Gestión cognitiva de la emoción, clima de aula adverso, fortalezas personales y crecimiento profesional en profesorado de educación media de la región del Biobío

dc.contributor.advisorSáez Delgado, Fabiola Mabel
dc.contributor.advisorBadilla Quintana, María Graciela
dc.contributor.authorVidal Vidal, Stephanie Andrea
dc.date.accessioned2025-07-02T20:09:00Z
dc.date.available2025-07-02T20:09:00Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionTesis presentada a la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para obtener el grado académico Magíster en Ciencias de la Educación.
dc.description.abstractLos problemas que enfrentan los docentes hoy en día en sus carreras profesionales han sido bien documentados. Para algunos docentes es difícil incluso mantener sus puestos de trabajo. Este contexto involucra un esfuerzo adicional para fomentar el desarrollo y prosperidad docente que son temáticas de particular interés para las escuelas, los investigadores y los responsables políticos. Explorar las competencias socioemocionales por su importancia en el desarrollo de entornos propicios para el aprendizaje es imperativo, en particular, la gestión de la emoción y el clima de aula como componentes fundamentales en el bienestar docente. Asimismo, las fortalezas personales y el crecimiento profesional destacan como elementos clave para la satisfacción docente que permitan avanzar hacia la calidad de enseñanza, por lo tanto, indagar más sobre estas variables se vuelve ineludible. La presente investigación tuvo por objetivo analizar la relación de gestión cognitiva de la emoción, clima de aula adverso, fortalezas personales y crecimiento profesional en profesores de educación secundaria de la región del Bío Bío. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional de corte transversal, con una muestra no probabilística por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 146 docentes de escuelas secundarias con administración pública de tres comunas de la región del Biobío, Chile. Se usaron dos escalas del instrumento de habilidades socioemocionales para profesores y una escala del instrumento de superación docente. Los resultados mostraron que existe una relación significativa y positiva entre la gestión cognitiva de la emoción y las fortalezas personales y crecimiento profesional docente. Por otro lado, también se evidencio que existe una relación significativa y negativa entre las fortalezas personales y crecimiento profesional docente y el clima de aula adverso. Se concluye que se requieren más estudios que profundicen en las variables de estudio pues permitiría observar con mayor claridad variables que influyen en la prosperidad docente y sus habilidades socioemocionales y consecuentemente permiten mejorar las prácticas pedagógicas del profesorado y su satisfacción con el ejercicio docente.
dc.identifier.urihttps://tesis.ucsc.cl/handle/25022009/4357
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectGestión cognitiva de la emoción
dc.subjectClima de aula adverso
dc.subjectFortalezas personales
dc.subjectCrecimiento profesional
dc.subjectEducación
dc.subjectFacultad de Educación
dc.subjectMagíster en Ciencias de la Educación
dc.titleGestión cognitiva de la emoción, clima de aula adverso, fortalezas personales y crecimiento profesional en profesorado de educación media de la región del Biobío
dc.typeThesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TMCE STEPHANIE VIDAL.pdf
Size:
394.52 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: