Tesis de Magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 140
  • Thesis
    Dificultades en la gestión de aula para el desarrollo de la habilidad de argumentación y comunicación con respecto a la regla aditiva de probabilidad en primero medio
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Saavedra Navarro, Patricio del Tránsito; González Méndez, Ricardo Iván
    Este informe corresponde al proyecto denominado “dificultades en la gestión de aula para el desarrollo de la habilidad de Argumentar y Comunicar con respecto a la regla aditiva de probabilidad en primero medio”, cuyo enfoque está en determinar y abordar las causas que generan como dice el título las dificultades que presentan docentes para lograr desarrollar la habilidad de Argumentar en los estudiantes. Para lograr llevar a cabo este proyecto fue necesario diagnosticar cuáles son las causas asociadas, una vez que fueron identificadas se realizó un árbol del problema y se planteó la intervención para superar las causas que lo producen , se realizaron 4 sesiones, 3 presenciales, y 1 asincrónica, donde se abordaron temas como metodología constructivista de aprendizaje, características de la habilidad de Argumentar y Comunicar, y condiciones para propiciar el desarrollo de la habilidad en el aula matemática, todo esto con sustento teórico y lecturas complementarias. Luego de la implementación de las sesiones de este proyecto, se pudo evidenciar que se lograron superar las dificultades y las actividades definidas en el marco lógico fueron cumplidas, logrando el objetivo final que fue superar las dificultades en la gestión de aula para el desarrollo de la habilidad de Argumentar y Comunicar con respecto a la regla aditiva de probabilidad en primero medio
  • Thesis
    Promoción del desarrollo de la habilidad de argumentar en estudiantes de pedagogía en matemática de una universidad del sur de Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Valdés Núñez, Angélica Camila Andrea; González Méndez, Ricardo Iván
    El proyecto de intervención comenzó con un diagnóstico que mostró algunos obstáculos que tenían estudiantes de pedagogía en cuanto al desarrollo de la habilidad de argumentar. Se logró visualizar que había dificultades sociales, emocionales y académicas que coartaban el desarrollo óptimo de la habilidad y que se podía revertir para mejorar sus prácticas en futuros escenarios escolares. Se realizó una intervención a un grupo acotado de estudiantes de pedagogía y se trabajó dos aspectos que son la clarificación conceptual de la habilidad de argumentar, pues había confusión entre las habilidades de argumentar y explicar. Un segundo aspecto abordado fue las condiciones necesarias para promover la argumentación en el aula, ya que existía desconocimiento de las tareas matemáticas necesarias para promover la habilidad. Los estudiantes finalmente, logran reconocer la habilidad en episodios de video y son capaces de construir un plan de clases que aborde tareas matemáticas abiertas, gestión del profesor y anticipación de respuestas, lo que evidencia el impacto positivo de la intervención realizada.
  • Thesis
    Aprendizaje basado en proyectos, en asignatura de inglés en estudiantes de primer año de la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Herrera González, Frank; Otondo Briceño, Maite
  • Thesis
    Variación morfológica de Mazzaella laminarioides (bory) fredericq (rhodophyta, gigartinales) en roqueríos intermareales
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020) Polanco, Yugreisy Del Carmen; Otaíza O’ryan, Ricardo Daniel
    Muchas especies de macroalgas marinas presentan alta variabilidad morfológica, dificultando la identificación especialmente de especies morfológicamente simples. En la región del Biobío, Mazzaella laminarioides es común en sectores medios y bajos de roqueríos expuestos a la acción del oleaje. Tiene un ciclo de vida espórico isomórfico con tres tipos de individuo de vida libre (gametofitos femeninos y masculinos, y esporofitos), y las láminas son foliosas, de longitud y ancho variables. Se ha observado que en zonas bajas de roqueríos intermareales afectados por arena los individuos presentan láminas notoriamente largas (hasta más de 50 cm de longitud) que aquellos individuos que se encuentran en los roqueríos sin influencia de arena, donde alcanzan una longitud máxima de 30 cm siendo las láminas comunes. Se propuso que las láminas largas se originarían como rebrotes de regiones abradidas de los discos. Se colectaron láminas de M. laminarioides de sitios con y sin arena de la región del Biobío. La morfología de las láminas se evaluó a través de morfometría tradicional y morfometría geométrica (MG). Los resultados de morfometría tradicional mostraron que las láminas de sitios con y sin influencia de arena fueron largos y anchos que los sitios sin arena. La MG indicó que la forma de las láminas en cada condición no cambia. El análisis molecular confirmó que las láminas largas corresponden a M. laminarioides. Además, las láminas largas ocurren independientemente de la fase del ciclo de vida, ya que la forma larga se encontró tanto en gametofitos femeninos como en esporofitos. Los análisis complementarios indicaron que la estacionalidad y la altura intermareal no explicaron la ocurrencia de las láminas largas. Por otra parte, los resultados indicaron que los individuos de láminas largas ocurren en un microhábitat que difieren en la composición de especies de los sitios donde se encuentran los individuos de tamaño común, particularmente debido a la mayor abundancia de especies tolerantes a la arena. Experimentos de terreno de transplantes recíprocos y de simulación de abrasión por arena fueron realizados para evaluar la morofología de las nuevas láminas, sin embargo, el tamaño alcanzado durante el estudio fue pequeño y evitó las comparaciones. Las comparaciones histológicas de discos basales no mostraron claras diferencias sobre los tejidos de los discos obtenidos de sitios con y sin arena. Aunque los resultados experimentales no fueron concluyentes, las láminas largas de M. laminarioides podría ser explicada por el origen del rebrote, como fue propuesto para explicar las dos formas en Chondracanthus chamissoi. En esta especie, la lámina ancha podría ser originada de discos normales, donde las láminas angostas se originan de discos secundarios. En M. laminarioides las láminas largas y anchas podrían ser originadas de discos abradidos luego de un daño en el tejido. Esto explicaría la ocurrencia de láminas largas en los sitios abradidos por arena. Futuros estudios son necesarios para confirmar si el origen de los rebrotes explica el origen de las láminas largas
