Publication: Nivel de riesgo cardiovascular según factores de riesgo en trabajadores mayores de 20 años de la feria libre de lota, primer semestre año 2017
Date
2017-12
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Abstract
Introducción: El Riesgo Cardiovascular (RCV) está determinado por Factores de Riesgo (FR) presentes en cada persona, algunos de estos pueden adoptarse cuando se es laboralmente activo, ya que por las condiciones y exigencias del trabajo muchas veces las personas se ven forzadas a llevar un estilo de vida (EV) poco saludable, aumentando de esta forma la probabilidad de padecer una ECV. Objetivos: Conocer el nivel de riesgo cardiovascular de los feriantes mayores de 20 años de la Comuna de Lota, según factores de riesgo modificables (nivel de actividad física, estado nutricional, hipertensión, dislipidemia, síntomas cardiacos, consumo de alcohol y hábito tabáquico) y no modificables (edad de riesgo, sexo, antecedentes cardiacos e historia familiar) que condicionen su riesgo. Metodología: Estudio cuantitativo observacional correlacional de corte transversal. Se aleatorizaron 90 datos, a partir de la frecuencia porcentual para cada variable, extraída previamente de investigaciones nacionales e internacionales. Se analizó el nivel de RCV con el cuestionario de la AHA/ACSM, el estado nutricional mediante el IMC, el consumo de alcohol con el Cuestionario AUDIT, el hábito tabáquico con el Test de Fagerström y el nivel de Actividad Física con el cuestionario de Actividad Física del INTA. Resultados: El 87,8% de los feriantes de Lota presentó RCV alto. El 52,2% de la población se encuentra en una edad de riesgo, el 67,7% de las personas no poseen antecedentes cardiacos, 71,1% tiene síntomas asociados a problemas cardiovasculares. Un 46,7% tiene presencia de un evento cardiovascular en sus familiares de primera línea, el 77,8% no posee hipertensión arterial, solo el 33,3% posee dislipidemia, el 62,2% no fuma, 67,8% de las personas realizan actividad física de forma regular, el 20% consume alcohol. Respecto al estado nutricional un 36,7% tiene obesidad grado I y un 27,7% está en sobrepeso. Conclusión: De los factores de riesgo analizados, tanto modificables como no modificables, solo 5 se distribuyen de forma dependiente del nivel de riesgo cardiovascular: 1) edad de riesgo, 2) antecedentes cardiacos, 3) síntomas asociados a problemas cardiovasculares, 4) dislipidemia y 5) el estado nutricional.
Description
Tesis presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al grado académico de Licenciado en Enfermería y al título de Enfermera/o
Keywords
Enfermedades cardiovasculares prevención y control, Enfermería, Cuidado del paciente, Investigaciones., Enfermeros formación profesional