión y comunicación en el ámbito sexual, lo que trae consigo proyecciones vitales individuales y familiares.
  • Thesis
    Identificación del capital social y cultural de la población inmigrante, y su incorporación al campo social y laboral en la Provincia de Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) López Fica, Magaly del Rosario; Sáez Sanhueza, Lesslie Abigail; Sánchez Riquelme, Camila Fernanda; Salazar Norambuena, Carola; Salazar Norambuena, Carola
    La migración es inherente al ser humano; sin embargo, en la actualidad, en Chile ha adquirido una relevancia significativa para el quehacer gubernamental, desde sus diferentes aristas. Situación que obliga a conocer mejor el fenómeno en relación a la motivación que poseen las personas para migrar y cómo viven estas su proceso de adaptación. Ante el contexto nacional y los escasos estudios sobre esta temática, la presente investigación busca identificar el capital social y cultural de la población inmigrante y, su incorporación al campo social y laboral en la provincia de Concepción, utilizando la metodología cualitativa, la cual permite profundizar en los ámbitos más relevantes a través del discurso de los individuos. además, se respalda en: La teoría Neoclásica de la Migración, la Teoría de Capital Social de Pierre Bourdieu y la Teoría de la Interculturalidad. La información recopilada permite no solo diseñar un diagnóstico de las condiciones de la comunidad inmigrante; si no que, también, refutar ciertas creencias de la población respecto a la realidad que viven al llegar al país.
  • Thesis
    Experiencias de las adolescentes respecto a los tipos de satisfactores empleados por el centro residencial CREAD Capullo, Chiguayante
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Beltrán Escobar, Carolina Betzabé; Muñoz Moraga, Fabiola Catalina; Villalón Saavedra, Pamela
    Ante la vulneración de derechos a los que se ven expuestos los niños, niñas y adolescentes, la política social chilena, se ha hecho presente por medio de la creación del SENAME, entidad que se orienta en proteger y restituir los derechos que le han sido vulnerados por sus respectivos adultos responsables. El centro residencial CREAD Capullo, como entidad dependiente de la red, se convierte en garante principal de los Derechos y satisfactores de necesidades de la población usuaria. El objetivo general de esta investigación es “Analizar las experiencias de las adolescentes, pertenecientes al sistema residencial Cread Capullo, respecto a los distintos satisfactores empleados por el sistema residencial”. Para esto, se utiliza información basada en sustento teórico, técnico y de expertos, obteniendo la experiencia de las adolescentes mediante su discurso; observando a través de esto, que existen una categorización de las necesidades satisfechas (concretas) e insatisfechas (latentes), en función a la experiencias de las adolescentes al interior del sistema residencial.
  • Thesis
    Discursos y prácticas de autocuidado de trabajadores sociales de programas residenciales de instituciones colaboradoras a la red del Servicio Nacional de Menores
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Arredondo Contreras, Camila; Bobadilla Sepúlveda, Delary; Villalón Saavedra, Pamela
    En los diferentes programas sociales, específicamente de la red SENAME, se ha identificado un desgaste físico y emocional en los profesionales, esto debido al escenario caótico al cual se enfrentan en un contacto directo con vulneraciones graves de derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que el autocuidado se vuelve fundamental para el rol que ejerce el Trabajador Social. Esta investigación arrojó que no existe una conceptualización estandarizada de autocuidado, por lo que las prácticas asociadas a esto son confusas e incongruentes con el significado dado, lo cual en ocasiones perjudica el quehacer laboral. El diseño metodológico de este estudio es de carácter cualitativo, con un alcance exploratorio y una finalidad básica. Los datos son primarios y con una temporalidad transversal. La muestra es no probabilística y las técnicas de recolección de datos son la entrevista individual y el análisis de documentos.
