Factores socioeconómicos, emocionales y de género que inciden en la deserción escolar en Chile: estudio bibliográfico
dc.contributor.advisor | Aparicio Molina, Carolina Alejandra | |
dc.contributor.author | Cartes Quezada, Romina | |
dc.contributor.author | Espinoza Contreras, Carolina | |
dc.contributor.author | Orozco Formandoy, Pía | |
dc.contributor.author | Puratic Maya, Valentina | |
dc.contributor.author | Vásquez Villarroel, Nicole | |
dc.date.accessioned | 2021-10-14T21:50:02Z | |
dc.date.accessioned | 2023-11-13T20:05:42Z | |
dc.date.available | 2021-10-14T21:50:02Z | |
dc.date.available | 2023-11-13T20:05:42Z | |
dc.date.created | 2021-10-14T21:50:02Z | |
dc.date.issued | 2021-10 | |
dc.description | Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Educación | |
dc.description.abstract | La deserción escolar se refiere tradicionalmente a la situación del o la estudiante al momento de dejar la escolaridad obligatoria, ya sea de manera temporal o permanente durante la educación básica y/o media. La deserción escolar ha sido un problema frecuente y de constante evaluación dentro de las políticas educativas a nivel nacional, pues trae consecuencias tanto para la vida del estudiante como para la sociedad donde este se desarrolla. El problema de la deserción escolar surge como un tema central dentro de la política educativa, entendiendo que ésta afecta tanto al individuo que se retira del sistema, como a su entorno directo y a la sociedad en general. Así, la definición, cuantificación y monitoreo permanente de este fenómeno se torna fundamental para generar o retroalimentar políticas de prevención y de reinserción, focalizadas en aquellos grupos de mayor riesgo (MINEDUC, 2013, p.2). De acuerdo con lo anterior, los grupos de mayor riesgo se enfocan en parte según la vulnerabilidad del estudiante, por lo que el factor socioeconómico, que considera variables económicas, sociológicas, educativas y laborales del entorno social en donde se desarrolla el niño o niña y del propio individuo. Según Dussaillant (2017, p.7) Los desertores en su mayoría son hombres (57% en el grupo de 15 a 19 años y 56% para el grupo de 20 a 24) y pertenecen desproporcionadamente a los sectores más vulnerables de la población. Mientras en el quintil I de ingresos hay un 14% de desertores para 15 a 19 años (21% para 20 a 24), en el quintil V hay un 2% (3%).’’ Por lo que se considera de mayor riesgo a aquellos niños que dentro de una jerarquía social se encuentran en el sector más vulnerable, quienes muchas veces tienen que salir de la escuela por motivos de fuerza mayor. Por otro lado, el factor emocional de los y las estudiantes también está relacionado con el rendimiento y permanencia constante del sujeto en la escolaridad. Como indicó Jadue (2002) “Las alteraciones en la competencia emocional y social, inseparables del desarrollo emocional, afectan la conducta y el aprendizaje en la escuela, lo que se traduce en bajo rendimiento y/o problemas de conducta y riesgo de fracaso y de deserción” (p.11). De esta manera podemos entender que el desarrollo emocional en relación con su entorno social puede verse directamente relacionado con el abandono escolar, lo que también puede tener relación con su situación de vulnerabilidad, ya que en este contexto se hace más difícil el apoyo y solución de estos conflictos emocionales. Esta falta de contención emocional puede no ser compatible con el desempeño óptimo en la escuela. 5 En el desarrollo de este documento, se evidenciará que ambos factores, tanto socioeconómico, como emocional podrían variar según el género, basados en los aspectos culturales que se desarrollen en el entorno social y familiar del sujeto. Dentro de la deserción se divide en el área de educación básica y media, siendo esta última tomada en consideración con mayor amplitud porque dentro de ella se encuentra la mayor cantidad de deserción, sin embargo, la educación básica cuenta con menores estudios causales y no consta de medidas concretas para una reducción de sus índices de deserción, independiente de la cantidad de estudiantes que aplican a esta situación. Lo que limita su prevención temprana. Sepúlveda y Opazo (2009 p.5).) Afirman que: En contraste con otros países de la región, donde el problema de la deserción escolar se constituye en un dato estructural que incide en las bases mismas del desarrollo socioeconómico, exigiendo políticas integrales de enfrentamiento para su reducción; en el caso chileno, debido a su menor magnitud e incidencia (particularmente en el ámbito de la educación básica), la deserción escolar ha perdido notoriedad pública, y su enfrentamiento se ha concentrado en iniciativas particulares, mayormente asociadas a acciones de trabajo con grupos en riesgo social, muchas de estas no necesariamente inscritas en el sistema escolar propiamente tal, sino que mayormente asociadas a la red de Protección Social. | |
dc.identifier | http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2390 | |
dc.identifier.uri | https://tesis.ucsc.cl/handle/25022009/3213 | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Católica de la Santísima Concepción | |
dc.subject | Deserción | |
dc.subject | Factores socioeconómicos | |
dc.subject | Emocional | |
dc.subject | Género | |
dc.subject | Abandono escolar | |
dc.subject | Familia | |
dc.subject | Comunidad educativa | |
dc.subject | Vulnerabilidad | |
dc.subject | Metodología | |
dc.title | Factores socioeconómicos, emocionales y de género que inciden en la deserción escolar en Chile: estudio bibliográfico | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Tesis Cartes-Espinoza-Orozco-Puratic-Vásque.pdf
- Size:
- 1.26 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format