  • Thesis
    Efectos de la concentración de metales pesados y de los parásitos (acanthocephala) sobre el factor de condición de peces antárticos (Nototheniidae)
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Vargas Acevedo, Fernanda Noemí; George-Nascimento Failla, Mario Antonio; Zenteno Devaud, Lisette Mabel
    Diversos estudios han reportado la presencia de metales en organismos marinos que forman parte de las tramas tróficas de la Península Antártica. Los metales pesados pueden ser estresores debido a su alta toxicidad, persistencia, bioconcentración y su posible biomagnificación. Determinar sus potenciales efectos en las especies antárticas es crucial para evaluar la salud de los organismos y monitorear la distribución de los contaminantes. Por ello, en esta tesis se comparó la concentración de metales pesados (Fe, Zn, Cd, Cu) en el hígado y músculo de los peces Notothenia coriiceps, N. rossii y Harpagifer antarcticus, y en los acantocéfalos que los parasitan, entre Bahía Fildes y Bahía Sur, dos sitios con distinta intensidad de actividad humana. Además, se analizó el efecto de los metales pesados y la abundancia de parásitos sobre el factor de condición en las especies de peces en ambas bahías. Para el análisis estadístico, se realizaron pruebas U de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis para comparar las concentraciones de metales pesados entre los sitios de muestreo y entre las especies de peces. Además, se utilizaron modelos lineales para determinar el posible efecto sobre el factor de condición de los peces. Así, al comprar entre bahías se encontraron mayores concentraciones de Fe en Bahía Fildes que en Bahía Sur, tanto en N. rossii como en H. antarcticus. Por otro lado, en Bahía Fildes N. rossii y N. coriiceps presentaron mayores concentraciones de Zn y Cd que H. antarcticus. Mientras, en Bahía Sur, N. rossii y N. coriiceps registraron mayores concentraciones de Cd y Fe que H. antarcticus. Estos resultados sugieren que las diferencias de concentraciones de metales pesados entre especies y sitios pueden relacionarse con los hábitos alimentarios, hábitat y ciclos de vida de las especies. Así también, con la biodisponibilidad natural de los metales, los aportes provenientes de la desglaciación y por contaminación. Los acantocéfalos, presentaron mayores concentraciones de metales pesados que sus hospedadores, lo que podría relacionarse con su avidez metabólica. Por último, los efectos de los metales pesados en el factor de condición podrían deberse a los impactos negativos que éstos producen en los peces.
  • Thesis
    Gestión didáctica para la implementación de talleres de matemática con un vínculo social
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019) Fuentes Fuentes, José Claudio; Morales Paredes, Hernán
    La presente intervención fue realizada en un tercer año básico de un colegio de la población Boca- Sur de la comuna de San Pedro de la Paz. El nombre del establecimiento educacional es Colegio Alberto Blest Gana. Es un colegio Particular Subvencionado de subvención completa con un 87% de sus alumnos de pre- Kìnder a octavos básico en situación de alumnos prioritarios. Tanto las evaluaciones internas como externas durante los cinco últimos años han señalado bajos resultados en el área de la matemática y en especial en el eje de numeración y dominio de la operatoria básica por parte de sus alumnos. La presente investigación e intervención tiene tres causas de base, ellas son en primer lugar, los bajos resultados en calificaciones por parte de los alumnos de terceros y cuartos básicos junto a indicadores de evaluaciones externas como la prueba SIMCE, lo anterior, con una evidencia de cinco años atrás. La segunda razón de esta intervención está en la postura metodológica y epistemológica del profesorado con la cual realiza en forma práctica el proceso de Enseñanza – Aprendizaje, con clases frontales, sin utilizar el método COPISI ni estrategias de metodologías activas. La tercera razón que motivó la intervención en tercero básico fue la constatación previa de la lejanía del apoderado en los aprendizajes matemáticos de sus hijos en razón del poco interés del colegio por la integración a los procesos de trabajo del profesorado. Los bajos resultados y la falta de motivación por el aprendizaje de la matemática de parte de los alumnos están centrados en un enfoque epistemológico equivocado de los profesores por una falta de conocimiento del sistema de numeración decimal en base diez y el concepto de unidades, decenas y centenas. Por otro lado, la ausencia del apoderado en el medio didáctico de los alumnos, considerada como bajo compromiso parental, lo que nos plantea un bajo nivel de integración familiar a la gestión didáctica del colegio para resolver problemas matemáticos utilizando la operatoria de adición y sustracción. A lo anterior se suma un profesorado con poca autocrítica y cuestionamiento de las propias prácticas pedagógicas. Surge el objetivo general de la intervención referido potenciar el aprendizaje de la matemática en alumnos de tercero básico a través de Talleres Matemáticos Vinculantes(TMV) donde puedan interactuar padres y apoderados directamente con sus hijos en la resolución de problemas utilizando adecuadamente los conceptos matemáticos que involucran el Sistema de Numeración Decimal Base Diez, todo lo anterior considera en su aplicación los vínculos afectivos de los participantes, actividades estilo talleres participativos con mucha interacción y posibilidades de generar acciones transformadoras del entorno matemático ya través de él, transformar el entorno de relaciones sociales de las familias. El marco teórico que sustenta la presente intervención está centrado en la utilización del modelo del Espacio de Trabajo Matemático (ETM) propuesto por Kuzniak, A., & Richard, P. R. (2014) con una visión desde el Plano Epistemológico. También se considera la postura de Brousseau, G.(2007).donde se plantea que todo sujeto aprende en directa relación con su medio circundante donde el sujeto asume sus acciones en la generación de aprendizajes. También como marco teórico de la intervención están los postulados de Ferrada, Donatila, & Flecha, Ramón. (2008) comunidad de aprendizaje; currículum dialógico; aprendizaje dialógico; didáctica dialógica y evaluación dialógica. De estos postulados, el más atendido fue la comunidad de aprendizaje y el aprendizaje dialógico.
