Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 149
Results Per Page
Sort Options
Thesis Ficha CAS-2 y Ficha de Protección Social. Estudio comparativo respecto de las opiniones de jefes(as) de hogar de la comuna de Chiguayante Region del Bio – Bio(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2009-08) Dinamarca Acevedo, Lissette; Silva Burgos, MarceloThesis Los adolescentes infractores de ley y su incumplimiento en la sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2009-11) Aravena Rivas, Victoria Andrea; Córdova Hernández, Daniela Andrea; Cáceres Guajardo, MartaEl ser humano es un ser social, que depende de la interacción constante con su medio ambiente y a través de las relaciones que forja en el transcurso de su vida y el marco normativo y valórico que recibe por parte de su sistema familiar va moldeando su comportamiento, comportamiento que se vuelve mas complejo a medida que transcurren las distintas etapas del desarrollo de un ser humano. La adolescencia, etapa comprendida entre la niñez y la adultez temprana, es una de las etapas mas complejas que vive un individuo, entendiendo que se contraponen las lealtades que apuntan al grupo familiar con las lealtades que apuntan al grupo de pares, siendo este último quien tiene la mayor influencia en el adolescente; por esta causa cuando no existe un sistema valórico y normativo que le permita al adolescente tomar decisiones, vislumbrar las consecuencias de sus actos y asumir con responsabilidad cada conducta errada se necesita de un órgano regulador que sancione las conductas que se enmarcan fuera del orden legal que se ha establecido a nivel social. Hoy en día es posible observar que existe un incremento en las detenciones por infracciones a las ley y dentro de estas infracciones existe un alto porcentaje que corresponde a faltas cometidas por adolescentes lo cual resulta alarmante por la incapacidad que presentan generalmente los jóvenes de responsabilizarse de los delitos que cometen y cumplir las sanciones que se les otorgan a raíz de su actuar. Los medios de comunicación, los avances tecnológicos, el crecimiento mundial, la globalización; entre otros han traído consigo múltiples cambios en Chile y en el mundo, ya sea en las formas de desarrollo, en el establecimiento de relaciones interpersonales, la cultura, educación, etc. Todos estos factores han contribuido ha que las expectativas, anhelos, oportunidades y limitantes de los jóvenes sean cada vez mas complejas. Esto sumado a la diferencia cultural y social entre un sector y otro es un aliciente para que jóvenes con menos oportunidades y menos capital social sean más vulnerables ante la tentativa delictual que les ofrece de forma fácil la satisfacción de algunas de sus necesidades. Por todos los antecedentes descritos anteriormente al comenzar con éste proceso investigativo, será necesario situase en el marco que regula la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que entró en vigencia el 8 de Junio de 2007 en nuestro país, y que ha atraído la mirada de varios críticos antes, durante y después de su aplicación, ya que su rápida ejecución trajo consigo una sobre población atendida por una reducida cantidad de profesionales, e inclusive ejecutándose con un déficit en la infraestructura necesaria para una óptima atención. Sin duda esta es una de las principales críticas en la etapa de aplicación de esta ley, pero al parecer dejó de ser un problema, pues ahora las miradas están dirigidas al tipo de atención que proporcionan los distintos centros de la red SENAME y el resto de los programas licitados por ésta. “Esta ley reconoce al adolescente como sujeto de derecho, cuya minoría de edad importa la obligación de brindarle una adecuada protección a sus necesidades de desarrollo e inserción social. Su condición de sujeto implica que debe ser considerado responsable de sus actos, de acuerdo a su grado de desarrollo como persona, pero en ningún caso de manera igual a un adulto”. El Derecho Penal del Adolescente como su nombre lo indica es una rama del derecho elaborada y dirigida exclusivamente a adolescentes, no es un derecho Penal de Adulto de menor nivel, sino una ley basada en las necesidades y desarrollo del joven , determinado por un carácter preventivo, ofreciéndole al adolescente diferentes