Browse
Recent Submissions
Thesis Variación morfológica de Mazzaella laminarioides (bory) fredericq (rhodophyta, gigartinales) en roqueríos intermareales(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020) Polanco, Yugreisy Del Carmen; Otaíza O’ryan, Ricardo DanielMuchas especies de macroalgas marinas presentan alta variabilidad morfológica, dificultando la identificación especialmente de especies morfológicamente simples. En la región del Biobío, Mazzaella laminarioides es común en sectores medios y bajos de roqueríos expuestos a la acción del oleaje. Tiene un ciclo de vida espórico isomórfico con tres tipos de individuo de vida libre (gametofitos femeninos y masculinos, y esporofitos), y las láminas son foliosas, de longitud y ancho variables. Se ha observado que en zonas bajas de roqueríos intermareales afectados por arena los individuos presentan láminas notoriamente largas (hasta más de 50 cm de longitud) que aquellos individuos que se encuentran en los roqueríos sin influencia de arena, donde alcanzan una longitud máxima de 30 cm siendo las láminas comunes. Se propuso que las láminas largas se originarían como rebrotes de regiones abradidas de los discos. Se colectaron láminas de M. laminarioides de sitios con y sin arena de la región del Biobío. La morfología de las láminas se evaluó a través de morfometría tradicional y morfometría geométrica (MG). Los resultados de morfometría tradicional mostraron que las láminas de sitios con y sin influencia de arena fueron largos y anchos que los sitios sin arena. La MG indicó que la forma de las láminas en cada condición no cambia. El análisis molecular confirmó que las láminas largas corresponden a M. laminarioides. Además, las láminas largas ocurren independientemente de la fase del ciclo de vida, ya que la forma larga se encontró tanto en gametofitos femeninos como en esporofitos. Los análisis complementarios indicaron que la estacionalidad y la altura intermareal no explicaron la ocurrencia de las láminas largas. Por otra parte, los resultados indicaron que los individuos de láminas largas ocurren en un microhábitat que difieren en la composición de especies de los sitios donde se encuentran los individuos de tamaño común, particularmente debido a la mayor abundancia de especies tolerantes a la arena. Experimentos de terreno de transplantes recíprocos y de simulación de abrasión por arena fueron realizados para evaluar la morofología de las nuevas láminas, sin embargo, el tamaño alcanzado durante el estudio fue pequeño y evitó las comparaciones. Las comparaciones histológicas de discos basales no mostraron claras diferencias sobre los tejidos de los discos obtenidos de sitios con y sin arena. Aunque los resultados experimentales no fueron concluyentes, las láminas largas de M. laminarioides podría ser explicada por el origen del rebrote, como fue propuesto para explicar las dos formas en Chondracanthus chamissoi. En esta especie, la lámina ancha podría ser originada de discos normales, donde las láminas angostas se originan de discos secundarios. En M. laminarioides las láminas largas y anchas podrían ser originadas de discos abradidos luego de un daño en el tejido. Esto explicaría la ocurrencia de láminas largas en los sitios abradidos por arena. Futuros estudios son necesarios para confirmar si el origen de los rebrotes explica el origen de las láminas largasThesis Efectos de la concentración de metales pesados y de los parásitos (acanthocephala) sobre el factor de condición de peces antárticos (Nototheniidae)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Vargas Acevedo, Fernanda Noemí; George-Nascimento Failla, Mario Antonio; Zenteno Devaud, Lisette MabelDiversos estudios han reportado la presencia de metales en organismos marinos que forman parte de las tramas tróficas de la Península Antártica. Los metales pesados pueden ser estresores debido a su alta toxicidad, persistencia, bioconcentración y su posible biomagnificación. Determinar sus potenciales efectos en las especies antárticas es crucial para evaluar la salud de los organismos y monitorear la distribución de los contaminantes. Por ello, en esta tesis se comparó la concentración de metales pesados (Fe, Zn, Cd, Cu) en el hígado y músculo de los peces Notothenia coriiceps, N. rossii y Harpagifer antarcticus, y en los acantocéfalos que los parasitan, entre Bahía Fildes y Bahía Sur, dos sitios con distinta intensidad de actividad humana. Además, se analizó el efecto de los metales pesados y la abundancia de parásitos sobre el factor de condición en las especies de peces en ambas bahías. Para el análisis estadístico, se realizaron pruebas U de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis para comparar las concentraciones de metales pesados entre los sitios de muestreo y entre las especies de peces. Además, se utilizaron modelos lineales para determinar el posible efecto sobre el factor de condición de los peces. Así, al comprar entre bahías se encontraron mayores concentraciones de Fe en Bahía Fildes que en Bahía Sur, tanto en N. rossii como en H. antarcticus. Por otro lado, en Bahía Fildes N. rossii y N. coriiceps presentaron mayores concentraciones de Zn y Cd que H. antarcticus. Mientras, en Bahía Sur, N. rossii y N. coriiceps registraron mayores concentraciones de Cd y Fe que H. antarcticus. Estos resultados sugieren que las diferencias de concentraciones de metales pesados entre especies y sitios pueden relacionarse con los hábitos alimentarios, hábitat y ciclos de vida de las especies. Así también, con la biodisponibilidad natural de los metales, los aportes provenientes de la desglaciación y por contaminación. Los acantocéfalos, presentaron mayores concentraciones de metales pesados que sus hospedadores, lo que podría relacionarse con su avidez metabólica. Por último, los efectos de los metales pesados en el factor de condición podrían deberse a los impactos negativos que éstos producen en los peces.Thesis Uso de hábitat de la nutria marina lontra felina (molina 1782) (carnivora: mustelidae), en la localidad de colcura, Región del Biobío, Chile.(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Huerta Santander, Tamara Constanza; Hinojosa Toledo, Iván Andrés E.; Pizarro Pinochet, CristóbalLa nutria marina (Lontra felina), es un mamífero en peligro de extinción que desempeña un rol ecológico clave como depredador del submareal somero. La delgada franja costera donde habita L. felina, entre el ambiente terrestre y marino, enfrenta amenazas derivadas de cambios antropogénicos, como la pérdida y destrucción de su hábitat. Esta investigación se llevó a cabo en la Localidad de Colcura, región del Biobío, Chile, donde existe evidencia de una alta abundancia de esta especie. Sin embargo, se desconoce las condiciones del hábitat que permiten esta abundancia a pesar de las modificaciones del borde costero en Colcura. Se hipotetiza que la Localidad de Colcura tiene características de hábitat propicias para albergar una alta abundancia de L. felina. Se realizó un premuestreo para determinar la mayor frecuencia de observación en relación a variables ambientales como referencia para las estimaciones posteriores. Para comprobar esta hipótesis, se realizaron tres acciones complementarias: 1) se estimó la abundancia de L. felina, mediante los métodos de muestreo de transecto lineal y punto fijo, tanto en otoño como en primavera. 2) En relación con el hábitat terrestre, se evaluó la utilización de las estructuras de contención como potenciales madrigueras artificiales, mediante muestreos desde punto fijo en cada estructura de contención. 3) Para el hábitat submareal, se llevó a cabo una comparación entre la dieta observada con la oferta alimentaria submareal disponible, mediante la aplicaron de análisis fotográficos y muestreo submareal. Los resultados muestran que la frecuencia de observación de L. felina esta influenciada por la marea predominante, con mayores frecuencias durante la pleamar intermedia. Se obtuvo una abundancia de nutrias marinas en Colcura que alcanza los 10 individuos/km lineal, siendo la más alta registrada en Chile desde 1986. Además, las abundancias a lo largo de las estaciones proponen una población estable. En la Localidad de Colcura L. felina utiliza el 76,9% de las estructuras de contención como madrigueras artificiales. En cuanto a la dieta, se alimenta principalmente de crustáceos, siendo Allopetrolisthes punctatus la presa con mayor frecuencia de ocurrencia (44,2 FO%). Los análisis de coordenadas principales (PCO), revela una clara segregación entre los sitios de estudio y sus transectos, (PCO1) explicó el 62,8%, mientras (PCO2) explico el 15,4% de la variación total, se determina un que L. felina posee un comportamiento generalista en su dieta, pero no necesariamente un patrón oportunista. En conclusión, la presencia de una alta abundancia de nutrias marinas en Colcura demuestra una adaptación exitosa a ciertas estructuras, junto con una disponibilidad de alimentos adecuada. Destaca la importancia de conservar esta área para la persistencia de L. felina en la región del Biobío, Chile.Thesis Caracterización del ruido submarino de una salmonera en operación y su potencial efecto sobre la tasa metabólica del cangrejo ermitaño (pagurus edwardsi)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Avilés Sanhueza, Elba Estela; Hinojosa Toledo, Iván Andrés; Urbina