  • Thesis
    Uso de hábitat de la nutria marina lontra felina (molina 1782) (carnivora: mustelidae), en la localidad de colcura, Región del Biobío, Chile.
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Huerta Santander, Tamara Constanza; Hinojosa Toledo, Iván Andrés E.; Pizarro Pinochet, Cristóbal
    La nutria marina (Lontra felina), es un mamífero en peligro de extinción que desempeña un rol ecológico clave como depredador del submareal somero. La delgada franja costera donde habita L. felina, entre el ambiente terrestre y marino, enfrenta amenazas derivadas de cambios antropogénicos, como la pérdida y destrucción de su hábitat. Esta investigación se llevó a cabo en la Localidad de Colcura, región del Biobío, Chile, donde existe evidencia de una alta abundancia de esta especie. Sin embargo, se desconoce las condiciones del hábitat que permiten esta abundancia a pesar de las modificaciones del borde costero en Colcura. Se hipotetiza que la Localidad de Colcura tiene características de hábitat propicias para albergar una alta abundancia de L. felina. Se realizó un premuestreo para determinar la mayor frecuencia de observación en relación a variables ambientales como referencia para las estimaciones posteriores. Para comprobar esta hipótesis, se realizaron tres acciones complementarias: 1) se estimó la abundancia de L. felina, mediante los métodos de muestreo de transecto lineal y punto fijo, tanto en otoño como en primavera. 2) En relación con el hábitat terrestre, se evaluó la utilización de las estructuras de contención como potenciales madrigueras artificiales, mediante muestreos desde punto fijo en cada estructura de contención. 3) Para el hábitat submareal, se llevó a cabo una comparación entre la dieta observada con la oferta alimentaria submareal disponible, mediante la aplicaron de análisis fotográficos y muestreo submareal. Los resultados muestran que la frecuencia de observación de L. felina esta influenciada por la marea predominante, con mayores frecuencias durante la pleamar intermedia. Se obtuvo una abundancia de nutrias marinas en Colcura que alcanza los 10 individuos/km lineal, siendo la más alta registrada en Chile desde 1986. Además, las abundancias a lo largo de las estaciones proponen una población estable. En la Localidad de Colcura L. felina utiliza el 76,9% de las estructuras de contención como madrigueras artificiales. En cuanto a la dieta, se alimenta principalmente de crustáceos, siendo Allopetrolisthes punctatus la presa con mayor frecuencia de ocurrencia (44,2 FO%). Los análisis de coordenadas principales (PCO), revela una clara segregación entre los sitios de estudio y sus transectos, (PCO1) explicó el 62,8%, mientras (PCO2) explico el 15,4% de la variación total, se determina un que L. felina posee un comportamiento generalista en su dieta, pero no necesariamente un patrón oportunista. En conclusión, la presencia de una alta abundancia de nutrias marinas en Colcura demuestra una adaptación exitosa a ciertas estructuras, junto con una disponibilidad de alimentos adecuada. Destaca la importancia de conservar esta área para la persistencia de L. felina en la región del Biobío, Chile.
  • Thesis
    Caracterización del ruido submarino de una salmonera en operación y su potencial efecto sobre la tasa metabólica del cangrejo ermitaño (pagurus edwardsi)
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Avilés Sanhueza, Elba Estela; Hinojosa Toledo, Iván Andrés; Urbina Foneron, Mauricio
    La contaminación acústica producida por el humano está interfiriendo en el normal desarrollo de distintas especies del ecosistema marino. Existe evidencia de que el ruido antropogénico crónico afecta la tasa metabólica de una gran variedad de especies de manera transitoria y permanente. El crecimiento económico a escala global y la permanente utilización de áreas marinas asociadas a diferentes actividades antropogénicas están elevando los niveles de ruido submarino desde la era industrial. En Chile, el crecimiento exponencial de la industria de cultivo de salmones durante las últimas décadas ha generado una actividad intensiva con amplia distribución geográfica en los fiordos y canales patagónicos, con claras tendencias a continuar en expansión hacia zonas aún más australes. A pesar de que los centros de cultivo generan diversas fuentes de contaminación acústica marina, aún no se estudian estas emisiones, ni sus efectos sobre organismos marinos de ecosistemas circundantes. El primer capítulo de esta tesis describe el paisaje sonoro de un área marina cercana a un centro de cultivo de salmones, ubicada en un fiordo de la Patagonia norte de Chile. Se usó un hidrófono SoundTrap 300 STD, con rango de frecuencia de trabajo 0.02 – 60 kHz. Se puso especial énfasis en describir las características de frecuencia asociadas al ruido antropogénico producido por la planta de cultivo en funcionamiento normal. Se describen los diferentes tipos de ruidos, su duración, el pico de frecuencia y el Nivel de Presión Sonora (SPL). Por último, se analiza el periodo total de tiempo con interferencia antropogénica versus el tiempo en que se puede detectar el paisaje sonoro natural. Se realizó un registro continuo de ~45 horas utilizando un hidrófono calibrado (0,02–60 kHz) anclado a 20 m de profundidad (2 m desde el fondo) y a 250 m de un centro de cultivo. El análisis de tipo visual detectó trece tipos de ruidos. El ruido dominante presentó una frecuencia máxima de ~80 Hz, probablemente debido a los generadores eléctricos (SPLRMS ~120 dB re 1μPa). El segundo ruido dominante fue de ~2500 Hz, probablemente de sistemas de alimentación automáticos o buques de transporte de salmones (SPLRMS ~142 dB re 1μPa). El paisaje sonoro estuvo intensamente compuesto de ruidos de motores fuera de borda (SPLRMS ~130 dB re 1μPa). Durante solo una hora, los ruidos antropogénicos estuvieron ausentes (SPLRMS ~100 dB re 1μPa), pudiendo encontrar sonidos biológicos como chasquidos de camarones y vocalizaciones de peces. El 97% del tiempo total de grabación está compuesto por ruido antropogénico, ~40 dB re 1μPa más que los sonidos en un ambiente natural. El Segundo capítulo lleva esta información al laboratorio con la finalidad de evaluar un potencial efecto de la antropofonía de fuente