Facultad de Cs. Económicas y Administrativas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thesis
    Perfil del emprendedor joven Chileno basado en el Modelo de GEM
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2015) Concha Sagardía, Valesca Andrea; Muñoz Burgos, Adriana Nicole; Espinoza Benavides, Jorge
    En los últimos años el emprendimiento joven ha tomado mayor relevancia, dado los reiterados y crecientes problemas económicos y sociales que deben superar, como la falta de oportunidad laboral, desigualdad económica, entre otras. El presente trabajo de investigación consiste en caracterizar el perfil del emprendedor joven chileno, el cual tiene como objetivo obtener información relevante de las características que poseen los emprendedores jóvenes y que los distinguen de los emprendedores adultos. Los resultados de la caracterización del perfil del emprendedor joven chileno, en primer lugar, se obtuvieron a través del análisis multivariable, mediante una regresión logística binaria, la que muestra que el perfil del emprendedor joven chileno perteneciente a etapas iniciales (TEA) posee estudios superiores, busca alcanzar un mayor nivel de independencia, pertenece a un nivel socioeconómico medio-bajo, posee un menor nivel de autoconfianza, un mayor sentido de oportunidad y es hombre. Además, el emprendedor joven participante en etapas establecidas emprende por oportunidad y posee una mayor aceptación de riesgos. Estos resultados fueron reforzados por un focus group. La segunda técnica que se aplicó fue minería de datos, mediante una selección de atributos, donde para el emprendedor joven participante en TEA se confirma que posee estudios superiores, busca alcanzar un mayor nivel de independencia y posee un menor nivel de autoconfianza. En cambio, para los emprendedores jóvenes participantes en etapas establecidas se corrobora que poseen mayor aceptación de riesgo, pero además señala que poseen menos miedo al fracaso, mayor sentido de oportunidad y un nivel socioeconómico medio-bajo. La metodología empleada en la investigación se basa en la identificación en la Encuesta a la Población Adulta (Adult Population Survey, APS) del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de todas las preguntas que reflejan las diez variables en estudio. Luego, se realizó el análisis de los datos, utilizando tablas de frecuencia para observar diferencias estadísticas porcentuales entre los siguientes grupos de estudios: emprendedores jóvenes de 18 a 34 años y emprendedores adultos de 35 a 64 años, para los participantes en etapas iniciales y establecidas. Posteriormente, se realizó un análisis multivariable, por medio de una regresión logística binaria y minería de datos. Por último se realizó un focus group. Con lo anterior, se demuestra que para los emprendedores participantes en TEA, de las diez variables estudiadas en el análisis cuantitativo, seis son significativas y no se encuentra evidencia de que las variables innovación, motivación, aceptación de riesgo y miedo al fracaso, sean relevantes en la caracterización del perfil del emprendedor joven con respecto al adulto. Para los emprendedores participantes en etapas establecidas, se comprueba la significancia estadística de dos de las diez variables en estudio y no se encontró evidencia de que las variables nivel educacional, nivel socioeconómico, sentido de oportunidad, miedo al fracaso, autoconfianza e innovación, sean relevantes en la caracterización del perfil del emprendedor joven con respecto al adulto. Los resultados entregan conocimientos esenciales para promover el diseño de políticas públicas fomentando el emprendimiento joven, complementándose con programas ya existentes y que se relacione con nuevas líneas de apoyo a la inserción y motivación del emprendimiento joven.
  • Thesis
    Economía, trabajo y persona, en la enseñanza moral social de la Iglesia Católica
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2012) Burgos Victoriano, Francisco Javier; Soto Cuidad, Carlos
    El proyecto consiste en ver las diversas doctrinas socioeconómicas, pasando por el Marxismo y concluyendo con la Economía de Comunión, de una manera objetiva y crítica, bajo el pensamiento de diversos autores: Economistas, filósofos y religiosos. La opinión que ellos nos entregan, se resume en que nuestros antiguos sistemas económicos, (incluyendo al capitalismo neoliberal), son ya sistemas que de alguna manera han dejado la dignidad humana a una segunda categoría. Por este motivo nace la Economía de Comunión, que puede ser utilizado como planteamiento doctrinal para el desarrollo de la empresa, en un clima de felicidad, equidad, y compromiso, por parte de los empleadores como también de los empleados, bajo los conceptos de cuatro palabras: Don (dar), gratuidad, amor y comunión. Estos responden a una reciprocidad, norma social que condiciona sistemáticamente el comportamiento de muchas personas y como regla capaz de promover relaciones de colaboración, con un consecuente aumento en el bienestar colectivo. La Economía de Comunión muestra cómo el mercado puede servir de medio para reforzar el vínculo social, aunque entre los entendidos, piensan que el mercado necesaria e intrínsecamente, es un lugar de división, de separación. La Economía de Comunión nos muestra, en cambio, que no es verdad y que uno se puede servir del mercado y se puede operar dentro del mercado para crear un vínculo social. El estudio también se centra particularmente en lo que respecta a los tipos de salarios. Se expone las ideas de sueldo, sueldo mínimo y sueldo ético. Siendo el sueldo mínimo impuesto por el Estado, razón por la cual todas las empresas deben acatar esta obligación para con sus trabajadores. En contraste con el salario ético, en donde el estado no interviene, y queda sometido a la decisión propia del dueño de la empresa, a entregar o no este salario a sus trabajadores. Esto último responde finalmente al buen corazón del empresario para construir una sociedad mejor, más justa y humana.
