Tesis de Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1250
Results Per Page
Sort Options
Thesis Diseño de pavimentos portuarios de adoquines y su aplicación al Puerto San Vicente SVTI(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2001-01) Rivas González, Víctor Samuel; Aránguiz Muñoz, Rafael EnriqueEste trabajo busca evaluar la metodología de diseño de pavimentos portuarios en el Puerto San Vicente (SVTI) y las implicancias de las cargas y condiciones del terreno que afectan en el diseño. Esto a raíz de los múltiples factores de influencia en el diseño y fallas que se han producido en la pavimentación con el sistema de adoquines en las distintas zonas del puerto, además se desea poder evaluar actualmente las condiciones que limitan el diseño. La única investigación con la que se cuenta en nuestro país hasta el momento es el Manual de Pavimentos Portuarios del MOP (1999), el cual está enfocado principalmente a pavimentos de hormigón y asfalto, dando un tratamiento muy leve al sistema de pavimentación con adoquines. Debido a esto, el objetivo del proyecto fue la investigación de los distintos métodos con los que cuenta un diseñador de pavimentos portuarios de adoquines. Para ello se realizó una investigación sobre las diferentes normas y recomendaciones que existen actualmente, estudiando las más utilizadas en el mundo (BPA y ROM) principalmente. Con ello se hizo una descripción de los puntos más relevantes y de interés para un posterior diseño en el puerto. Las variables de diseño, como; equipo utilizado, utilización del área a diseñar, mecánica del suelo, contenedor crítico y conducta del equipo, fueron estudiadas a través de información recopilada por el puerto y por un estudio visual del comportamiento y régimen de funcionamiento. De la investigación y diseño se ha podido concluir la importancia de la variable de número de pasadas, la cual tiene directa relación con la vida útil del proyecto. Además se pudo extraer que el efecto dinámico de los vehículos que circulan sobre un pavimento, es de vital importancia en la consideración de un diseño de pavimentos portuarios, siendo el efecto más desfavorable el de frenado y la aceleración actuando en conjunto para el régimen de tránsito de la zona estudiada en el puerto.Thesis Estudio del estado actual de la transferencia tecnológica en el sector forestal de la VIII región De Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2005-01) Manríquez Sepúlveda, Esteban Mauricio; Martínez Ruiz, Alba; Bull Torres, María Teresa; Vergara Zúñiga, MarcosEl presente proyecto de investigación, tiene por objetivo general, determinar el estado actual de la transferencia tecnológica en el sector forestal de la VIII Región de Chile. La metodología que se ha usado, es una investigación exploratoria secundaria, que incluye bibliografías y documentos especializados. Esta fue complementada, con entrevistas personalizadas semiestructuradas, realizadas a personas expertas, relacionadas con el tema de transferencia tecnológica o involucradas directamente en el sector forestal. La investigación describe, las líneas de acción efectuadas por el estado, para fomentar la transferencia tecnológica en el país. Luego se identifican los actores, estrategias y herramientas que participan en este proceso. Finalmente, en base a la recopilación de información, se identifican las instituciones público-privadas que desarrollan transferencia tecnológica en el sector forestal de la VIII región, señalando sus estrategias y herramientas. Cada una de estas instituciones, describe su propio modelo y punto de vista. La mayoría consideran la difusión y capacitación, como medios de transferencia tecnológica. Otras en cambio, consideran la transferencia tecnológica, al traspaso de resultados de investigación aplicada a la empresa. Un mecanismo muy usado en las empresas del sector forestal, es la incorporación de tecnologías externas, provenientes de países escandinavos. Este estudio considera transferencia tecnológica, al proceso de transferir resultados de investigación aplicada, desde instituciones públicas o privadas, al sector comercial.Thesis Ficha CAS-2 y Ficha de Protección Social. Estudio comparativo respecto de las opiniones de jefes(as) de hogar de la comuna de Chiguayante Region del Bio – Bio(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2009-08) Dinamarca Acevedo, Lissette; Silva Burgos, MarceloDesde el año 2006 a la fecha, en nuestro país se ha implementado un nuevo instrumento de estratificación social, el cual mide el nivel socio-económico de los grupos familiares más vulnerables a nivel nacional. Esta ficha, actualmente