salmonera sobre la fauna marina circundante. De esta forma, se expone la selección de ruidos detectados a distintos individuos de cangrejos ermitaños Pagurus edwardsi, especie de amplia distribución latitudinal que habita los fiordos en la Patagonia Norte. Los sonidos se reproducen en forma de bucle para comparar la tasa de consumo de oxígeno en tratamientos de sonido natural del fiordo, ruido antropogénico y ausencia de sonidos. Los resultados no arrojaron diferencias significativas entre tratamientos acústicos (p>0.05). Por lo tanto, en este estudio no se encontró una variación del consumo de oxígeno cuando los cangrejos fueron expuestos a ruido antropogénico en relación a su ambiente natural y el tratamiento control (ausencia de ruidos). No hubo diferencias significativas en el consumo de O2 entre secuencias en individuos expuestos a sonido natural (p=0.07). Se encontraron diferencias significativas entre secuencias en tratamientos antropogénico (p=0.02) entre secuencia A - C (0.01) y silencio (0.00) entre secuencias A – B (0.02) y A – C (0.02). No obstante, debido a la detección en este estudio de ruidos crónicos, se sugiere continuar con la evaluación de los daños potenciales de las emisiones de ruidos de centros salmoneros sobre peces e invertebrados. Así mismo, se sugiere cambiar el tipo de medición de nivel de presión sonora (SPL) por el movimiento de partículas, ya que peces e invertebrados son sensibles a este estímulo.
  • Thesis
    Cambios temporales de la comunidad fitoplanctónica del sistema estuarino reloncaví asociado a condiciones oceanográficas, hidroclimáticas y biogeoquímicas
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Arenas Uribe, Sara; Contreras Quintana, Sergio; Matias Barrera, Facundo; Espinoza González, Oscar
    Los sistemas estuarinos conformados por fiordos y canales de la Patagonia proveen de servicios ecosistémicos a las comunidades locales, donde se desarrollan numerosas actividades socioeconómicas como la acuicultura, la pesca y el turismo. El Sistema Estuarino Reloncaví (SER), es un ecosistema con complejas interacciones tierra-océano y fluctuaciones estacionales que sostienen una alta producción biológica, que sustenta actividades como la pesquería bentónica y la mitilicultura. Se realizaron muestreos espaciotemporales en el SER durante 2018-2019 en dos estaciones de muestreo (FRb: Boca de descarga del Fiordo de Reloncaví y SR: Centro del Seno de Reloncaví), donde se midieron variables fisicoquímicas y biológicas, con énfasis en la comunidad de fitoplancton. Para el periodo muestreado se observó un déficit hídrico en las precipitaciones, sin embargo, el río Puelo mantuvo su memoria hidrológica. Vientos intensos y dominantes desde el norte se registraron en invierno, mientras que en primavera-verano fueron opuestos. Se observó la presencia de Agua estuarina-salada en la superficie y Agua Subantártica Modificada en la capa más profunda. Ambos sitios de muestreo presentaron aguas muy oxigenadas y ricas en nutrientes acoplados a procesos conjuntos. La concentración de materia orgánica fue mayor en invierno con una señal isotópica empobrecida, a pesar de su origen mayomente autóctono debido a la retención producto de giros antihorarios. Se identificaron 115 especies de fitoplancton, pertenecientes a 5 grupos taxonómicos: diatomeas, dinoflagelados, zoomastigóforos, ciliados y euglenofíceas. Se detectó la presencia de 8 especies de microalgas potencialmente nocivas y 4 especies productoras de biotoxinas marinas. Análisis multivariados (nMDS, ANOSIM y SIMPER) no mostraron diferencias significativas entre sitios, pero si entre estaciones del año. El análisis de correspondencia canónica arrojó que la comunidad fitoplanctónica varió con las propiedades fisicoquímicas de la columna de agua y entre épocas hidroclimáticas. Los resultados de este estudio sugieren que cambios en la diversidad fitoplanctónica, remineralización y uso de nutrientes en un contexto de (condiciones climáticas favorables (presión atmosférica alta, baja nubosidad, mayor radiación, baja pp) que generan una columna de agua estable, podría tener consecuencias sociales y económicas perjudiciales para las comunidades costeras producto de la mayor ocurrencia de especies nocivas.
  • Thesis
    Imaginarios sociales de inclusión y diversidad construidos por el profesorado de educación diferencial a partir del género
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Vielma Rivera, Cecilia; Garrido Rivera, Andrea
    Los imaginarios sociales sobre inclusión y diversidad construidos por docentes de educación diferencial impactan en las prácticas pedagógicas y los modelos sociales que se propician en el ámbito educativo chileno. La presente investigación tiene como objetivo analizar la configuración de los imaginarios sociales exclusores y transformadores sobre inclusión y diversidad construidos por docentes de educación diferencial a partir de la dimensión de género. Para ello se utilizó un diseño de estudio de casos múltiples con paradigma interpretativo y de enfoque cualitativo orientado a lo crítico comunicativo. Participaron cinco profesoras y cinco docentes de educación diferencial de establecimientos públicos y particulares subvencionados en el Gran Concepción con al menos tres años de experiencia laboral en Programas de Integración Escolar (PIE). Los resultados obtenidos indican que existe una consciencia creciente sobre la inclusión y la diversidad desde una perspectiva multidimensional que incluye las identidades sexogenéricas. No obstante, la insipiencia de la perspectiva de género en las prácticas docentes, persisten barreras y resistencias culturales hacia el cambio del paradigma lo que implica la reproducción de sesgos de género que sostienen prácticas sexistas. Es fundamental que las políticas educativas se orienten hacia la promoción de una formación docente inclusiva y equitativa, que no solo reconozca y celebre la diversidad en todas sus dimensiones, sino que también fomente una consciencia de género que involucre a toda la comunidad educativa. Solo así se podrá avanzar hacia una educación que realmente promueva la igualdad de oportunidades y el desarrollo pleno de todas las personas, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa.