  • Thesis
    Orden y control en Lota Alto los espacios de sociabilidad popular bajo la intervención de la Compañía Minera e Industrial de Chile en la década de 1920
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Pereira Tapia, Gabriela; Medina Aravena, Andrés
  • Thesis
    Transformación socio-cultural y económica, en el sur de Chile tras la inmigración alemana (1846-1890)
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Rocha Retamal, Magdalena; Medina Aravena, Andrés
  • Thesis
    Efectos de la parentalidad positiva en el desarrollo de los niños y niñas en edad pre-escolar y escolar
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Daroch Sanhueza, Lorena; Hernández Millán, Michelle; Monsalve Reyes, Carolina
    Los efectos que ejerce la parentalidad positiva (PP) en el transcurso de la vida y etapas de los niños y niñas (NN) es algo que se requiere indagar para mejorar las prácticas de intervención actuales, por lo cual, se debe lograr comprender si la PP genera resultados tanto positivos y negativos en el desarrollo de los NN. Provocando cuestionamientos sobre la temática y basándose en respaldos teóricos contemporáneos; generando reflexiones a partir de las posturas teóricas presentadas, el equipo investigativo realizó una ardua revisión bibliográfica, destacando la tarea multidisciplinaria desde las políticas de infancia chilena que son intervenidas desde un área individual-familiar esencial de investigar para el trabajo social. Es fundamental igualmente, el resaltar que, para la selección bibliográfica a partir de diversas disciplinas, se efectuó una categorización de temáticas; siendo estas la parentalidad positiva, resiliencia, intervenciones sociales y la vulnerabilidad, enfatizando además la conexión existente entre los conceptos mencionados.
  • Thesis
    Significados del consumo de alcohol y drogas en usuarios del programa de tratamiento ambulatorio para personas en situación calle perteneciente a la Fundación Paréntesis, de la ciudad de Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Dureu Geldrez, Maureen Elizabeth; Rivera Muñoz, Pablo Andrés; Valdebenito Andia, Camilo Ignacio; Burón Muñoz, Martín Benito
    El objetivo del presente artículo consiste en dar cuenta de los significados que le atribuyen un grupo de personas en situación calle, pertenecientes al programa ambulatorio de la Fundación Paréntesis en Concepción, al consumo de alcohol y drogas. Para abordar los objetivos de investigación, se realizó una investigación cualitativa para la cual se tuvieron en cuenta como referentes teóricos la Fenomenología Sociológica, complementada por la mirada de uno de los representantes de la corriente social, Alfred Schutz, considerando además el trabajo realizado en el Enfoque Dramatúrgico por Goffman sobre ‘estigma’, así como también, la Teoría del Etiquetamiento, sin dejar de lado la mirada psicológica de Erikson y las etapas del Desarrollo Psicosocial. La técnica utilizada para recoger la información fue una entrevista semi-estructurada. El análisis permitió comprender que estas personas buscan de alguna u otra forma salir de la situación actual en la que se encuentran.
  • Thesis
    Influencia de la familia Avello en la comuna de Santa Juana
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Alarcón Vergara, Alexandra; Gutiérrez Gonzales, Manuel
  • Thesis
    Representaciones sociales de la donación de órganos, una mirada desde los estudiantes de cuarto año medio de establecimientos educacionales municipales pertenecientes al sector de Yobilo, comuna de Coronel
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Contreras Landahur, Valentina Lueli; Durán Cerda, Jasmín Janín; Harambour Díaz, Cinthya Leticia; Burón Muñoz, Martín Benito
    La presente investigación es un estudio de tipo integrado, que consiste en construir las Representaciones Sociales que tienen los estudiantes de cuarto año medio, pertenecientes a establecimientos educacionales municipales del sector Yobilo de la comuna de Coronel, frente a la donación de órganos. Este proceso investigativo presenta un alcance exploratorio, con el fin de conocer una realidad poco estudiada dentro del área de las Ciencias Sociales. Como marco teórico se considera la interacción de los sujetos en su contexto sociocultural, es por ello, que esta investigación se observa desde Construccionismo Social, el cual menciona que las experiencias de los individuos influyen en la forma de percibir su realidad social, y esto en conjunto con la teoría de las Representaciones Sociales permite reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, valores, creencias y normas de una persona respecto al fenómeno de estudio. En conjunto con lo anterior se reconoce la teoría de la Acción Razonada, la cual busca elaborar un juicio probabilístico de las personas hacia su conducta, con la posibilidad de comprender sus determinantes. Finalmente, como técnicas de recolección de información se utiliza el Focus Group y la encuesta, con el fin de realizar una triangulación metodológica que permita un mejor abordaje del objeto de estudio.