apoyos y alternativas para su inserción social, entregándole además una sanción que forma parte de una intervención socioeducativa, haciendo efectiva la responsabilidad que asumen al momento de cometer un delito. Por la importancia que tiene esta materia y la influencia que ejerce a nivel social es que las alumnas realizará un proceso investigativo en un área poco abordada, pero de gran interésThesis Percepción de la participación infantil de niños y niñas que conforman la Coordinadora Comunal de Infancia de la Comuna de Concepción durante el año 2009(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2009-11) Frías Candia, Angélica Andrea; Hidalgo León, Joel Santiago; Parra Rodríguez, María Alejandra; Urrea León, Jorge AntonioLa presente investigación busca entregarle al lector una descripción del cómo se percibe la participación infantil por parte de los diferentes actores sociales que la conforman, especialmente de los niños y niñas y de los garantes institucionales que respaldan el trabajo de ellos. Los niños y niñas que participaron de este proceso investigativo conforman lo que se denomina Coordinadora Comunal de Infancia, cuya entidad se encuentra apoyada por la OPD de Concepción y los diversos centros e instituciones que garantizan los derechos de la infancia dentro de las distintas mesas barriales organizadas en la comuna de Concepción. Cabe señalar que todo el trabajo a presentar se encuentra enmarcado dentro de la Política Local de Infancia, la cual pese a ser un concepto recientemente desarrollado por la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y las instituciones garantes, intenta aplicar y contextualizar los puntos de la “Política Nacional a favor de la Infancia y la Adolescencia 2001- 2010”, a las condiciones propias de la comuna, reflejando de esta forma, un sentir propio de los sujetos sociales residentes en este sector.Thesis Satisfacción laboral y profesional de los/las Trabajadores/ras Sociales de la Provincia de Concepción, durante los meses de marzo a diciembre de 2009(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2009-12) Beltrán Cabeza, Tamara Valesca; Escobar Jara, Solange Denise; Palma Carvajal, MarciaSin duda el trabajo es una de las actividades más relevante en la vida del ser humano, ya que es en éste donde desarrolla la mayor parte de su vida adulta y puede hacer de la misma una contribución productiva tanto para sí mismo y su círculo primario, como también para la sociedad. Dada la importancia del mismo, el presente estudio tuvo como propósito principal, conocer - desde la propia subjetividad del Trabajador Social - la valoración que éstos realizan, 6 tanto de sus actuales trabajos, como de la profesión misma; adentrándose en sus experiencias personales y profesionales, en las condiciones materiales de sus actuales puestos y en los sentimientos generados por los mismos. Aún cuando existe un progresivo interés por el estudio del fenómeno de la satisfacción laboral y profesional, desde diferentes disciplinas, como la psicología y la economía principalmente, los hallazgos teóricos y empíricos del fenómeno aplicado a la Disciplina del Trabajo Social son limitados y escasos. Por lo cual, el marco referencial se encuentra sustentado por tres teorías relacionadas con la satisfacción laboral, basadas - principalmente - en la psicología, las cuales consideran a la satisfacción laboral como “Un estado emocional positivo o placentero resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto o como respuesta afectiva de una persona a su propio trabajo, (Loecke, 1976)”. Para conocer dicho fenómeno, se utilizó una metodología de carácter cualitativa, la cual permitió conocer, desde el propio discurso de los sujetos entrevistados, la significancia que éstos atribuían a los diferentes elementos presentes en sus trabajos, analíticamente expuestos bajo un enfoque fenomenológico que orientó la fidelidad de la sistematización de los hallazgos, arrojados en los discursos de los profesionales, resguardando el traspaso objetivo de las vivencias, emociones y significados generados por el trabajo y la profesión al Trabajador Social. Para conocer esta realidad fueron entrevistados diez profesionales del Trabajo Social, muestra caracterizada por pertenecer a las áreas tradicionales de la disciplina (Salud, Judicial, Educación, Niños, Municipios), los cuales debían contar con siete a doce años de ejercicio profesional y encontrarse laboralmente activos, siendo elegidos aleatoriamente de una base de datos otorgada por el Colegio Provincial de Asistentes Sociales de la Provincia de Concepción, organización que apoyó el trabajo investigativo. Posterior a la presentación del marco referencial y diseño metodológico, donde se presenta el encuadre técnico de la investigación, se expone el análisis de los hallazgos, ordenado según las categorías establecidas a priori en la malla temática, la cual fue realizada en base al contenido del marco referencial, permitiendo así tener una vista general de la situación actual, otorgándole un carácter de exploratorio-descriptivo a la investigación. De esta manera se 7 exponen las experiencias relacionadas con los motivadores extrínsecos o de higiene1 como el salario, las relaciones interpersonales, tanto con, compañeros de trabajo, superiores y usuarios, condiciones de seguridad, estabilidad en el empleo, etc. Y los motivadores intrínsecos2; logro, desarrollo personal y profesional, objetivos personales, etc. Finalmente se presentan las conclusiones y propuesta realizadas por las investigadoras, después de haber realizado el trabajo investigativo documental y empírico del fenómeno en cuestión, las cuales son presentadas posterior al análisis reflexivo contrastado con la teorías utilizadas en el estudio. “Las máquinas no necesitan creer en su trabajo para hacerlo bien; nunca se sienten deprimidas, culpables o incompetentes; no sienten celos ni envidia de los logros de otras máquinas y no son competitivas. No necesitan estar motivadas para trabajar al máximo. Sin embargo, esta clase de sentimientos, y más aún, determinan la eficacia del trabajador social”. (Kadushin 1992: 227)Thesis Adolescentes Infractores de Ley: Motivaciones que influyen en su inserción al Sistema No Formal de Educación(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2009-12) Sandoval Muñoz, Deisy Marcela; Zapata Amaya, Paulina RayenCon la puesta en marcha de la nueva Ley de Responsabilidad Penal Adolescente 20.084 (07 de Junio de 2007), Chile pretende abordar de mejor manera la violencia y delincuencia ejercida por este grupo etáreo, sin embargo, este sistema no puede limitarse a la aplicación de determinados procedimientos jurídicos y administrativos de control, aunque ello sea necesario. Como una dimensión esencial de su labor debe, además, implementar programas enfocados a desarrollar acciones de reparación, de responsabilización, de habilitación y de reinserción social de este grupo social. Partiendo de la base que los adolescentes son sujetos de protección de derechos como se establece en la Convención de los Derechos de Niño, Reglas de Beijíng y otros tratados de protección de derechos Humanos y más específicamente de aquellos relacionados con la infancia y adolescencia, es que se debe velar por una atención socioeducativa mientras se encuentren cumpliendo una medida o sanción. En este contexto, El Servicio Nacional de Menores (SENAME) es parte integrante de las políticas públicas que proveen programas especializados, prestaciones y equipamientos que conforman la red de servicios sociales y públicos, específicamente de aquellos orientados a promover el bienestar, el desarrollo y la protección a la infancia y adolescencia. Por otro lado, la educación, sea ésta desarrollada en el sistema escolar formal o no formal, se transforma en la base de todo proceso socioeducativo en la vida de los y las adolescentes y por lo tanto, se convierte en un factor protector que facilita su reinserción social, además, de la incidencia en su proyecto de vida futuro. Consientes de todo lo planteado anteriormente, y de la importancia de abordar y tratar estas temáticas desde un contexto psicosocial, es que se ha pretendido indagar más allá de las visiones y apreciaciones de los ejecutores de estos programas, sino que adentrarnos en las percepciones desarrolladas por los participantes directos, como lo son en este caso, los adolescentes infractores de ley sancionados a cumplir una Libertad Asistida en sus dos modalidades (Simple y Especial), en la Institución Padre Luís Amigó de Concepción, con respecto a las motivaciones personales