  • Thesis
    Profundización del conocimiento de profesoras de primer ciclo básico, de una escuela de Coronel, para la enseñanza del cálculo mental aditivo
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024-08) Aguilera Salas, Ana Belén; Ortiz Jiménez, Andrés
    Este proyecto ha identificado como problemática el bajo conocimiento de las profesoras de educación general básica para la enseñanza del cálculo mental aditivo. La cual se ha detectado por medio de la implantación de un diagnóstico que ha requerido de dos instrumentos que han sido analizados de forma cualitativa. El propósito es intervenir la problemática mencionada, para lo cual se ha planificado e implementado 6 sesiones, las que se han llevado a cabo en el marco de la Gestión Argumentativa y el Modelo de Experiencia Docente (MED). Promoviendo así, la constante reflexión de las docentes. Durante el proyecto las profesoras has logrado conocer y/o aumentar el conocimiento de dos técnicas de cálculo mental aditivo, por medio del conflicto con el cálculo escrito, el cual impera entre sus enseñanzas. Además de confeccionar en conjunto la enseñanza de una de las técnicas, como también analizar la clase implementada por medio de la reflexión.
  • Thesis
    Aprendizaje en línea: estudio de las emociones en estudiantes universitarios
    (2023) Cheuquén Oviedo, Claudio Enrique; Badilla Quintana, María Graciela; Vera Sagredo, Angélica
  • Thesis
    Impactos de la luz artificial de noche sobre el mitílido mytilus chilensis: efectos sobre el ciclo de actividad, la formación de bisos de fijación, en respuesta a la señal del depredador meyenaster gelatinosus
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Vera Duarte, Javier Andrés; Hinojosa Toledo, Iván Andrés; Otaiza O'Ryan, Ricardo Daniel
    Los ciclos naturales de luz son esenciales para la organización de las actividades biológicas de los organismos en los ecosistemas marinos costeros. La estabilidad en el tiempo de las estructuras conformadas por las agregaciones de mitílidos es fundamental para la mantención de la biodiversidad, la productividad y la resiliencia de las comunidades bentónicas. Sin embargo, durante las últimas décadas el uso de la luz artificial de noche (LAN) ha alterado los ciclos naturales de los ecosistemas submareales afectando el comportamiento de las especies y los procesos ecológicos (e.g. depredación) de las comunidades marinas. Dada la relevancia ecológica de los mitílidos y su rol clave en los ecosistemas marinos costeros este estudio tuvo como objetivo en condiciones de laboratorio determinar el efecto de LAN sobre las interacciones entre el chorito endémico y de importancia comercial Mytilus chilensis y la señal del depredador (SD) Meyenaster gelatinosus a través del ciclo de actividad diario (i.e. distancia de apertura de valvas), la producción y resistencia de bisos, y el índice de condición. Los resultados de este estudio demostraron que LAN produce una disminución significativa de la producción de bisos (30%), mientras que, la interacción entre la señal de M. gelatinosus, la presencia de LAN y el tiempo de exposición a LAN evidenció un efecto significativo sobre el ciclo de actividad diario de M. chilensis. Por otro lado, los resultados de este estudio demostraron que la señal del depredador M. gelatinosus y la exposición a LAN no tuvieron un efecto significativo sobre la resistencia de los bisos y sobre el índice de condición de M. chilensis. Los resultados de este estudio sugieren que LAN es un factor contaminante que condiciona la estabilidad de las estructuras conformadas por M. chilensis al disminuir la producción de bisos lo cual podría tener implicancias en la productividad y el funcionamiento de los ecosistemas marinos costeros.