llamada Ficha de Protección Social, es una reconstrucción de la anterior Ficha CAS-2. Frente a la introducción de este nuevo instrumento en el sistema social chileno, surge para la investigadora, la interrogante frente a las opiniones que puedan generarse en los pobladores de la comuna de Chiguayante en el presente año. En relación a lo recientemente expuesto, la investigadora desarrolló un estudio probabilístico basado en las opiniones que presentan los jefes (as) de hogar de la comuna de Chiguayante, respecto a la implementación de la nueva Ficha de Protección Social en el país en comparación con la anterior Ficha CAS-2. La investigación, se basó en un estudio descriptivo cuantitativo, dado que buscó describir los aspectos y características de las opiniones de los jefes(as) de hogar de la comuna de Chiguayante en la VIII región, respecto de los instrumentos utilizados por el Estado para distribuir los beneficios materiales y/o monetarios; y de esta forma analizó las perspectivas y creencias expuestas por los ciudadanos, respecto a las preferencias manifestadas hacia la Ficha CAS-2 y/o hacia la Ficha de Protección Social. Este análisis, se desarrolla bajo el fundamento teórico de John Elster, a través de su teoría de la Elección Racional, la cual indica a los individuos de que manera elegir y actuar, con la finalidad de lograr sus metas de la mejor manera posible, ofreciendo de alguna manera una explicación mínima de la conducta humana.Thesis Los adolescentes infractores de ley y su incumplimiento en la sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2009-11) Aravena Rivas, Victoria Andrea; Córdova Hernández, Daniela Andrea; Cáceres Guajardo, MartaEl ser humano es un ser social, que depende de la interacción constante con su medio ambiente y a través de las relaciones que forja en el transcurso de su vida y el marco normativo y valórico que recibe por parte de su sistema familiar va moldeando su comportamiento, comportamiento que se vuelve mas complejo a medida que transcurren las distintas etapas del desarrollo de un ser humano. La adolescencia, etapa comprendida entre la niñez y la adultez temprana, es una de las etapas mas complejas que vive un individuo, entendiendo que se contraponen las lealtades que apuntan al grupo familiar con las lealtades que apuntan al grupo de pares, siendo este último quien tiene la mayor influencia en el adolescente; por esta causa cuando no existe un sistema valórico y normativo que le permita al adolescente tomar decisiones, vislumbrar las consecuencias de sus actos y asumir con responsabilidad cada conducta errada se necesita de un órgano regulador que sancione las conductas que se enmarcan fuera del orden legal que se ha establecido a nivel social. Hoy en día es posible observar que existe un incremento en las detenciones por infracciones a las ley y dentro de estas infracciones existe un alto porcentaje que corresponde a faltas cometidas por adolescentes lo cual resulta alarmante por la incapacidad que presentan generalmente los jóvenes de responsabilizarse de los delitos que cometen y cumplir las sanciones que se les otorgan a raíz de su actuar. Los medios de comunicación, los avances tecnológicos, el crecimiento mundial, la globalización; entre otros han traído consigo múltiples cambios en Chile y en el mundo, ya sea en las formas de desarrollo, en el establecimiento de relaciones interpersonales, la cultura, educación, etc. Todos estos factores han contribuido ha que las expectativas, anhelos, oportunidades y limitantes de los jóvenes sean cada vez mas complejas. Esto sumado a la diferencia cultural y social entre un sector y otro es un aliciente para que jóvenes con menos oportunidades y menos capital social sean más vulnerables ante la tentativa delictual que les ofrece de forma fácil la satisfacción de algunas de sus necesidades. Por todos los antecedentes descritos anteriormente al comenzar con éste proceso investigativo, será necesario situase en el marco que regula la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que entró en vigencia el 8 de Junio de 2007 en nuestro país, y que ha atraído la mirada de varios críticos antes, durante y después de su aplicación, ya que su rápida ejecución trajo consigo una sobre población atendida por una reducida cantidad de profesionales, e inclusive ejecutándose con un déficit en la infraestructura necesaria para una óptima atención. Sin duda esta es una de las principales críticas en la etapa de aplicación de esta ley, pero al parecer dejó de ser un problema, pues ahora las miradas están dirigidas al tipo de atención que proporcionan los distintos centros de la red SENAME y el resto de los programas licitados por ésta. “Esta ley reconoce al adolescente como sujeto de derecho, cuya minoría de edad importa la obligación de brindarle una adecuada protección a sus necesidades de desarrollo e inserción social. Su condición de sujeto implica que debe ser considerado responsable de sus actos, de acuerdo a su grado de desarrollo como persona, pero en ningún caso de manera igual a un adulto”. El Derecho Penal del Adolescente como su nombre lo indica es una rama del derecho elaborada y dirigida exclusivamente a adolescentes, no es un derecho Penal de Adulto de menor nivel, sino una ley basada en las necesidades y desarrollo del joven , determinado por un carácter preventivo, ofreciéndole al adolescente diferentes apoyos y alternativas para su inserción social, entregándole además una sanción que forma parte de una intervención socioeducativa, haciendo efectiva la responsabilidad que asumen al momento de cometer un delito. Por la importancia que tiene esta materia y la influencia que ejerce a nivel social es que las alumnas realizará un proceso investigativo en un área poco abordada, pero de gran interésThesis Percepción de la participación infantil de niños y niñas que conforman la Coordinadora Comunal de Infancia de la Comuna de Concepción durante el año 2009(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2009-11) Frías Candia, Angélica Andrea; Hidalgo León, Joel Santiago; Parra Rodríguez, María Alejandra; Urrea León, Jorge AntonioLa presente investigación busca entregarle al lector una descripción del cómo se percibe la participación infantil por parte de los diferentes actores sociales que la conforman, especialmente de los niños y niñas y de los garantes institucionales que respaldan el trabajo de ellos. Los niños y niñas que participaron de este proceso investigativo conforman lo que se denomina Coordinadora Comunal de Infancia, cuya entidad se encuentra apoyada por la OPD de Concepción y los diversos centros e instituciones que garantizan los derechos de la infancia dentro de las distintas mesas barriales organizadas en la comuna de Concepción. Cabe señalar que todo el trabajo a presentar se encuentra enmarcado dentro de la Política Local de Infancia, la cual pese a ser un concepto recientemente desarrollado por la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y las instituciones garantes, intenta aplicar y contextualizar los puntos de la “Política Nacional a favor de la Infancia y la Adolescencia 2001- 2010”, a las condiciones propias de la comuna, reflejando de esta forma, un sentir propio de los sujetos sociales residentes en este sector.Thesis Satisfacción laboral y profesional de los/las Trabajadores/ras Sociales de la Provincia de Concepción, durante los meses de marzo a diciembre de 2009(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2009-12) Beltrán Cabeza, Tamara Valesca; Escobar Jara, Solange Denise; Palma Carvajal, MarciaSin duda el trabajo es una de las actividades más relevante en la vida del ser humano, ya que es en éste donde desarrolla la mayor parte de su vida adulta y puede hacer de la misma una contribución productiva tanto para sí mismo y su círculo primario, como también para la sociedad. Dada la importancia del mismo, el presente estudio tuvo como propósito principal, conocer - desde la propia subjetividad del Trabajador Social - la valoración que éstos realizan, 6 tanto de sus actuales trabajos, como de la profesión misma; adentrándose en sus experiencias personales y profesionales, en las condiciones materiales de sus actuales puestos y en los sentimientos generados por los mismos. Aún cuando existe un progresivo interés por el estudio del fenómeno de la satisfacción laboral y profesional, desde diferentes disciplinas, como la psicología y la economía principalmente, los hallazgos teóricos y empíricos del fenómeno aplicado a la Disciplina del Trabajo Social son limitados y escasos. Por lo cual, el marco referencial se encuentra sustentado por tres teorías relacionadas con la satisfacción laboral, basadas - principalmente - en la psicología, las cuales consideran a la satisfacción laboral como “Un estado emocional positivo o placentero resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto o como respuesta afectiva de una persona a su propio trabajo, (Loecke, 1976)”. Para conocer dicho fenómeno, se utilizó una metodología de carácter cualitativa, la cual permitió conocer, desde el propio discurso de los sujetos entrevistados, la significancia que éstos atribuían a los diferentes elementos presentes en sus trabajos, analíticamente expuestos bajo un enfoque fenomenológico