Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Thesis La opinión de los adolescentes respecto de los efectos que la pandemia por COVID-19 ha tenido en su desarrollo(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023-12) Arias Rivera, Thiare; Vásquez Jara, TamaraA fines del año 2019 se presentaron los primeros casos por COVID-19 que impactaron abruptamente a la población general de diferentes maneras, por lo que, las medidas de afrontamiento del virus radicaron en confinamientos a nivel mundial durante el año 2020 y 2021, puesto que la Organización Mundial de la Salud la declaró emergencia sanitaria el 30 de enero del 2020, y la reconoció como pandemia el 11 de marzo del mismo año. Por ende, es necesario especificar lo siguiente, ¿Qué es lo que se entiende por COVID-19? Según el Ministerio de Salud, (S.F), “El SARS-CoV-2 es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos. Los coronavirus son causantes de enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave”. El confinamiento masivo como respuesta a la problemática para prevenir contagios, dio paso a una nueva forma de vida caracterizada por limitaciones sociales que debieron adoptar las personas, lo que implicó un proceso adaptativo a un nuevo escenario social. Este fue un proceso social complejo, ya que involucró el adaptarse a la restricción de acciones cotidianas como el contacto cercano con seres queridos, la limitación del libre tránsito, el exceso de información mediante medios de comunicación, y otros factores que tuvieron repercusión sobre el bienestar de las personas.Thesis Revisión sistemática sobre el comportamiento suicida en adolescentes y jóvenes de Chile y Colombia(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022-12-20) Castro Flores, Darling; Fuentes Poblete, Carla; Torres Peña, Consuelo; Fuentes Contreras, FranciscoEl suicidio es un problema de salud importante con implicaciones graves y considerables para la población mundial total, y es de carácter fundamental buscar e investigar el porqué del surgimiento de esta ideación, la cual puede estar influenciada por variados factores y problemáticas tanto personales como presentes en el día a día. En el 2019, se estima que más de 700.000 personas murieron por suicidio alrededor de todo el mundo. En el ámbito socioeconómico, el porcentaje más alto de suicidio proviene de los países donde sus ingresos son bajos y medianos, en los cuales 58% de suicidios fue en una edad antes de los 50 años. Asimismo, en el caso de la población joven, un 88% de las muertes fue producto de suicidio, esto según cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud en el 2021. Generando así, patrones de conducta y creando un perfil que representa de qué manera influye el nivel económico-social y cómo este factor afecta a un individuo con ideación suicida, asociado al contexto en el cual se desenvuelve. Según UNICEF (2021), en América Latina y el Caribe, hay cerca de 16 millones de jóvenes y adolescentes en la edad de 10 a 19 años que presentan trastornos psicológicos, las niñas de 10 a 14 años presentan una prevalencia de 12,8% y desde los 15 a 19 años se estima un 16,6%, mientras que los niños de 10 a 14 años muestran 14,8%, asimismo los de 15 a 19 años manifiestan un 15,7%. Con relación al suicidio, se establece que es la tercera causa de muerte en América latina y el Caribe de adolescentes entre 10 a 19 años. Más de 10 adolescentes mueren por esta causa en ALC (América Latina Continental), donde el número estimado es de 4.178, de los cuales el 65% pertenecen a niños y el 35% restante es de niñas.Thesis Revisión sistemática sobre los aportes del estudio de la conducta suicida en población juvenil latinoamericana.(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-09) Aedo Espinoza, Francisca; Navarrete Cisternas, Romina; Rodríguez Vega, Valeria; Bustamante Durán, FernandoEn los últimos años, los problemas de salud mental han generado preocupación a nivel mundial dado la forma en que afecta a las personas y sus familias, en ámbitos tanto físicos, emocionales y económicos. Una buena salud mental es esencial para el bienestar personal y colectivo de las sociedades, favoreciendo un desarrollo que involucre los ámbitos biopsicosociales en los que se relacionan los individuos. Es necesario destacar, que cualquier persona puede presentar problemas de salud mental, los cuales, se consideran factores de riesgo en la adolescencia y/o adultez, ya