Lectura de relatos en la práctica. Una aproximación fenomenológica-hermenéutica a las experiencias de docentes en formación
dc.contributor.advisor | Hizmeri Fernández, Julio | |
dc.contributor.author | Pérez Muñoz, Jeremy | |
dc.date.accessioned | 2025-04-15T14:28:33Z | |
dc.date.available | 2025-04-15T14:28:33Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Tesis presentada a la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para obtener el grado académico Magíster en Ciencias de la Educación. | |
dc.description.abstract | La práctica reflexiva se presenta como un tema de interés estratégico en la política pública en educación, tanto en la formación inicial docente como en el desarrollo profesional de los profesores en servicio. Sin embargo, la reflexión del profesorado tiende a ser superficial debido a que todavía se enmarca en una racionalidad técnica, limitando así la construcción de saberes pedagógico. El objetivo de este estudio es analizar cómo la experiencia del Seminario Narrativo Docente (SND), con un enfoque interdisciplinario, colaborativo e interinstitucional, transforma práctica reflexiva y la construcción del saber pedagógico en profesores en servicio de Perú y Chile. Para ello, se adoptó un enfoque interpretativo, utilizando un estudio de casos de carácter instrumental y el SND como estrategia metodológica. La experiencia incluyó la participación de seis estudiantes de pedagogía de dos universidades regionales chilenas y ocho profesores en servicio de ambos países (Chile y Perú). En la etapa previa a la experiencia, se llevaron a cabo entrevistas individuales, mientras que, tras la implementación del SND, se realizaron entrevistas colectivas e individuales. La información producida fue sometida a un análisis de contenido a través del software Atlas.ti. Se contemplaron criterios de calidad como la transferibilidad, credibilidad y auditabilidad, entre otros. Además, de resguardar criterios éticos como el anonimato y la confiabilidad. Los principales hallazgos dan cuenta que existe una ausencia de un marco conceptual consensuado entre los formadores de docentes sobre el concepto de reflexión docente. A su vez, tanto en Chile como en Perú predomina un discurso sobre la reflexión docente y prescripciones para llevar a cabo dicho proceso, sin abordar la formación directamente. Por otro lado, esta investigación evidencia que actualmente aún persiste una falta de comprensión clara de la noción de saber pedagógico. A su vez, se relevan las condiciones que obstaculizan y facilitan la construcción de saber pedagógico, evidenciándose que el principal obstaculizador es el contexto laboral caracterizado por una sobrecarga administrativa que limita el tiempo para reflexionar. En cuanto a los facilitadores de la construcción de dicho saber, destaca la disposición de los docentes para extraer de lo vivido saberes profesionales. Ahora bien, partir de la experiencia de los profesores chilenos y peruanos en el Seminario Narrativo Docente (SND), se explicita el carácter ético de la práctica reflexiva denotando una racionalidad práctica. Por último, el SND favorecería el intercambio reflexivo de experiencias docentes, suscitando un aprendizaje constituido principalmente por saberes pedagógicos gestados en la relación estudiante - maestro en contextos educativos diversos. | |
dc.identifier.uri | https://tesis.ucsc.cl/handle/25022009/4259 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Católica de la Santísima Concepción | |
dc.subject | Pedagogía narrativa | |
dc.subject | Formación inicial | |
dc.subject | Saber pedagógico | |
dc.subject | Profesores principiantes | |
dc.subject | Magíster en Ciencias de la Educación | |
dc.subject | Facultad de Educación | |
dc.title | Lectura de relatos en la práctica. Una aproximación fenomenológica-hermenéutica a las experiencias de docentes en formación | |
dc.type | Thesis |