que orientó la fidelidad de la sistematización de los hallazgos, arrojados en los discursos de los profesionales, resguardando el traspaso objetivo de las vivencias, emociones y significados generados por el trabajo y la profesión al Trabajador Social. Para conocer esta realidad fueron entrevistados diez profesionales del Trabajo Social, muestra caracterizada por pertenecer a las áreas tradicionales de la disciplina (Salud, Judicial, Educación, Niños, Municipios), los cuales debían contar con siete a doce años de ejercicio profesional y encontrarse laboralmente activos, siendo elegidos aleatoriamente de una base de datos otorgada por el Colegio Provincial de Asistentes Sociales de la Provincia de Concepción, organización que apoyó el trabajo investigativo. Posterior a la presentación del marco referencial y diseño metodológico, donde se presenta el encuadre técnico de la investigación, se expone el análisis de los hallazgos, ordenado según las categorías establecidas a priori en la malla temática, la cual fue realizada en base al contenido del marco referencial, permitiendo así tener una vista general de la situación actual, otorgándole un carácter de exploratorio-descriptivo a la investigación. De esta manera se 7 exponen las experiencias relacionadas con los motivadores extrínsecos o de higiene1 como el salario, las relaciones interpersonales, tanto con, compañeros de trabajo, superiores y usuarios, condiciones de seguridad, estabilidad en el empleo, etc. Y los motivadores intrínsecos2; logro, desarrollo personal y profesional, objetivos personales, etc. Finalmente se presentan las conclusiones y propuesta realizadas por las investigadoras, después de haber realizado el trabajo investigativo documental y empírico del fenómeno en cuestión, las cuales son presentadas posterior al análisis reflexivo contrastado con la teorías utilizadas en el estudio. “Las máquinas no necesitan creer en su trabajo para hacerlo bien; nunca se sienten deprimidas, culpables o incompetentes; no sienten celos ni envidia de los logros de otras máquinas y no son competitivas. No necesitan estar motivadas para trabajar al máximo. Sin embargo, esta clase de sentimientos, y más aún, determinan la eficacia del trabajador social”. (Kadushin 1992: 227)Thesis Adolescentes Infractores de Ley: Motivaciones que influyen en su inserción al Sistema No Formal de Educación(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2009-12) Sandoval Muñoz, Deisy Marcela; Zapata Amaya, Paulina RayenCon la puesta en marcha de la nueva Ley de Responsabilidad Penal Adolescente 20.084 (07 de Junio de 2007), Chile pretende abordar de mejor manera la violencia y delincuencia ejercida por este grupo etáreo, sin embargo, este sistema no puede limitarse a la aplicación de determinados procedimientos jurídicos y administrativos de control, aunque ello sea necesario. Como una dimensión esencial de su labor debe, además, implementar programas enfocados a desarrollar acciones de reparación, de responsabilización, de habilitación y de reinserción social de este grupo social. Partiendo de la base que los adolescentes son sujetos de protección de derechos como se establece en la Convención de los Derechos de Niño, Reglas de Beijíng y otros tratados de protección de derechos Humanos y más específicamente de aquellos relacionados con la infancia y adolescencia, es que se debe velar por una atención socioeducativa mientras se encuentren cumpliendo una medida o sanción. En este contexto, El Servicio Nacional de Menores (SENAME) es parte integrante de las políticas públicas que proveen programas especializados, prestaciones y equipamientos que conforman la red de servicios sociales y públicos, específicamente de aquellos orientados a promover el bienestar, el desarrollo y la protección a la infancia y adolescencia. Por otro lado, la educación, sea ésta desarrollada en el sistema escolar formal o no formal, se transforma en la base de todo proceso socioeducativo en la vida de los y las adolescentes y por lo tanto, se convierte en un factor protector que facilita su reinserción social, además, de la incidencia en su proyecto de vida futuro. Consientes de todo lo planteado anteriormente, y de la importancia de abordar y tratar estas temáticas desde un contexto psicosocial, es que se ha pretendido indagar más allá de las visiones y apreciaciones de los ejecutores de estos programas, sino que adentrarnos en las percepciones desarrolladas por los participantes directos, como lo son en este caso, los adolescentes infractores de ley sancionados a cumplir una Libertad Asistida en sus dos modalidades (Simple y Especial), en