  • Thesis
    Key aspects for the invasion success of sea anemones (cnidaria, actiniaria)
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Gimenez, Lucas Hernan; Brante Ramírez, Antonio
    Ciertas especies de cnidarios han sido reconocidas como invasores marinos en distintas regiones y hábitats, incluyendo al grupo de las anémonas de mar del Orden Actiniaria. Desafortunadamente, los enfoques integradores que buscan identificar y describir patrones generales y posibles modulares del proceso de invasión de las anémonas de mar solo han sido de interés recientemente y utilizando algunas especies seleccionadas. El propósito de esta investigación fue entender mejor el proceso de invasión de las anémonas de mar y los factores que determinan su éxito de invasión. Específicamente, los objetivos fueron: (1) integrar registros de todas las especies de anémonas de mar con poblaciones no nativas alrededor del mundo para describir un patrón general de invasión y detectar posibles sesgos o vacíos en el conocimiento actual, y (2) realizar una evaluación de riesgo de invasión basada en modelos de nicho ecológico y describir la dinámica de nicho ambiental de tres especies introducidas globalmente (Diadumene lineata, Exaiptasia diaphana, and Nematostella vectensis). Llevé a cabo una revisión sistemática enfocada a resumir y categorizar los registros de poblaciones no nativas de todas las especies de anémonas de mar alrededor del mundo para evaluar si existe un patrón común de invasión para este grupo. Un total de 126 artículos fueron analizados con 11 especies con registros de poblaciones no nativas. Los resultados mostraron que las invasiones de anémonas de mar se remontan al menos hasta los finales de la década de 1890 e introducciones nuevas han sido reportadas para distintas especies en los últimos cinco años. Se encontraron posibles sesgos en la literatura respecto al esfuerzo dirigido a las distintas especies, zonas geográficas y enfoques de estudio. La mayoría de los estudios han sido enfocados a una sola especie (Diadumene lineata), especialmente en el Atlántico Norte Templado. Se encontró y describió un patrón aparentemente común a lo largo de todas las etapas del proceso de invasión, pero se debe concentrar más esfuerzo en las especies menos reportadas/estudiadas. El transporte ha sido mediado principalmente por vectores asociados a actividades humanas como el tráfico marítimo y la acuicultura. Los individuos recién llegados colonizan mayoritariamente hábitats naturales en ambientes marinos, aunque algunas especies prosperan en hábitats artificiales y ambientes estuarinos. Un conjunto diverso de rasgos ha sido asociado con el éxito de invasión de anémonas de mar, aunque los reportados más frecuentemente en la literatura son la tolerancia abiótica y las estrategias reproductivas. A diferencia de otros invasores bentónicos, los mecanismos de dispersión (tanto primaria como secundaria) y las consecuencias ecológicas y económicas producidas por poblaciones de anémonas de mar no nativas han sido poco exploradas y por lo tanto necesitan más atención. No obstante, existe evidencia que sugiere xiv efectos negativos asociados a las poblaciones no nativas de anémonas de mar mediados por mecanismos de depredación y competencia. Estas consecuencias potenciales despiertan preocupación respecto a la conservación de las comunidades invadidas. Por lo tanto, información espacial explícita (e.g., predicciones de distribuciones potenciales) son necesarias para prevenir o detectar de forma temprana las invasiones de anémonas de mar. En este contexto, apliqué modelos de nicho ecológico para predecir áreas potenciales con riesgo de invasión para Diadumene lineata, Exaiptasia diaphana, y Nematostella vectensis. Además, realicé evaluaciones de la etapa de invasión de las ocurrencias no nativas y cálculos de la amplitud del nicho ambiental de cada especie. Luego, exploré la dinámica del nicho ambiental de estas tres especies para determinar si están colonizando áreas con condiciones ambientales similares a las de sus respectivos rangos de distribución nativa (i.e., hipótesis de similitud climática). La proyección geográfica del modelo seleccionado para cada especie permitió la detección de áreas con potencial para nuevas introducciones y áreas ya colonizadas con potencial para escenarios de dispersión secundaria. Las tres especies mostraron una alta proporción de poblaciones en etapa estable y nichos ambientales amplios. Estos resultados sugieren un patrón fuerte de establecimiento exitoso en un amplio rango de condiciones ambientales. Dos dinámicas de nicho ambiental diferentes fueron encontradas: (1) D. lineata mostró un nicho fuertemente conservado, lo que sugiere un éxito de invasión para esta especie principalmente en áreas con condiciones ambientales similares a las de su rango nativo; y (2) E. diaphana y N. vectensis mostraron cambios de nicho atribuidos a expansiones de nicho, lo que sugiere que estas dos especies podrían estar adaptándose a nuevas condiciones ambientales dentro de sus respectivos rangos de distribución no nativo. Esta contribución demuestra que los modelos de nicho ecológico representan una herramienta útil para detectar áreas con riesgo de invasión de anémonas de mar y para entender algunos de los mecanismos que operan en su proceso de invasión. Por otro lado, los resultados brindan sustento para la hipótesis de similitud climática de las invasiones, especialmente en el caso de D. lineata. Finalmente, discutí un patrón general para el proceso de invasión de las anémonas de mar y posibles formas de reducir algunos de los sesgos y vacíos encontrados en el conocimiento actual. También reflexioné sobre las perspectivas a futuro en el estudio de las invasiones de anémonas de mar para desarrollar una mejor comprensión de su ecología de invasión.
  • Thesis
    Patrones estacionales y circadianos del paisaje sonoro submarino y ruido antropogenico en la costa chilena, efecto sobre el consumo de oxígeno en una especie de misidáceo
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Molina Valdivia, Victor Alexander; Hinojosa Toledo, Iván Andrés
