Facultad de Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Educación by Author "Badilla Quintana, María Graciela"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Thesis Aprendizaje en línea: estudio de las emociones en estudiantes universitarios(2023) Cheuquén Oviedo, Claudio Enrique; Badilla Quintana, María Graciela; Vera Sagredo, AngélicaThesis Flipped Classroom como experiencia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias geológicas en educación superior(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-05) Basso Aránguiz, Matilde Susana; Badilla Quintana, María GracielaEste informe de homologación de tesis constituye en un requisito para optar al grado de Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento. En la primera parte, se presenta la Propuesta de Tesis, la cual fue entregada y defendida en Junio del año 2016 y a continuación se pone a disposición un artículo publicado en la Revista Electrónica Educare (indexada Scopus) titulado Propuesta de modelo tecnológico para Flipped Classroom (T-FliC) en educación superior. Finalmente, se incorporan como anexos, evidencias de presentaciones en congresos nacionales e internacionales.Thesis Innovación tecnológica educativa para el aprendizaje de estudiantes con y sin NEE: uso de realidad aumentada en la asignatura de química(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-01) Salazar Arias, Margarita Estefanía; Badilla Quintana, María GracielaEl propósito de esta investigación fue estudiar el rendimiento académico, retención del conocimiento, aceptación del uso de la tecnología y grado de motivación de estudiantes que cursan cuarto año de enseñanza media, mediante la integración curricular de la Realidad Aumentada como herramienta para el aprendizaje de la Química. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva y explicativa, con un diseño pre experimental de pre-test y pos-test con un solo grupo. Participaron 60 estudiantes con y sin Necesidades Educativas Especiales (NEE) de un colegio particular subvencionado de la comuna de Concepción, Chile. Se aplicó una prueba de rendimiento académico en tres momentos, como pre-test, post-test para evaluar los conocimientos en la temática antes y después del experimento, así como también se aplicó un re-test para evaluar la retención de los contenidos un mes después de la experiencia. Además, se validaron para enseñanza media dos cuestionarios: de aceptación del uso de la tecnología (TAM), y de Motivación del uso de la tecnología (IMMS), los que fueron aplicados al finalizar el experimento. A través de un análisis descriptivo e inferencial, mediante la prueba Anova de Friedman y Wilcoxon, en los resultados se evidenció que tras el uso de la realidad aumentada las estudiantes aumentan sus conocimientos en las materias enseñadas obteniendo un rendimiento académico alto, y que estos conocimientos se retienen después de un mes de terminado el experimento. Asimismo, se evidenció un alto grado de motivación y aceptación de la tecnología RA por parte de las estudiantes.Thesis Mundos virtuales inmersivos como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la habilidad espacial en estudiantes de ingeniería(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-10) Bravo Molina, Mario Hernán; Badilla Quintana, María GracielaEl presente estudio evidencia la implementación de una propuesta tecnológica a partir del uso de Mundos Virtuales Inmersivos (MVI) como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la habilidad espacial en estudiantes de educación superior, para lo cual se estipularon tres fases. La primera fase contemplaba la implementación tecnológica de un MVI con el uso de herramientas gratuitas tales como: OpenSimulator para espacios Inmersivos 3D, Moodle para los recursos y actividades pedagógicas, y Sloodle, como complemento para la comunicación entre las plataformas. Esta etapa considera además la distribución de los objetos de aprendizaje requeridos en la isla denominada FARCODI. La segunda fase contempló la verificación del uso práctico de la plataforma virtual con el fin de realizar ajustes para mejorar la propuesta, así como la evaluación de los criterios de calidad del software educativo, y el desarrollo pedagógico, que corresponde al diseño didáctico de la propuesta educativa. La tercera y última fase considera la evaluación del impacto que produce en el fortalecimiento de la habilidad espacial el uso de MVI, a través de la aplicación de un instrumento de medición antes y después de la intervención. Dentro de los principales resultados se destaca el hecho de que se pudo validar la propuesta tecnológica y pedagógica diseñada específicamente en OpenSimulator para el fortalecimiento de una habilidad profesional importante en estudiantes de Ingeniería en Construcción, permitiéndoles entrenar la habilidad espacial de manera adecuada. Lo anterior indica que se puede contar con un nuevo recurso tecnológico como estrategia de apoyo pedagógico para innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones de educación superior. Otro aspecto relevante del estudio fue verificar si el MVI proporcionaba a los estudiantes una mejor comprensión de los aspectos asociados a las Relaciones Espaciales. Los resultados de la medición muestran que hubo una diferencia significativa antes y después de la intervención, indicando que los estudiantes demuestran un fortalecimiento de la habilidad espacial.