la Institución Padre Luís Amigó de Concepción, con respecto a las motivaciones personales que ellos tienen para insertarse en las alternativas que ofrece el sistema de Educación No Formal, como son los Centros Educacionales Integrales de Adultos CEIA y el Programas de Nivelación de Estudios “Reconciliación Escolar” que ejecuta la misma institución con el objetivo de continuar con sus estudios. Es así como, en las siguientes páginas se podrá revisar diversa información empírica y descriptiva que tiene como objeto conocer esta realidad, analizar la información recopilada y desarrollar conclusiones respecto al tema.Thesis Determinantes del éxito en procesos de profesionalización, en empresas familiares de tamaño mediano en Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2010-11) Pasten, Denisse; Huepe Soto, Pablo Andrés; Llanos Contreras, OrlandoEl proyecto “Factores Críticos de Éxito en el Proceso de Profesionalización de la Empresa Familiar” nace a partir de la importancia de las empresas familiares, pues son el motor de la economía del país y un medio de generación rápida de capital y empleo. Investigar el proceso de profesionalización es de enorme relevancia, ya que este mejora la gestión y supervivencia de dichas empresas. Para llevar a cabo este estudio se seleccionó un conjunto de variables desde una diversidad de autores mediante diversos pasos. Para la validación de las variables se elaboró una encuesta cuyo objetivo fue evaluar las opiniones de los expertos (académicos o asesores por una parte, empresarios por otra). La muestra constó de un total de 100 encuestados. Respecto al análisis de datos, este se llevó a cabo mediante el software SPSS 11.5, y se realizaron cinco análisis rigurosos de menor a mayor complejidad: análisis descriptivo, análisis inferencial, análisis de fiabilidad, análisis factorial y ANOVA. Estos dos últimos análisis señalados son los más relevantes, puesto que a través de ellos se determinan las variables asociadas a un factor y además se compara la diferencia significativa entre los dos grupos de expertos. De los resultados se pudo concluir que los factores “capacidad de adaptarse a los cambios” y “planificación, estructuración y control de los procesos de profesionalización en la empresa y la familia” explican en mayor medida al fenómeno de estudio. Otro hallazgo importante en esta investigación es que los académicos o asesores consideran más importante la “capacidad de la familia de liderar y preparar el proceso de profesionalización, y de implementar el protocolo familiar” que los empresarios. Además en el factor “incorporar a través de procesos competitivos a directivos no familiares” existe una diferencia significativa entre académicos o asesores y empresarios.Thesis Factores explicativos de la competitividad empresarial: un análisis de las micro y pequeñas empresas de la Comuna de Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2011) Faúndez Falcón, Karla Elizabeth; Ulloa Oliva, Andrés VíctorEl objetivo de esta investigación es identificar los factores explicativos de la competitividad en el sector de Micro y Pequeñas Empresas (MIPE) de la Comuna de Concepción. En primera instancia se buscó describir de manera general la importancia que se adjudica el sector de Empresas de Menor Tamaño (EMT) en la economía nacional, regional y V II comunal. Dentro de esta misma tarea fue posible notar entre otros aspectos que las EMT en Chile presentan importantes brechas en cuanto a productividad y volumen de negocios con respecto a los estándares que rigen internacionalmente en los países de la Unión Europea. Centrando la investigación en el ámbito geográfico de la Comuna de Concepción, se trabajó con una muestra de 410 empresas de categoría micro y pequeñas, que desempeñasen una de estas cinco actividades: Industria, Comercio, Hoteles y Restaurantes, Transporte y Servicios Sociales y de Salud. Luego de extraer del cuestionario los ítems pertinentes a la revisión bibliográfica efectuada se dispusieron tres metodologías secuenciales de análisis de datos: descriptiva, inferencial y causal, apoyadas en los programas estadísticos SPSS versión 17 para los dos primeros y LISREL versión 8.8 para el último análisis a efectuar. A partir de la selección de variables y la revisión bibliográfica se confeccionó un modelo conceptual explicativo que incorporara todos los factores y relaciones de causalidad argüidas. Luego de evaluar el ajuste de este modelo a la estructura subyacente de los datos, se descubrió que las relaciones de dependencia fueron en gran parte confirmadas a excepción de unas pocas que tuvieron que ser reespecificadas