    El ruido submarino ha cobrado relevancia como una nueva fuente de contaminación, siendo incluido dentro en las estrategias de protección de varias agendas internacionales, las cuales han propuesto medidas de mitigación con el objetivo de atenuar los efectos negativos del ruido emitido por las actividades humanas. Dentro de los efectos negativos se han reportado cambios en el comportamiento, problemas temporales y permanentes de la audición, enmascaramiento de señales de comunicación y cambios en la fisiología de los organismos marinos. Chile, a pesar de ser uno de los primeros 5 países con mayor porcentaje de su zona económica exclusiva bajo alguna figura de protección, estas no consideran al ruido antropogénico submarino como una fuente de contaminación. Por lo tanto, este estudio se enfoca en evaluar la presencia del ruido proveniente del tránsito de embarcaciones en tres zonas ecológicamente relevantes de la costa de Chile: Isla Chañaral, Puñihuil y Golfo Corcovado. Isla Chañaral y Puñihuil mostraron marcados patrones estacionales y circadianos asociados a la presencia de embarcaciones, este patrón se refleja en los niveles de presión sonora, especialmente en las octavas 63Hz y 126Hz, que no (mediana) a escala circadiana o estacional. En contraste, el golfo Corcovado no mostró patrones a ninguna escala temporal, pero la presencia de embarcaciones se mantuvo constante, con niveles de presión sonora elevados (>92 - mediana) en las octavas 63Hz y 126Hz, a escala circadiana y estacional. Las implicancias biológicas de la presencia de este tipo de ruido sobre la fauna local aún no han sido del todo estudiadas y se necesita más información, sobre todo en grupos taxonómicos subrepresentados como los invertebrados. Hasta ahora, las posibles medidas de manejo que se podrían implementar en el actual escenario legislativo chileno solo contemplan medidas de mitigación durante el desarrollo de futuros proyectos que se ejecuten en el medio marino. Estas medidas son parte de una lista de criterios aun sin fuerza de ley, revelando que existe una necesidad apremiante de un marco normativo que considere al ruido antropogénico dentro de los ejes de protección y planes de manejo de áreas marinas protegidas. Posteriormente, se realizaron cultivos experimentales del misidáceo Neomysis sp. para respirometría, con el fin de estimar el punto de presión critica de oxígeno (P llegaron al P crit crit ). Los organismos (42,611 mmHg - media) a los 170min. Esta información es esencial para futuros tiempos de exposición en experimentos para determinar el efecto del ruido de embarcaciones y otras antropofonías en el metabolismo de misidaceos. De manera conservativa, se determinó un tiempo de exposición de 90min para los próximos experimentos de exposición al ruido
  • Thesis
    Patrones genéticos espaciales en poblaciones naturales y de cultivo de mytilus chilensis asociados a la variabilidad ambiental del sistema reloncaví, Patagonia norte
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2014) González Salinas, Charel Rocío; Lara Peña, Carlos; Segovia, Nicolás; Broitman, Bernardo
    La acuicultura de Mytilus chilensis en Chile constituye un importante sistema socio-ecológico que se sustenta a partir de la captación de semillas desde los bancos naturales de la especie. Estas semillas, son posteriormente trasladadas a zonas de cultivo extensivo, donde se “engordan” en alta densidad, lo que implica una mayor competencia por recursos, resultando posibles procesos selectivos diferenciales respecto de las poblaciones naturales. Esta actividad se emplaza en Patagonia norte, Región de los Lagos, un ambiente altamente heterogéneo y dinámico, incluso a una pequeña escala geográfica (~ 50 km). Este método tradicional, en conjunto con las variables ambientales diferenciales, podría provocar una supervivencia diferencial impulsada por procesos de selección natural en distintas zonas de cultivo. Dada la importancia de los bancos naturales para el sistema, es importante comprender las dinámicas genético poblacionales que existen entre las poblaciones naturales y de cultivo de esta especie. Hasta ahora, los estudios en torno a la especie se han concentrado en caracterizar los patrones de diversidad genética neutral de poblaciones naturales, considerándola una gran unidad panmíctica, altamente diversa, con una baja diferenciación genética espacial y algo de variación genética interanual dada por cambios en el éxito reproductivo de la especie. Pero, no se han estudiado los patrones de diversidad genética espacial de poblaciones de cultivo de la especie y el efecto diferencial que la heterogeneidad ambiental podría ejercer sobre estos. En el presente estudio, se intentó avanzar en el conocimiento de las dinámicas poblacionales que existen entre las poblaciones naturales y el cultivo de esta especie en una zona geográfica acotada. Para esto, usando el Sistema Reloncaví como área de estudio, se secuenciaron un total de 92 individuos de poblaciones naturales y cultivo del seno (Bahía Ilque) y fiordo de Reloncaví (Chaparano). Se obtuvieron 97.722 SNPs mediante GBS alineados con el genoma de referencia. De los cuales, se detectaron 18 SNPs putativamente adaptativos, sugiriendo un efecto discreto de la selección natural sobre estas poblaciones. Además, la población de cultivo en Chaparano muestra diferenciación genética, incluso con la población natural de su misma localidad. Estos resultados son una primera evidencia de que condiciones de cultivo pueden estar ejerciendo presiones selectivas que promueven la diferenciación genética en algunas zonas de cultivo incluso cuando están expuestas a condiciones similares a las poblaciones naturales.
  • Thesis
    Variabilidad espacio-temporal de la turbidez a partir de sentinel-2 en el seno relonaví, Patagonia norte, Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) García Tuñon, Wirmer; Lara Peña, Carlos Cristian; Broitman Rojas, Bernardo Oscar; Delegido Gómez, Jesús Valeriano
    La turbidez es un parámetro clave para estimar la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos. Desde hace décadas es un problema mundial que afecta negativamente a los ecosistemas acuáticos. La turbidez está asociada a la pérdida de transparencia del agua debido a la presencia de partículas, sedimentos, sólidos en suspensión y partículas disueltas en el agua, de origen natural o antropogénico. El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad espacio-temporal de la turbidez a partir de imágenes de Sentinel-2 (S2) en el fiordo y seno Reloncaví, Patagonia Norte, Chile. Descargamos 123 imágenes S2 de la Agencia Espacial Europea para ensamblar una serie temporal de 5 años (2016-2020) para cinco sitios de estudio (R1 a R5) ubicados a lo largo del eje hacia el mar desde el fiordo hacia el seno. Los resultados de las imágenes en color real y dos algoritmos Nechad (Nv09 y Nv16) señalaron una imagen del otoño austral de 2019 como la de mayor turbidez. Del mismo modo, tres imágenes del otoño austral de 2020 también presentaban valores de turbidez elevados. Las plumas de río turbias de mayor extensión se produjeron en el otoño de 2019 y 2020, correspondientes a las tormentas y eventos de escorrentía más severos del año y al valor de turbidez más alto. El algoritmo Nv16 mostró valores de turbidez ligeramente superiores a los resultantes del algoritmo Nv09. Las tendencias a lo largo de toda la serie temporal no fueron significativas en ninguno de los sitios de estudio. Sin embargo, las estimaciones de turbidez en los sitios R1 y R2 tendieron a aumentar con el tiempo, pero no en el resto de los sitios, donde la turbidez tendió a disminuir. El sitio R1 registró los valores más altos de turbidez, y los valores más bajos se registraron en R5. El mes de mayo se caracterizó por los valores más altos de turbidez. La aplicación de algoritmos a partir de imágenes de satélite de alta resolución demostró ser eficaz para la estimación y cartografía de este parámetro de calidad del agua en la zona de estudio.