Foneron, MauricioLa contaminación acústica producida por el humano está interfiriendo en el normal desarrollo de distintas especies del ecosistema marino. Existe evidencia de que el ruido antropogénico crónico afecta la tasa metabólica de una gran variedad de especies de manera transitoria y permanente. El crecimiento económico a escala global y la permanente utilización de áreas marinas asociadas a diferentes actividades antropogénicas están elevando los niveles de ruido submarino desde la era industrial. En Chile, el crecimiento exponencial de la industria de cultivo de salmones durante las últimas décadas ha generado una actividad intensiva con amplia distribución geográfica en los fiordos y canales patagónicos, con claras tendencias a continuar en expansión hacia zonas aún más australes. A pesar de que los centros de cultivo generan diversas fuentes de contaminación acústica marina, aún no se estudian estas emisiones, ni sus efectos sobre organismos marinos de ecosistemas circundantes. El primer capítulo de esta tesis describe el paisaje sonoro de un área marina cercana a un centro de cultivo de salmones, ubicada en un fiordo de la Patagonia norte de Chile. Se usó un hidrófono SoundTrap 300 STD, con rango de frecuencia de trabajo 0.02 – 60 kHz. Se puso especial énfasis en describir las características de frecuencia asociadas al ruido antropogénico producido por la planta de cultivo en funcionamiento normal. Se describen los diferentes tipos de ruidos, su duración, el pico de frecuencia y el Nivel de Presión Sonora (SPL). Por último, se analiza el periodo total de tiempo con interferencia antropogénica versus el tiempo en que se puede detectar el paisaje sonoro natural. Se realizó un registro continuo de ~45 horas utilizando un hidrófono calibrado (0,02–60 kHz) anclado a 20 m de profundidad (2 m desde el fondo) y a 250 m de un centro de cultivo. El análisis de tipo visual detectó trece tipos de ruidos. El ruido dominante presentó una frecuencia máxima de ~80 Hz, probablemente debido a los generadores eléctricos (SPLRMS ~120 dB re 1μPa). El segundo ruido dominante fue de ~2500 Hz, probablemente de sistemas de alimentación automáticos o buques de transporte de salmones (SPLRMS ~142 dB re 1μPa). El paisaje sonoro estuvo intensamente compuesto de ruidos de motores fuera de borda (SPLRMS ~130 dB re 1μPa). Durante solo una hora, los ruidos antropogénicos estuvieron ausentes (SPLRMS ~100 dB re 1μPa), pudiendo encontrar sonidos biológicos como chasquidos de camarones y vocalizaciones de peces. El 97% del tiempo total de grabación está compuesto por ruido antropogénico, ~40 dB re 1μPa más que los sonidos en un ambiente natural. El Segundo capítulo lleva esta información al laboratorio con la finalidad de evaluar un potencial efecto de la antropofonía de fuente salmonera sobre la fauna marina circundante. De esta forma, se expone la selección de ruidos detectados a distintos individuos de cangrejos ermitaños Pagurus edwardsi, especie de amplia distribución latitudinal que habita los fiordos en la Patagonia Norte. Los sonidos se reproducen en forma de bucle para comparar la tasa de consumo de oxígeno en tratamientos de sonido natural del fiordo, ruido antropogénico y ausencia de sonidos. Los resultados no arrojaron diferencias significativas entre tratamientos acústicos (p>0.05). Por lo tanto, en este estudio no se encontró una variación del consumo de oxígeno cuando los cangrejos fueron expuestos a ruido antropogénico en relación a su ambiente natural y el tratamiento control (ausencia de ruidos). No hubo diferencias significativas en el consumo de O2 entre secuencias en individuos expuestos a sonido natural (p=0.07). Se encontraron diferencias significativas entre secuencias en tratamientos antropogénico (p=0.02) entre secuencia A - C (0.01) y silencio (0.00) entre secuencias A – B (0.02) y A – C (0.02). No obstante, debido a la detección en este estudio de ruidos crónicos, se sugiere continuar con la evaluación de los daños potenciales de las emisiones de ruidos de centros salmoneros sobre peces e invertebrados. Así mismo, se sugiere cambiar el tipo de medición de nivel de presión sonora (SPL) por el movimiento de partículas, ya que peces e invertebrados son sensibles a este estímulo.Thesis Cambios temporales de la comunidad fitoplanctónica del sistema estuarino reloncaví asociado a condiciones oceanográficas, hidroclimáticas y biogeoquímicas(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Arenas Uribe, Sara; Contreras Quintana, Sergio; Matias Barrera, Facundo; Espinoza González, OscarLos sistemas estuarinos conformados por fiordos y canales de la Patagonia proveen de servicios ecosistémicos a las comunidades