como medida de remediación al problema de escasez de poder predictivo que pudiese acarrear consigo. Finalmente, se obtuvo un total de cinco factores, de los cuales se identificaron cuatro asociados fuertemente a variables internas y solo uno a variables externas. La incidencia relativa de cada factor se observó que fue diferente en cada sector de actividad y en cada categoría de tamaño considerada, confirmando una de las principales hipótesis manejadas por esta investigación.Thesis Sistema de apoyo a la gestión de planes de estudio y seguimiento académico para la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2011-04) Novoa Torres, Claudio; Muñoz Venegas, MarciaEl presente proyecto de título consistió en desarrollar un sistema de apoyo a la gestión de planes de estudio y seguimiento académico para la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, labor realizada por el Director de Escuela y Jefes de Carrera, quienes tienen bajo su responsabilidad gestionar el diseño y perfeccionamiento del proceso formativo de los alumnos. Utilizando un modelo de desarrollo incremental se diseñó un sistema que reúne un conjunto de funcionalidades, las cuales se fueron identificando al revisar el proceso académico que se origina con la creación de un plan de estudio y termina, de cierta manera, con las calificaciones obtenidas por los alumnos al cursar una asignatura. El resultado de este proyecto de título es un sistema informático que entrega principalmente un medio para el acceso a información curricular y que permite relacionarla con la situación académica actual de los alumnos, obteniendo finalmente una herramienta de seguimiento y planificación.Thesis Economía, trabajo y persona, en la enseñanza moral social de la Iglesia Católica(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2012) Burgos Victoriano, Francisco Javier; Soto Cuidad, CarlosEl proyecto consiste en ver las diversas doctrinas socioeconómicas, pasando por el Marxismo y concluyendo con la Economía de Comunión, de una manera objetiva y crítica, bajo el pensamiento de diversos autores: Economistas, filósofos y religiosos. La opinión que ellos nos entregan, se resume en que nuestros antiguos sistemas económicos, (incluyendo al capitalismo neoliberal), son ya sistemas que de alguna manera han dejado la dignidad humana a una segunda categoría. Por este motivo nace la Economía de Comunión, que puede ser utilizado como planteamiento doctrinal para el desarrollo de la empresa, en un clima de felicidad, equidad, y compromiso, por parte de los empleadores como también de los empleados, bajo los conceptos de cuatro palabras: Don (dar), gratuidad, amor y comunión. Estos responden a una reciprocidad, norma social que condiciona sistemáticamente el comportamiento de muchas personas y como regla capaz de promover relaciones de colaboración, con un consecuente aumento en el bienestar colectivo. La Economía de Comunión muestra cómo el mercado puede servir de medio para reforzar el vínculo social, aunque entre los entendidos, piensan que el mercado necesaria e intrínsecamente, es un lugar de división, de separación. La Economía de Comunión nos muestra, en cambio, que no es verdad y que uno se puede servir del mercado y se puede operar dentro del mercado para crear un vínculo social. El estudio también se centra particularmente en lo que respecta a los tipos de salarios. Se expone las ideas de sueldo, sueldo mínimo y sueldo ético. Siendo el sueldo mínimo impuesto por el Estado, razón por la cual todas las empresas deben acatar esta obligación para con sus trabajadores. En contraste con el salario ético, en donde el estado no interviene, y queda sometido a la decisión propia del dueño de la empresa, a entregar o no este salario a sus trabajadores. Esto último responde finalmente al buen corazón del empresario para construir una sociedad mejor, más justa y humana.Thesis Rol de las sociedades de garantía recíproca(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2014) Chamorro Arteaga, KarenUno de los pilares fundamentales de la economía son la micro, pequeña y mediana empresa, las que constituyen un eslabón preponderante en la generación de empleo y en la actividad económica de un país. Para posicionarse favorablemente en el mundo empresarial, se requieren herramientas que permitan desarrollar adecuadamente el potencial de una empresa, herramientas tales como capital económico, recurso humano e infraestructura, factores que se adquieren principalmente con recursos económicos, es por ello que las pequeñas y medianas empresas necesitan invertir en ellos para lograr aumentar su productividad y por ende su