que ellos tienen para insertarse en las alternativas que ofrece el sistema de Educación No Formal, como son los Centros Educacionales Integrales de Adultos CEIA y el Programas de Nivelación de Estudios “Reconciliación Escolar” que ejecuta la misma institución con el objetivo de continuar con sus estudios. Es así como, en las siguientes páginas se podrá revisar diversa información empírica y descriptiva que tiene como objeto conocer esta realidad, analizar la información recopilada y desarrollar conclusiones respecto al tema.Thesis Diagnóstico de la gestión documental en archivos parroquiales de la arquidiócesis de la Santísima Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015) Rogel Aros, Leoncio Patricio; Martínez Ortiz, JavierThesis Descripción de las técnicas de conservación utilizadas en museos privados y pertenecientes a la DIBAM: el caso del Museo Stom de Chiguayante y el Museo de Historia Natural de Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015-08) Martínez Durán, Cindy Alejandra; Martínez Ortiz, JavierThesis Estudio de la ejecución de los cursos del programa Biblioredes en alfabetización digital en las comunas de Concepción y Chiguayante(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015-08) Soto Schlegel, Felipe Ignacio; Martínez Ortiz, JavierEl presente documento pretende realizar una panorámica de la realidad de los cursos de alfabetización digital de las bibliotecas públicas de las comunas de Concepción y Chiguayante, y, por otra parte, servir de ayuda en la mejora de estos cursos para un mejor desarrollo de las competencias digitales de los usuarios. El alcance de investigación corresponde a descriptivo y correlacional dada la directa relación de los conocimientos de los monitores del programa en los resultados de aprendizaje durante el transcurso del programa. El enfoque de investigación corresponde a un enfoque mixto, dado que combina tanto método cuantitativo como cualitativo, de este modo, se puede obtener una visión holística de la realidad de los cursosThesis Líneas de investigación en el área de las ciencias de la información en chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015-08) Crespo González, Mariela Andrea; Martínez Ortiz, JavierEl presente proyecto de investigación pretende ser un aporte al área de las Ciencias de la Información en Chile. Para esta investigación, se efectúa una revisión bibliográfica de las Líneas de Investigación de Argentina, España, Colombia, Brasil, Perú y Chile, que se aborda en el marco teórico. En Chile, los estudios relacionados con las líneas de investigación en el área de las Ciencias de la Información son escasos, tanto para seminarios y tesinas de pregrado e investigaciones en revistas indexadas publicadas por profesionales del área. Debido a esto, esta investigación se basará en identificar las líneas de investigación en el área de las Ciencias de la Información en Chile durante el periodo que corresponde (2009-2013). El alcance de esta investigación es Exploratorio, ya que hay pocos estudios relacionados con el tema. Descriptivo porque se definirán las líneas de investigación en el área de las Ciencias de Información en Chile. El enfoque será Mixto, para proporcionar una visión más holística a la investigación, el diseño de investigación será triangulación concurrente (DITRIAC), este diseño nos permite de manera simultánea recolectar datos cuantitativos y cualitativos, para su posterior análisis e inferencias. La recolección de los datos cuantitativos se hará mediante un catastro de datos obtenidos de los perfiles de las carreras, las tesis de pregrado, mallas curriculares de las carreras y las revistas pertenecientes a la base de datos Latindex, Scielo México, WOS1, Scopus y E-LIS agrupándolos en categorías. Paralelamente, la recolección de datos cualitativos, se efectuará través de la entrevista en profundidad a los directores y/o jefes de carreras de las universidades chilenas que imparten carreras en el área de las Ciencias de la Información, para hacer un análisis de contenido e inferencias.Thesis Diagnóstico de necesidades de los alumnos y personal bibliotecario de la biblioteca CRA del liceo “Mauricio Hochschild” del centro educacional de alta tecnología, para la elección de un software de gestión de recursos