que aumenta el riesgo de cometer suicidio (Ministerio de Salud de Chile, 2013). Por otra parte, se puede dilucidar que individuos pertenecientes a estratos socioeconómicos de bajos ingresos y en estados de pobreza, son más propensos a tener problemas en cuanto a necesidades insatisfechas, lo cual, en algunos casos, genera más riesgo de tener conductas suicidas y autolesivas, todo esto, ligado a la educación y capacidad de poder resolver conflictos internos. “De hecho, en 2016, más del 79% de los suicidios en todo el mundo tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos” (Organización Mundial de la Salud, 2019, párrafo 7). No obstante, se debe mencionar que estos factores pueden influir en que las personas visualicen el suicidio como una alternativa, pero no se consideran factores desencadenantes o predisponentes para ello. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “muchos suicidios se producen impulsivamente en momentos de crisis que menoscaban la capacidad para afrontar las tensiones de la vida, tales como los problemas financieros, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicas” (2019, párrafo 9). El suicidio se considera una problemática relevante de estudiar, tomando en cuenta que es un fenómeno que ha ido en aumento en las últimas décadas. La OMS (s.f), señala que “más de 800.000 personas se suicidan cada año, lo que representa una muerte cada 40 segundos”(párrafo 1). Se debe destacar que, el fenómeno del suicidio, es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años (OMS, 2019), etapa en la que estos individuos se encuentran en la adolescencia y/o juventud, y la mayoría está cursando enseñanza media, educación superior, o ya están inmersos en el ámbito laboral.Thesis Revisión sistémica sobre las consecuencias de la violencia intrafamiliar en niños, niñas y adolescentes de Latinoamérica(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Araya Castillo, Javiera Valentina; Larenas Jara, Angela Clarissa; Núñez Silva, Gabriela Ignacia; Abarca Díaz, Héctor AlejandroLas familias son el agente socializador más relevante e importante en la vida de niños, niñas y adolescentes (de aquí en adelante NNA), ya que son estas quienes favorecen el desarrollo social y físico de estos. Por ende, es considerada el primer escenario de socialización de los seres humanos, en el cual se aprenden elementos relativos a comunicación, interacción entre los miembros y crecimiento personal. Por lo tanto, los sistemas familiares deben brindar y asegurar un espacio psicosocial en el cual los niños puedan adquirir distintos elementos referentes a normas sociales, culturales y valóricas, las cuales permiten generar un desarrollo social que los integre a la sociedad (Isaza, 2012). De acuerdo con lo anterior, la sociedad ha establecido que el rol principal que se le adjudica a la familia es el de ser una red de apoyo que está construida a través de valores y principios que fortalecen la formación integral de los seres humanos. Es por esto, que se espera que el ambiente familiar sea adecuado para que se pueda potenciar el desarrollo valórico de los NNA (Guzmán et al. 2019). Según señala el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2015), la familia debe ser un lugar en el cual se debe desarrollar afecto, buena comunicación, comprensión, respeto y formas adecuadas que permitan resolver los conflictos, para que de esta manera los individuos se sientan a gusto y protegidos siendo parte de ella. Pero este ambiente de afecto, buena comunicación, respeto y comprensión no se desarrolla en todas las familias. Existen casos en los cuales se presentan episodios de violencia, la cual es entendida como un modo de relación social, en donde una de las partes ejerce poder sobre otra con el objetivo de dominar y lograr la sumisión de la parte agredida. Esta situación conlleva una potente carga simbólica que atenta contra la integridad física, psíquica y social del individuo que la sufre (Díaz et al. 2014). La violencia se ha ido transformando progresivamente en una problemática de salud pública mundial debido a las consecuencias de convivir con ella. Aunque la muerte es una de las consecuencias más perceptibles y de mayor gravedad, no se puede negar que existen muchos otros efectos provenientes de estar inmerso en un contexto violento. A estos efectos se le podrían clasificar como aquellas consecuencias sociales, psicológicas y físicas (Espin et al. 2008).