competitividad en el mercado. Generalmente estas entidades obtienen estos ingresos de créditos otorgados por la banca, sin embargo, eninnumerables oportunidades no logran cumplir con las exigencias del mercado crediticio.Thesis Art.4 bis de la reforma tributaria: sustancia sobre forma o interpretación económica(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2014) Klenner Almonacid, Miguel Antonio; Gutiérrez González, GustavoThesis Implicancias en el sistema de salud, con la creación de un fondo mancomunado :(del proyecto de ley que reforma a las isapres), basado en la aplicación del principio de solidaridad (de seguridad social en Chile)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015) Illesca Flores, Francisca Alejandra; Santander Gidi, José AntonioLa necesidad imperiosa de realizar cambios en el ámbito del derecho, acorde la sociedad los va necesitando, es un proceso constante en el tiempo. No obstante, dichos cambios en la legislación importan en ciertas ocasiones, reales inconvenientes en el análisis jurídico y aplicación práctica del mismo. Frente al escenario planteado, no hace excepción, el proyecto de ley que pretende reformar el actual sistema de salud privado, puesto que, a través de la incorporación de las diversas modificaciones que se pretenden agregar se están generando discusiones doctrinales y sociales importantes.Sin perjuicio de lo anterior, se hace preciso aclarar que, la reforma reviste dos aristas, ya que, actualmente existe en el Congreso de Chile, un proyecto de ley que fue impulsado por el Gobierno anterior el año 2013, y un proyecto de reforma que aún se encuentra en análisis por parte del gobierno actual. Cabe precisar respecto de este último, que este aún no ha ingresado al Congreso, puesto que, el ejecutivo no ha logrado ponerse de acuerdo con las entidades sociales y jurídicas que tienen interés a su respecto.Thesis Rol de la víctima en el proceso penal chileno(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015) Paredes Rivera, Alfredo Adolfo; Jana Pilgrim, ElíasTras la incorporación del nuevo sistema procesal penal en Chile, a inicios del siglo XXI, renace en nuestro ordenamiento jurídico la participación de la víctima como interviniente en el proceso penal, esto quiere decir que la persona afectada por un hecho delictual pueda tener injerencia en las decisiones del ministerio público, a raíz de esto surgen las diversas posturas en razón del grado de participación de este ahora considerado interviniente en el proceso penal, y sus alcances en las decisiones que se tomen en el juicio. La presente investigación se enmarca dentro del análisis del procedimiento penalchileno, específicamente de la reforma incorporada en nuestro país y pretende establecer el rol actual de la víctima en el proceso penal chileno, sus facultades, acciones y derechos El estudio busca adentrarse en la evolución que la víctimaha tenido a lo largo de la historia y como hoy podemos observarla en nuestro país y en el medio internacional.Thesis Principios del derecho ambiental en la decisión de controversias ambientales(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015) Inzunza Guzmán, Miriam; Sandoval Zambrano, MarceloPara abordar este tema es necesario comenzar por la configuración que ha tenido el Derecho Ambiental tanto en el ámbito internacional como nacional y luego abordar el tema de los principios desde su importancia como fuente del derecho en general hasta su relevancia en esta rama del derecho y específicamente la jurisprudencia. La construcción y reconocimiento de ordenamientos o disciplinas jurídicas de carácter ambiental, a lo largo del tiempo, ha tenido una importante evolución en el mundo entero. Aun cuando nuestro Derecho Ambiental, estructurado en forma sistemática tiene algo más de 20 años, en el Derecho comparado los estatutos jurídicos relativos al Medio Ambiente gozan de madurez y elaboración bastante mayores. El Derecho Ambiental surge a partir de los movimientos ecológicos que se iniciaron en los años setenta motivados por el gran proceso de deterioro de los ecosistemas a nivel mundial, especialmente en los países desarrollados, producto de la contaminación provocada por los procesos industriales iniciados durante el periodo de la revolución industrial en el siglo XIX. Los movimientos ecologistas nacen con fuerza a partir de 1972, después de la Conferencia de las Naciones Unidas en Estocolmo sobre el Medio Humano, realizada entre el 5 y 16 de Junio de 1972. En Chile, el primer movimiento ecologista que nace con preocupaciones ambientales es el Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora, en 