bibliográficos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015-09) Yañez Alegria, Jonatan Manuel; Martínez Ortiz, JavierThesis Descripción de la gestión documental administrativa de las Unidades de la Dirección de Bibliotecas de la Universidad Católica de la Santísima Concepcion (2016)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-01-06) Navarrete, Daniela; Martínez Ortiz, JavierLa presente investigación busca realizar un análisis de la gestión documental de las unidades que conforman la Dirección de Bibliotecas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. De esta forma, se indagará en torno a los contenidos de gestión documental y documentación administrativa, para así discutir en torno a la organización de la información presente en los archivos de oficina ubicados en las unidades de Gestión de la Información, Tecnologías de Información, Jefe de Biblioteca y Secretaria de Biblioteca. Por lo tanto, el presente estudio identificará la estructura orgánica de la biblioteca mencionada, lo que permitirá establecer los tipos documentales presentes en cada unidad administrativa, para así conocer el acervo de material bibliográfico de la institución en cuestión. Lo anterior será basado en los postulados de José Cruz Mundet, empleando como principal referencia el Manual de Archivística (2005). Finalmente se determinará el proceso de organización documental utilizado al interior de las unidades señaladas, con el propósito de conocer cómo es el registro y la conservación de la información administrativa por parte de los funcionarios a cargo.Thesis Un reencuentro con la maestra. Gabriela Mistral durante su estadía en México: reflexiones pedagógicas y sociales desdesu pluma epistolaria publicada en el diario El Mercurio (1922-1924)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-05) Smith Oñate, Nidia; Ulloa Castillo, ErnaLa historia social de la educación americana, se teje con las manos de grandes pensadores, eminencias políticas, ideólogos e intelectuales, los que se encaminaron no solo con sus ideas sino también con su acción. Estos plantaron las semillas del ideal doctrinario del magisterio. Fueron humanistas que calaron profundo en los sentimientos de las masas atestadas de desigualdad, miseria y hambre. Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida mundialmente por su seudónimo: Gabriela Mistral, viajó a México aceptando una invitación de José Vasconcelos a mediados del año 1922. Este último, como gran pensador e intelectual de su época, observó en Gabriela un potencial idealista, invitándola a unirse a su cruzada de Reforma Educacional. Durante los dos años que vivió allí, hizo por encargo del Secretario de Educación Pública, Vasconcelos, una recopilación de fragmentos de libros escritos por autores de todo el mundo. Cuyas líneas quedaron plasmadas para siempre en la historia mexicana en su obra: Lecturas para Mujeres. Asimismo, durante su estadía en tierras aztecas la maestra conservó el lazo con su patria, desde la distancia, envió correspondencia hacia Chile con diversos destinatarios, pero especialmente al periódico El Mercurio de Santiago. De este modo, la publicación epistolar en prensa fue la elección que optó para dar a conocer su experiencia ya insertada en el escenario social mexicano, además de proponer alternativas para el mejoramiento de la realidad educacional chilena.Thesis Relaciones Chileno-Alemanas 1933-1939, Antecedentes de la Neutralidad Chilena Durante la Segunda Guerra Mundial(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-05) Cruces Grandón, Carlos Alonso; Gutiérrez González, Manuel A.La presente tesis trata sobre las relaciones sostenidas entre los países de Chile y Alemania entre los años 1933 y 1939. En Chile, investigar sobre la Segunda Guerra Mundial es un tema complejo. Primero, porque es un campo muy estudiado por la historiografía a nivel mundial y segundo, porque las fuentes no se encuentran disponibles en nuestro país. Sin embargo una buena alternativa al estudio de esta materia es investigar las relaciones que Chile sostuvo con alguno de los países en conflicto; no obstante este tema también ha sido acuciosamente investigado por varios autores tales como: Mario Barros Van Buren, Raffaelle Nocera, Joaquín Fermandois, Pilar Cerda y Víctor Farías, entre los más