  • Thesis
    Factores explicativos de la competitividad empresarial: un análisis de las micro y pequeñas empresas de la Comuna de Concepción
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2011) Faúndez Falcón, Karla Elizabeth; Ulloa Oliva, Andrés Víctor
    El objetivo de esta investigación es identificar los factores explicativos de la competitividad en el sector de Micro y Pequeñas Empresas (MIPE) de la Comuna de Concepción. En primera instancia se buscó describir de manera general la importancia que se adjudica el sector de Empresas de Menor Tamaño (EMT) en la economía nacional, regional y V II comunal. Dentro de esta misma tarea fue posible notar entre otros aspectos que las EMT en Chile presentan importantes brechas en cuanto a productividad y volumen de negocios con respecto a los estándares que rigen internacionalmente en los países de la Unión Europea. Centrando la investigación en el ámbito geográfico de la Comuna de Concepción, se trabajó con una muestra de 410 empresas de categoría micro y pequeñas, que desempeñasen una de estas cinco actividades: Industria, Comercio, Hoteles y Restaurantes, Transporte y Servicios Sociales y de Salud. Luego de extraer del cuestionario los ítems pertinentes a la revisión bibliográfica efectuada se dispusieron tres metodologías secuenciales de análisis de datos: descriptiva, inferencial y causal, apoyadas en los programas estadísticos SPSS versión 17 para los dos primeros y LISREL versión 8.8 para el último análisis a efectuar. A partir de la selección de variables y la revisión bibliográfica se confeccionó un modelo conceptual explicativo que incorporara todos los factores y relaciones de causalidad argüidas. Luego de evaluar el ajuste de este modelo a la estructura subyacente de los datos, se descubrió que las relaciones de dependencia fueron en gran parte confirmadas a excepción de unas pocas que tuvieron que ser reespecificadas como medida de remediación al problema de escasez de poder predictivo que pudiese acarrear consigo. Finalmente, se obtuvo un total de cinco factores, de los cuales se identificaron cuatro asociados fuertemente a variables internas y solo uno a variables externas. La incidencia relativa de cada factor se observó que fue diferente en cada sector de actividad y en cada categoría de tamaño considerada, confirmando una de las principales hipótesis manejadas por esta investigación.
  • Thesis
    Determinantes del éxito en procesos de profesionalización, en empresas familiares de tamaño mediano en Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2010-11) Pasten, Denisse; Huepe Soto, Pablo Andrés; Llanos Contreras, Orlando
    El proyecto “Factores Críticos de Éxito en el Proceso de Profesionalización de la Empresa Familiar” nace a partir de la importancia de las empresas familiares, pues son el motor de la economía del país y un medio de generación rápida de capital y empleo. Investigar el proceso de profesionalización es de enorme relevancia, ya que este mejora la gestión y supervivencia de dichas empresas. Para llevar a cabo este estudio se seleccionó un conjunto de variables desde una diversidad de autores mediante diversos pasos. Para la validación de las variables se elaboró una encuesta cuyo objetivo fue evaluar las opiniones de los expertos (académicos o asesores por una parte, empresarios por otra). La muestra constó de un total de 100 encuestados. Respecto al análisis de datos, este se llevó a cabo mediante el software SPSS 11.5, y se realizaron cinco análisis rigurosos de menor a mayor complejidad: análisis descriptivo, análisis inferencial, análisis de fiabilidad, análisis factorial y ANOVA. Estos dos últimos análisis señalados son los más relevantes, puesto que a través de ellos se determinan las variables asociadas a un factor y además se compara la diferencia significativa entre los dos grupos de expertos. De los resultados se pudo concluir que los factores “capacidad de adaptarse a los cambios” y “planificación, estructuración y control de los procesos de profesionalización en la empresa y la familia” explican en mayor medida al fenómeno de estudio. Otro hallazgo importante en esta investigación es que los académicos o asesores consideran más importante la “capacidad de la familia de liderar y preparar el proceso de profesionalización, y de implementar el protocolo familiar” que los empresarios. Además en el factor “incorporar a través de procesos competitivos a directivos no familiares” existe una diferencia significativa entre académicos o asesores y empresarios.