1968, en Osorno, siendo el cuarto en América Latina.Thesis La responsabilidad civil de los establecimientos de salud pública por las infecciones intrahospitalarias(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015) Moscoso Moscoso, Leslie; Vargas Aravena, DavidA partir de la siguiente investigación abordaremos un tema de gran trascendencia en la actualidad, como es la Responsabilidad de los establecimientos de salud Pública por las infecciones intrahospitalarias acaecidas en dichos recintos. No deja de ser desconocido, la proliferación de demandas de indemnización de perjuicios por los daños que causan estos establecimientos de salud debido a las infecciones intrahospitalarias.Thesis Las inmisiones y la responsabilidad por daño ambiental(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015) Villarroel Matamala, Francisco; Sandoval Zambrano, MarceloEl tema que nos ocupa está íntimamente relacionado con el medio ambiente, es por ello que antes de adentrarnos en él, se hace imperioso hacer una referencia al derecho ambiental y al medio ambiente, para de esta manera contextualizar y motivar al lector a darle la verdadera relevancia que el tema suscita, ya que nos alcanza a todos, producto de la inevitable coexistencia con los diversos elementos de la creación que genera el vivir en sociedad. El derecho ambiental, luego del proceso industrializador post segunda guerra mundial toma mayor fuerza, siendo a partir de aquí, que es tratado con la debida profundidad y detalle que merece.Thesis Las cláusulas limitativas de la responsabilidad ante el aumento de las limitaciones a la autonomía privada y las nuevas formas de contratación(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015) Álvarez Ulloa, Constanza; Montory Barriga, GonzaloEl presente trabajo tiene por objeto el estudio de las cláusulas limitativas de la responsabilidad contractual desde el punto de vista de su evolución con respecto a las restricciones que con el correr del tiempo se han implementado. Es una realidad que las instituciones jurídicas evolucionan conforme a las transformaciones de la vida política, social y económica. Así sucede también con estas cláusulas limitativas de la responsabilidad civil, pues sus restricciones hoy en día no son las mismas vigentes en la época de la dictación de los Códigos Civiles decimonónicos, en la que la contratación era considera entre partes que se encontraban en igualdad de condiciones. Se pretende demostrar en este trabajo que las cláusulas limitativas de la responsabilidad contractual en cuanto a su fundamento, siempre han estado relacionadas con el principio de la autonomía de la voluntad. Es en base a este postulado que las partes pueden restringir su responsabilidad. Lo anterior se traduce, en que, hoy en día, debido al aumento de las restricciones a dicho principio, generadas por una mayor intervención del Estado en el derecho contractual, como sucede por ejemplo con la contratación en masa o estandarizada de bienes y servicios, con la consiguiente plantilla de condiciones generales y la aparición del concepto de contratos de consumos, se ha generado una mayor restricción a dichas cláusulas limitativas de la responsabilidad. En otras palabras, conforme evoluciona el derecho de contratos, surgiendo nuevas formas contractuales, mayores son las restricciones a las cláusulas limitativas de la responsabilidad civil contractual. El principio de la autonomía de la voluntad no es ni ha sido nunca un principio de carácter absoluto. Desde los primeros tiempos ha tenido límites; como los clásicos fundados en la ley, el orden público y las buenas costumbres, y otros más actuales que surgen de la justicia social, manifestada en la protección del contratante considerado más débil.Thesis Figuras penales relevantes en la responsabilidad funcionaria y su ejecución en materia tributaria(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015) Rojas Osorio, Solange; Elgueta Ortíz, GonzaloEl funcionario público forma parte del engranaje institucional del Estado, tiene como deber emplear en el ejercicio de su cargo la probidad y legalidad que le encomienda la Constitución de la República como imperativo funcional. El funcionario tiene un rol relevante: está llamado a resguardar los intereses del Estado y por consiguiente de la sociedad toda, tiene la responsabilidad de que del ejercicio de su poder va a depender el bienestar y progreso de la nación. Participa en sus funciones con un rol de garante, no sólo del ejercicio de su función pública, sino también de proteger el patrimonio fiscal, más aun desde el cargo que detenta, desde adentro de la institución.