importantes. La mayoría de los estudios analizados dan cuenta de la relaciones Chile-Estados Unidos, Chile-Gran Bretaña en lo económico y en el caso de Alemania los estudios están relacionados con la política y la ideología. Al profundizar un poco el estudio de la relaciones de Chile con la Alemania Nazi, se puede notar que existe una rica diversificación de relaciones que pasan tanto a nivel económico, cultural, militar y político.Thesis La Baja frontera: El mar y sus recursos como espacio de identidad y sustentabilidad de las comunidades mapuche lafkenche de la provincia de Arauco(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-08) Necuqueo Pinto, Gonzalo; Brante Ramírez, Antonio; Henríquez Barahona, MarisolEl conocimiento que se tiene de la cultura Mapuche a menudo es condicionado por extenuantes debates intelectuales, que buscan explicar la controversia histórica que ha enfrentado a este pueblo originario con el Estado chileno. En consecuencia, se tiende a desconocer aspectos culturales, sociales y económicos esenciales del pueblo indígena más compacto y demográficamente más importante de Chile. Desde la disciplina historiográfica, las temáticas indígenas se ven mermadas por sus exigentes métodos y las lagunas intelectuales provocadas en gran medida, por los historiadores decimonónicos. Sin embargo, en la actualidad las publicaciones historiográficas han sido acompañadas por investigaciones provenientes de otras disciplinas cuyo objetivo es conocer la cultura Mapuche, más allá de una controversia histórica de larga data. Estas han ampliado las perspectivas teóricas- metodológicas para un estudio social y antropológico de las comunidades mapuche.Thesis Entre la beneficencia, los médicos y el estado: el largo camino hacia la salud pública en Concepción (1920-1945)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-10) Valladares Valencia, Paola; Medina Aravena, Juan AndrésEs normal que, en todas las comunidades humanas, con el devenir de la modernidad las masas se reúnan en torno a una ciudad en su periodo de industrialización, sobre todo aquella población con poco poder adquisitivo. En Chile, la crisis agrícola y el sistema de inquilinaje entre otros terminarán disolviendo casi por completo las comunidades rurales. Estas, arruinadas y con la convicción que en las ciudades su situación económica cambiaría no dudaron en abandonar el campo y empezar una nueva vida en la urbe más cercana.Thesis Pensamiento y acción de Jaime Guzmán sobre los Derechos Humanos, en el gobierno militar y los inicios de la democracia. (1973-1991)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Vogel Vogel, Felipe Ignacio; Medina Aravena, Juan AndrésEsta investigación estará inserta en la descripción y análisis del pensamiento y acción de Jaime Guzmán Errázuriz respecto a los Derechos Humanos. Esto durante el gobierno militar y la naciente transición a la democracia, la cual pudo vivir Guzmán hasta su asesinato. El período de tiempo que comprende es del 11 de Septiembre de 1973 hasta el 1 de Abril de 1991. Jaime Guzmán fue abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se hace conocido cuando fundó junto a un grupo de estudiantes el Movimiento Gremial, el cual todavía sobrevive desde 1967 en dicha casa de estudios y en algunas otras a lo largo del país, manteniendo una importante influencia.Thesis Mecanización del ejército Alemán (1914-1943) ¿Un huérfano de guerra?(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Ramírez Pinilla, Diego; Gutiérrez González, ManuelEl Siglo XX fue una época de transición y no es arriesgado afirmar que durante éste se escribió buena parte del epilogo de las situaciones que actualmente atañen al globo. Grandes acontecimientos y trasformaciones se sucedieron en este siglo, el que presencio el agónico final de las ultimas monarquías; el debilitamiento del Imperio Británico al punto de perder su posición hegemónica; una serie de revoluciones entre las que resaltan por su importancia y contraste la Revolución Rusa y la Mexicana; grandes crisis económicas que golpearon a buena parte del orbe; el auge de nuevas hegemonías, la URSS y EEUU; La Gran Guerra Mundial (entendiendo a la Segunda Guerra Mundial como la continuación de la Gran Guerra tras una relativa tregua de rearme y realineación de los bloques