  • Thesis
    Organización social, redes comunitarias y segregación residencial en el sector Las Tres Pascualas de Concepción : el caso del comité de vivienda "Los Originarios
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Beltrán Varela, Brayan Eduardo; Valencia Riquelme, Constanza Daniela; Infante Céspedes, Felipe; Castro Arias, Nadia; Neira, Maria Fernanda
    La realidad social de pobladores de una toma de terrenos en la comuna de Concepción, puede ser un escenario idóneo, donde se encuentre una convergencia de problemáticas sociales; una de ellas es la segregación residencial, la cual abordaremos en la presente investigación. Por medio de metodología cualitativa con enfoques teóricos tales como el modelo ecológico, psicología comunitaria y teoría de la identidad colectiva y social. Analizando desde las perspectivas de los(as) vecinos(as) la organización social, con su funcionalidad, identidad, contexto histórico, y los vínculos que, asociados a sus redes del comité de vivienda, “Los Originarios” del sector Las Tres Pascualas, Concepción.
  • Thesis
    Diagnóstico de la gestión documental en archivos parroquiales de la arquidiócesis de la Santísima Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015) Rogel Aros, Leoncio Patricio; Martínez Ortiz, Javier
  • Thesis
    Soberanía en el continente blanco: una aproximación histórica a la posición chilena en la Antártida
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Tapia Elgueta, Jasón; Medina Aravena, Andres
    El continente antártico fue visto durante la primera mitad del siglo XX como el último espacio a conquistar por el hombre. En este sentido las expediciones de la llamada edad heroica de la exploración antártica y la llegada al polo sur por parte de Roald Amundsen no serían más que el principio de la dominación humana sobre el continente blanco. Así pues es interesante observar como Chile poseía ya desde el periodo de la conquista española de América en el siglo XX gracias a las gestiones político-diplomáticas llevadas a cabo por los gobiernos radicales de la primera mitad del siglo XX, en base en gran medida a la insistencia de personajes como el general de división Ramón Cañas Montalva, uno de los más destacados teóricos de la geopolítica nacional quien postulaba la toma de posesión del Territorio Antártico Chileno en base a la cercanía de este con el país para cumplir así un objetivo aspirado desde el origen de la nación, procurando también instalar la región magallánica en el tapete de la opinión pública. Es en este contexto en que, a partir de estos gobiernos, Chile comenzaría a plasmar la dominación efectiva del territorio reclamado con hitos como la construcción de bases y la visita del presidente Gabriel González Videla al territorio, un hecho hasta entonces inédito. El objeto de esta investigación es entonces-analizar los argumentos históricos a favor del dominio chileno sobre este territorio y su importancia para la proyección geopolítica nacional, sin olvidar las ofensivas diplomáticas llevadas a cabo por el gobierno de Chile durante la primera mitad del siglo XX en defensa de sus intereses geopolíticos.
  • Thesis
    Sistematización del proceso de formación para la inclusión laboral de jóvenes y adultos con Síndrome de Down trabajadores de la Fundación lavandería Industrial 21
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023-12-28) Arratia Sáez, Mateo José; Torres Salazar, Jesús Arturo; Villagrán Camaño, Guillermo
    La presente sistematización tiene como objetivo central documentar el proceso de formación laboral dirigido a la inclusión de jóvenes y adultos con Síndrome de Down (SD en adelante) que se desempeñan como trabajadores en la Fundación Lavandería Industrial 21. Se detallan desde las acciones y gestiones iniciales realizadas para dar inicio al proyecto de empleo inclusivo (2012), hasta la metodología de trabajo implementada al año 2022. La relevancia de esta sistematización radica en abordar exhaustivamente el trabajo llevado a cabo para lograr un espacio laboral en el que más de 10 jóvenes y adultos con SD se desenvuelven como operadores laborales. Para abordar el proceso de formación laboral, se obtuvo información a partir de una recolección de datos y entrevistas con personas que desempeñaron y desempeñan roles claves en el desarrollo de la Lavandería. La recopilación de información se realizó mediante instrumentos y técnicas, utilizándose principalmente las de revisión documental y entrevistas. Ambas estrategias proporcionan como resultados una recolección de datos completa, al incorporar teoría con el relato de los entrevistados. Entre los resultados, se presenta una línea de tiempo que abarca desde el año 2012 hasta el 2022, en el que se caracteriza cada periodo y etapa que resultaron significativos. Dos esquemas, uno sobre la trayectoria de la Lavandería y el segundo para comprender y explicar en profundidad el proceso de formación laboral, permitiendo dar a conocer las buenas prácticas.