  • Thesis
    Análisis del patrón espacial de la diversidad genética en metacercarias de tylodelphys sp. (diesing, 1850) (platyhelminthes: digenea) obtenidas de Galaxias maculatus (Jenyns, 1842) (pisces: galaxiidae) en sistemas acuáticos continentales del centro-sur de Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Erazo Aguilera, Franco Enzo; Górski, Konrad; Brante Ramírez, Antonio; George-Nascimiento Failla, Mario Antonio
    La genética poblacional en parásitos es un elemento que permite inferir las dinámicas de reproducción, infección y propagación que presentan a nivel ecológico, aunque por lo general no ha sido caracterizada acabadamente para la gran mayoría de especies, particularmente en regiones del sur global. Un taxón de parásitos común en la fauna dulceacuícola mundial son los digeneos: tremátodos parásitos-obligados que completan su desarrollo a través de múltiples organismos hospederos, es decir, con ciclos de vida indirectos. Se ha descrito que estos constituyen componentes que ejercen influencia sobre las comunidades acuáticas en las que co-habitan, como, por ejemplo, aumentando en algunos casos la vulnerabilidad de sus hospederos a la depredación. En el presente trabajo, me propuse caracterizar genéticamente las poblaciones para un género representativo de dicho taxón, Tylodelphys sp., que utiliza al pez nativo Galaxias maculatus como segundo hospedero intermediario. El objetivo principal fue evaluar la presencia (o ausencia) de estructuración genética para este taxón a través de distintas cuencas del centro sur de Chile. Para lograr tal objetivo, se secuenciaron los genes COI y 28S (mitocondrial y nuclear, respectivamente) en larvas metacercarias del género Tylodelphys muestreadas desde 16 sitios asociados a 6 distintas cuencas hidrográficas ubicadas entre las Regiones de La Araucanía y de Los Lagos. A partir de las tasas de diferenciación genética se infirieron un total de 2 especies presentes en el área de estudio. Posteriormente, se estimaron parámetros genéticos poblacionales tradicionales y se evaluó la estructura genética espacial para cada especie putativa detectada. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre los patrones genéticos poblacionales para ambas especies putativas, observándose estructuración genética espacial solamente para una de éstas. Finalmente, se plantean posibles procesos ecológicos que explicarían los distintos patrones genéticos poblacionales observados para ambas especies putativas detectadas
  • Thesis
    Mecanismos de encapsulación nominal en artículos de investigación de filosofía y economía
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022-10) Arévalo González, Bárbara Viviana; Burdiles Fernández, Gina
    La escritura especializada es un proceso complejo para los autores, sobre todo cuando se trata de redactar un género discursivo como el artículo de investigación, que ha sido apuntado por los lingüistas como uno de los textos más difíciles de elaborar. Entre las principales dificultades está mantener la cadena referencial dentro de un texto, específicamente, emplear apropiadamente los mecanismos de la encapsulación nominal. Frente a esto, surge la necesidad de observar cómo se da este mecanismo en el género discursivo artículo de investigación. Por ello, esta investigación persigue describir los procedimientos de encapsulación nominal empleados en artículos de investigación de filosofía y economía. Con tal propósito, se estudió un corpus de artículos de investigación de ambas disciplinas. El análisis se realizó en tres fases: a) Se identificaron los mecanismos de encapsulación nominal. b) Se categorizaron, según su complejidad sintáctica, los fragmentos encapsulados identificados. c) Se determinó si las encapsulaciones nominales observadas correspondían a una dirección referencial anafórica o catafórica. Los resultados revelaron que en los artículos de investigación de ambas disciplinas se usan los mecanismos de encapsulación nominal en similar cantidad. Además, que, tanto en economía como en filosofía, la complejidad sintáctica de los fragmentos encapsulados fue alta. Finalmente, en ambas disciplinas predominó la función anafórica por sobre la catafórica. Se concluyó que los mecanismos de encapsulación nominal se usan similarmente en las dos disciplinas, posiblemente porque la estrategia empleada para mantener la cadena referencial es un rasgo discursivo distintivo del género en español, por lo que no varía según la disciplina.
  • Thesis
    Marcadores discursivos en la construcción de la voz propia del autor en ensayos escolares de estudiantes de tercer año medio de un liceo público
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024-07) Burgos Campodónico, Margarita Soledad; Tapia Ladino, Mónica
    En esta investigación no experimental, se estudia la frecuencia de uso de los marcadores discursivos en la escritura de ensayos por parte de estudiantes de tercero medio. Los marcadores discursivos se definen como palabras que permiten interpretar el discurso e identificar la voz del autor en su texto. La investigación se centra en tres objetivos: analizar los marcadores discursivos más utilizados para marcar la voz propia del autor, identificar tanto el posicionamiento como la intertextualidad en la producción de ensayos escolares. El estudio se divide en dos fases. En la primera, la investigadora interactuó directamente con 77 estudiantes para evaluar sus escritos. En la segunda fase, se analizaron 57 ensayos sin la presencia de los estudiantes, identificando la frecuencia de marcadores discursivos de posicionamiento e intertextualidad. Los resultados corroboran la hipótesis de que los estudiantes de tercero medio utilizan preferentemente marcadores discursivos de actitud para expresar posicionamiento y marcadores de parafraseo para expresar intertextualidad en sus ensayos escolares. Se destaca el uso competente y convencional de estos marcadores por parte de los estudiantes, lo que indica habilidades avanzadas en la escritura académica. Además, se observa un amplio uso de citas, demostrando respeto por la contribución intelectual de otros autores. Sin embargo, también se identificaron algunos casos de uso no convencional, lo que señala desafíos en la comprensión y aplicación efectiva de estos elementos. Para el futuro, se espera aplicar esta secuencia de análisis de manera transversal o generar comparaciones desde el género.