participantes), uno de los mayores derramamientos de sangre que la humanidad haya presenciado; una explosión demográfica que hace palidecer las bajas sufridas durante los grandes conflictos; y grandes saltos tecnológicos que le permitieron a la humanidad pasar de unos tímidos planeos a principios de siglo a llegar a la luna en solo 66 años. Como todo siglo de trasformaciones, fue durante los conflictos armados que se escribieron algunos de los capítulos más interesantes y trascendentes del desarrollo de la historia contemporánea. A su vez, como nunca se hizo tan patente la importancia del arte de la guerra como un factor que bien podía definir el auge o la caída de los estados y las naciones.Thesis El lenguaje en la conquista del poder del Partido Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) entre 1930-1936(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12-22) Baeza Pardo, Monserrat; Gutiérrez González, ManuelUna vez finalizada la Primera Guerra Mundial, Alemania queda en total desventaja frente al resto del mundo. El Kaiser Guillermo II había abdicado y la nación quedaba en manos de los vencedores, quienes como consecuencia le impusieron a Alemania el Tratado de Versalles, obligándoles a pagar ciertas indemnizaciones de guerra, condenando su economía y llevándolos a una enorme inflación. De igual modo, la política interna estaba pasando por una aguda crisis, pues la pobreza y el descontento social produjeron intentos de golpes de estado militares derechistas y otros revolucionarios por parte de la izquierda, aprovechando la inestabilidad emocional del pueblo alemán, proclive a cualquier ideal político salvador. Entre 1924 y 1929 los alemanes habían logrado estabilizar un poco más su economía gracias a la intervención internacional2. Sin embargo, con la crisis de Wall Street en 1929 el país quedó totalmente arruinado en peores condiciones socioeconómicas que antes, provocando desorden en la sociedad que exigía soluciones. Situación que dio como resultado el crecimiento del Partido Comunista y Fascista. El Partido Nazi se fundó en 1919 como un grupo de trabajadores alemanes, una de las agrupaciones de extrema derecha que tenían en común la ideología vólkisch3 centrada en un nacionalismo racial4. Con el paso de los años el Partido Nacionalsocialista se fue consolidando, eliminando la competencia de los demás. Situación que se reflejó en los triunfos electorales de 1930 y 1932 principalmente5. Pero, ¿cómo llegó Hitler a convertirse en el hombre más poderoso de Europa de la primera mitad del siglo XX? Adolf Hitler, un integrante más de esta sociedad común y corriente, de clase media baja, fue demostrando de a poco su excéntrica capacidad de oratoria. Comenzó como agitador en los bares destacándose como propagandista y demagogo demostrando una enorme habilidad. En un corto tiempo se consolidó como el orador oficial del reciente Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania, virtud que le permitió convencer a las masas debilitadas por la efervescente crisis existente en el Estado6. Sus discursos expresaban la convicción y seguridad de sus ideales, lo cual, al combinarse con su trabajada puesta en escena, apelaba a la tradición y la cultura alemana, logrando la hipnosis de las audiencias que lo veían como un salvador. Una visión de líder que dominaba “carismáticamente a las masas”, noción utilizada por Max Weber, entendido a través de la influencia que produce este concepto en un grupo de personas que depositan toda su fe en un caudillo aclamado, permitiéndole legitimizar su hegemonía en el poder, situación que se aprecia principalmente en condiciones de profundas crisis del Estado. En este sentido, el carisma utilizado por Hitler facilitó la conducción del pueblo alemán, debido a que se encontraba en condiciones de profunda crisis social y económica. Los primeros discursos reflejaban una significativa carga de anti marxismo y anti semitismo, influenciado por los postulados de Rosenberg y Scheubner-Richter8, como también de tendencias de ciertas autoridades eclesiales tanto de la Iglesia Católica como Protestante. Hitler, en “Mein Kampf” se refería a los judíos como “usureros, acaparadores, estafadores y parásitos”, acusándolos de ser los culpables de pretender la destrucción económica total de Alemania