Facultad de Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Author "Ávila Macaya, Ariel"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Thesis Efectos antiadipogénicos, antidiabéticos y antioxidantes de compuestos bioactivos del cochayuyo (Durvillaea antarctica)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Torres Oliva, Carolina; Villagrán Orellana, Marcelo; Ávila Macaya, ArielLas algas pardas se caracterizan por un alto contenido de compuestos bioactivos con potencial antidiabético, antioxidante y antiadipogénico. Lo anterior se ha demostrado para algas asiáticas como Ecklonia cava, que destacan por su alto contenido en florotaninos. Sin embargo, son escasos los estudios para algas disponibles en costas chilenas como el cochayuyo (Durvillaea antarctica). En esta tesis se estudiaron los efectos biológicos de un extracto acuoso de D. antartica (EAq) sobre preadipocitos 3T3-L1, ratones BALB/c y en voluntarios humanos a través de un ensayo randomizado cruzado. En el modelo de preadipocitos el EAq no provocó efectos citotóxicos a la concentración máxima de exposición de 40 mg/mL, pero si indujo una reducción del 60 % en la tasa de proliferación. Además, el EAq logró recuperar en un 40% la viabilidad celular luego del estrés oxidativo inducido con 0,1 mM de H2O2. a través del mantenimiento de la cadena respiratoria mitocondrial y la integridad de la membrana lisosomal. El EAq no logró proteger frente a la adiposidad y a alteraciones metabólicas inducidas por una dieta alta en grasa administrada por 10 semanas a ratones BALB/c adultos, incluyendo falta de protección frente a: ganancia ponderal, acumulación tejido adiposo epididimal, aumento de colesterol total, aumento de triglicéridos, aumento de la peroxidación lipídica e intolerancia a la glucosa. Sin embargo, la ingesta de una infusión de D. antarctica logró reducir en un 20% la respuesta glicémica al pan blanco en un ensayo randomizado cruzado realizado en 14 voluntarios. Se requieren futuros estudios con diversas dosis y vías de administración del extracto en modelos animales para explorar el potencial protector de compuestos bioactivos de D. antárctica frente a enfermedades cardiometabólicas.Thesis Efectos de la dieta materna alta en grasa en el desarrollo de la corteza cerebral(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Carrazana Escalona, Ramón; Ávila Macaya, Ariel; Mardones Leiva, LorenaIntroducción: La obesidad es un problema de salud mundial que afecta la vida humana desde el útero. Las consecuencias del desarrollo neurológico para un hijo de madre obesa pueden incluir trastornos alimentarios, alteraciones del comportamiento y problemas de aprendizaje. En este trabajo se evaluaron en detalle los eventos celulares que ocurren durante las primeras etapas del desarrollo de la corteza cerebral en respuesta a una dieta materna rica en grasas (mHFD, por sus siglas en inglés). Objetivo general: Analizar las consecuencias de un tratamiento agudo y crónico con una mHFD para el desarrollo de la corteza cerebral embrionaria. Material y métodos: Se expusieron ratones hembra C57/BL6 a mHFD o a una dieta de control durante tres periodos: 15 días desde la concepción (exposición corta), desde 1 mes antes de la concepción hasta el día embrionario 15 (E15, exposición prolongada) o 10 semanas antes de la concepción hasta E15 (exposición crónica). Se realizó inmunohistoquímica en E13 y E15 para analizar la dinámica de las células progenitoras y la neurogénesis en la corteza cerebral, y en P14 para evaluar el resultado del proceso. Las células se contaron utilizando CellProfiler en el plano más brillante a lo largo de la pila Z. Resultados: La exposición a mHFD causó una disminución de progenitores intermedios (IP) en E13 en ambos sexos, con una reducción de neuronas recién generadas (NN) en los machos. En E15, las NN también disminuyeron en las hembras, junto con un defecto mayor en la neurogénesis. A nivel posnatal (P14), se observó una disminución en las neuronas excitadoras TBR1+ y SATB2+ en la corteza. La exposición prolongada (1 mes) a mHFD tuvo efectos más pronunciados, disminuyendo tanto los progenitores apicales como los IP en hembras. La exposición crónica (10 semanas antes de la concepción) afectó a ambos sexos, reduciendo las células TBR1+. Además, se observó una disminución de interneuronas somatostatina (SST) en ambos sexos y un aumento de interneuronas parvalbúmina (PV). Discusión: Este estudio demuestra que la mHFD altera el desarrollo de la corteza cerebral embrionaria al afectar la dinámica de las células progenitoras y la generación de interneuronas, lo que conduce a una estructura celular cortical anormal dos semanas después del nacimiento. La exposición previa a mHFD antes del embarazo tiene efectos adicionales. Conclusión: La mHFD altera la neurogénesis en la descendencia de forma diferencial según el sexo y el tiempo de exposición, afectando tanto a las neuronas excitadoras como a las interneuronThesis Estudio del rol de la microbióta intestinal en un modelo de compresión crónica de médula espinal(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Musleh Vega, Samir; Vidal Vera, Pía; Ávila Macaya, ArielIntroducción: Las mielopatías cervicales degenerativas (MCD) son la causa más común de lesiones de médula espinal (LME) en adultos mayores. Estas se producen por una compresión crónica de médula espinal, provocando alteraciones sistémicas, incluyendo una pérdida de conexiones autónomas del sistema gastrointestinal, con consecuencias perjudiciales para la microbiota intestinal; conllevando a disbiosis intestinal. Este desbalance del microbioma ha sido asociado a mayor neuroinflamación, infiltración inmune y deterioro motor en modelos de LME inducidas por trauma. En este estudio, se presenta un modelo de MCD en ratones para analizar la influencia de la microbiota intestinal sobre la respuesta inflamatoria mediada por astrocitos y las alteraciones motoras. Metodología: Se indujo MCD en ratones C57BL/6 mediante la inserción de un polímero de poliéter bajo las láminas vertebrales de C5-C6 para provocar una compresión progresiva de médula espinal. Posterior a 6 semanas desde la compresión, se administró tratamiento con antibióticos o solución vehículo durante 3 semanas. Un grupo sham fue incluido para su comparación. Se utilizó inmunofluorescencia con el marcador GFAP para valorar la respuesta inflamatoria. Las alteraciones motoras fueron evaluadas por Open Field Test (OFT) y Horizontal Ladder Walk Test (HLWT). Resultados: La capacidad de marcha se vio afectada en las patas delanteras (p= 0.0244) y traseras (p=0.0112) en los grupos MCD comparados con el grupo sham. Además, se observó una disminución del tiempo en movimiento en OFT en el grupo tratado con antibiótico comparado con el grupo tratado con solución vehículo y el grupo sham tratado con antibióticos (p=0.0427). Cabe mencionar que el tratamiento antibiótico no afectó la longitud del colon ni el peso corporal. Conclusiones: Los resultados sugieren que la microbiota intestinal jugaría un rol en las alteraciones motoras en un modelo murino de MCD, preservando el estado general.