  • Thesis
    Percepción sobre el buen envejecer en personas mayores participantes del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor (PADAM) Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023-10) Castro La Regla, Mabel; Muñoz Núñez, Tania; Valenzuela Cid, Denisse; Muñoz Fonseca, Carolina
    El Buen Vivir tiene por objetivo la felicidad del ser humano, apunta a mejorar las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza (Le Quan y Vercoutère, 2013), lo que se entiende como la satisfacción de las necesidades para alcanzar una vida digna esto contribuye con su bienestar físico, mental y social. Este concepto se diferencia de calidad de vida, en sentido de que esta última da importancia a la percepción que tiene un individuo respecto a su posición en la vida, considerando el contexto cultural, sistema de valores, etc. (Organización Mundial de la Salud, 2012). Por otro lado, el envejecimiento es una etapa que se produce a lo largo del ciclo de la vida, es un fenómeno natural del ciclo vital, sin embargo, es difícil aceptarlo como una realidad innata a todo ser (Dulcey-Ruiz citado en Alvarado y Salazar, 2014). La población de personas mayores dentro del territorio nacional ha ido en aumento con el pasar de los años, como lo indica el Instituto Nacional de Estadística “en 2017, en nuestro país a esa fecha había 2.003.256 adultos mayores, es decir un 11,4% del total de la población país” (2020, párr. 3), este aumento involucra una disminución de la tasa de mortalidad y con ello el aumento de la esperanza de vida, puesto a que se especula que para el año 2050, el porcentaje de habitantes mayores de 60 será del 22% de la población total (Organización Mundial de la Salud, 2022). A pesar de tal aumento, la población de personas mayores aún enfrenta la desventaja del tiempo, ya que con el pasar de los años aumenta la probabilidad del deterioro de su estado de salud física y mental, lo que afecta negativamente a la autonomía y recreación de las personas mayores (Observatorio del Envejecimiento, 2023).
  • Thesis
    Revisión sistemática sobre los factores que inciden en la deserción escolar de la educación secundaria en países de latinoamérica
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023-09-04) Guevara Aravena, Francisca; Peña Toledo, Pamela; Rodríguez Uribe, Luis; Ormeño Carrasco, Elizabeth
    La educación es un proceso en el cual las personas adquieren conocimientos y habilidades que favorecen el despertar de la curiosidad intelectual y el pensamiento crítico hacia la realidad, por consecuencia, la educación es un factor necesario para el desarrollo integral del ser humano debido a que contribuye al incremento de su autonomía de pensamiento (Delors, 1996, como se citó en Moya 2013). Cabe señalar que la educación se divide en tres procesos, siendo así la educación formal, no formal e informal (Coombs, 1985, como se citó en Soto et al., 2023). Sin embargo, debido al tema de interés del equipo investigador, se focalizará en la educación formal, la cual es un proceso de enseñanza y aprendizaje sistemático que tiene como objetivo certificar que las personas han logrado ciertos aprendizajes propuestos (Soto et al., 2023). De acuerdo a esto, se logra comprender que la educación formal requiere que los NNA estén inscritos en establecimientos educacionales, dentro de los cuales estos deben cumplir con horarios, programas de estudios, entre otros. Asimismo, la educación formal obligatoria ha sido implementada por los países de Latinoamérica, siendo por ejemplo Chile, quien la estableció el 26 de agosto de 1920 para los niños/as y adolescentes entre los 6 a 16 años de edad (Archivo nacional de Chile, S.F), o en México, quien consideró a la educación primaria obligatoria en 1934 y la educación secundaria en 1993 (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México, 2018).