y su completa esclavitud política9. Violentos ataques que repetía constantemente en sus discursos, característicos de una retórica esperanzadora que alimentaba el ego del pueblo alemán, apelando al convencimiento de una raza superior a la del resto del mundo. Dichos que se enmarcan bajo una perspectiva racial-cultural y no como un ente netamente religioso, pues desde la época de Cristo gran parte del mundo ha observado al judío con una visión negativa, por lo tanto, Hitler en este caso no fue la excepción.Thesis Desprecio y enemistad : la América del Sur de Buenos Aires y su visión de Chile en los inicios de la guerra del pacífico (1879)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Silva Bustos, Yerko; Rubilar Luengo, MauricioLa Guerra del Pacífico es uno de los acontecimientos más importantes dentro del área sudamericana, esto se debe a las enormes consecuencias que contrajo de manera inmediata el conflicto armado entre Chile, Bolivia y Perú. La contienda desarrollada entre 1879 y 1883 modificó de manera permanente la delimitación de los beligerantes y determinó la mediterraneidad al Estado altiplánico, desenlace que repercute hasta el día de hoy. Los efectos del conflicto no tan solo fueron para los involucrados, sino que repercutió a nivel internacional. Por otro lado, esta contienda es considerada una de las más importantes en el ámbito latinoamericano durante el siglo XIX, por ende, los historiadores han desarrollado una amplia variedad de investigaciones en torno al tema en cuestión, para así, abordar desde diversos puntos de vista esta conflagración y obtener una visión más integral de los hechos. Desde esta perspectiva, se hace necesario incluir las fuentes que han sido consideradas como auxiliares por disciplinas más tradicionales pero que no han notado la importancia de este importante material que nos ayuda a incrementar aún más el saber histórico, y que a fin de cuentas, nos entregan una visión más detalla y enriquecedora de la realidad. Por ende, se ha utilizado la prensa como enfoque de estudio para la elaboración de la presente pesquisa, la cual intentará revelar cómo un periódico ayuda a construir un imaginario social que refleja el fiel testimonio de la opinión pública argentina durante el inicio de la guerra del Pacífico, especialmente entre mayo y agosto de 1879. Este imaginario social, se entiende como la consciencia colectiva que adquiere la sociedad frente a una situación en particular y que además, nos ayuda a entender el desarrollo de las Relaciones Internaciones de Argentina desde lo más básico e interno, la opinión pública, que en cierta parte conjuga el discurso nacional de un Estado y que se comprende como la postura de la sociedad frente a una situación en particular. Siendo ésta, una perfecta ocasión para entender por qué el gobierno bonaerense actuó de manera cautelosa y con desconfianza durante 1879 frente a los diversos ejes que se han planteado en este trabajo. Este análisis, aporta desde una temática que no ha sido estudiada, por ende abre los horizontes del conocimiento científico e histórico de uno de los eventos más sobresalientes del cono sur.Thesis Memoria de sistematización programa Fae Pro Adra Concepción 3(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Cabezas Barriga, Olga Roxana; Ortega Senet, María BelénUno de los organismos colaboradores del Servicio Nacional de Menores (SENAME) es ADRA Chile, una organización que se ha dedicado a lo largo del país de implementar programas pertenecientes a la red programática de SENAME como por ejemplo, los Programas de Prevención Focalizada (PPF), los de Diagnóstico Ambulatorio (DAM), los FAE PRO, entre otros. El siguiente documento expone el proceso y los resultados de la sistematización realizada en dicho servicio, producto del trabajo realizado por la alumna de Trabajo Social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), específicamente en el Programa Fae Pro Adra Concepción 3, a cargo de Adra Chile (organización no gubernamental sin fines de lucro e internacional). El objetivo general de este proyecto es: “Reflexionar con los actores involucrados sobre los procesos éticos, estéticos y metodológicos desarrollados en el programa, durante marzo 2017 a marzo 2018”, en el marco de su experiencia de práctica profesional.