locales, donde se desarrollan numerosas actividades socioeconómicas como la acuicultura, la pesca y el turismo. El Sistema Estuarino Reloncaví (SER), es un ecosistema con complejas interacciones tierra-océano y fluctuaciones estacionales que sostienen una alta producción biológica, que sustenta actividades como la pesquería bentónica y la mitilicultura. Se realizaron muestreos espaciotemporales en el SER durante 2018-2019 en dos estaciones de muestreo (FRb: Boca de descarga del Fiordo de Reloncaví y SR: Centro del Seno de Reloncaví), donde se midieron variables fisicoquímicas y biológicas, con énfasis en la comunidad de fitoplancton. Para el periodo muestreado se observó un déficit hídrico en las precipitaciones, sin embargo, el río Puelo mantuvo su memoria hidrológica. Vientos intensos y dominantes desde el norte se registraron en invierno, mientras que en primavera-verano fueron opuestos. Se observó la presencia de Agua estuarina-salada en la superficie y Agua Subantártica Modificada en la capa más profunda. Ambos sitios de muestreo presentaron aguas muy oxigenadas y ricas en nutrientes acoplados a procesos conjuntos. La concentración de materia orgánica fue mayor en invierno con una señal isotópica empobrecida, a pesar de su origen mayomente autóctono debido a la retención producto de giros antihorarios. Se identificaron 115 especies de fitoplancton, pertenecientes a 5 grupos taxonómicos: diatomeas, dinoflagelados, zoomastigóforos, ciliados y euglenofíceas. Se detectó la presencia de 8 especies de microalgas potencialmente nocivas y 4 especies productoras de biotoxinas marinas. Análisis multivariados (nMDS, ANOSIM y SIMPER) no mostraron diferencias significativas entre sitios, pero si entre estaciones del año. El análisis de correspondencia canónica arrojó que la comunidad fitoplanctónica varió con las propiedades fisicoquímicas de la columna de agua y entre épocas hidroclimáticas. Los resultados de este estudio sugieren que cambios en la diversidad fitoplanctónica, remineralización y uso de nutrientes en un contexto de (condiciones climáticas favorables (presión atmosférica alta, baja nubosidad, mayor radiación, baja pp) que generan una columna de agua estable, podría tener consecuencias sociales y económicas perjudiciales para las comunidades costeras producto de la mayor ocurrencia de especies nocivas.Thesis Impactos de la luz artificial de noche sobre el mitílido mytilus chilensis: efectos sobre el ciclo de actividad, la formación de bisos de fijación, en respuesta a la señal del depredador meyenaster gelatinosus(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Vera Duarte, Javier Andrés; Hinojosa Toledo, Iván Andrés; Otaiza O'Ryan, Ricardo DanielLos ciclos naturales de luz son esenciales para la organización de las actividades biológicas de los organismos en los ecosistemas marinos costeros. La estabilidad en el tiempo de las estructuras conformadas por las agregaciones de mitílidos es fundamental para la mantención de la biodiversidad, la productividad y la resiliencia de las comunidades bentónicas. Sin embargo, durante las últimas décadas el uso de la luz artificial de noche (LAN) ha alterado los ciclos naturales de los ecosistemas submareales afectando el comportamiento de las especies y los procesos ecológicos (e.g. depredación) de las comunidades marinas. Dada la relevancia ecológica de los mitílidos y su rol clave en los ecosistemas marinos costeros este estudio tuvo como objetivo en condiciones de laboratorio determinar el efecto de LAN sobre las interacciones entre el chorito endémico y de importancia comercial Mytilus chilensis y la señal del depredador (SD) Meyenaster gelatinosus a través del ciclo de actividad diario (i.e. distancia de apertura de valvas), la producción y resistencia de bisos, y el índice de condición. Los resultados de este estudio demostraron que LAN produce una disminución significativa de la producción de bisos (30%), mientras que, la interacción entre la señal de M. gelatinosus, la presencia de LAN y el tiempo de exposición a LAN evidenció un efecto significativo sobre el ciclo de actividad diario de M. chilensis. Por otro lado, los resultados de este estudio demostraron que la señal del depredador M. gelatinosus y la exposición a LAN no tuvieron un efecto significativo sobre la resistencia de los bisos y sobre el índice de condición de M. chilensis. Los resultados de este estudio sugieren que LAN es un factor contaminante que condiciona la estabilidad de las estructuras conformadas por M. chilensis al disminuir la producción de bisos lo cual podría tener implicancias en la productividad y el funcionamiento de los ecosistemas marinos costeros.Thesis Key aspects for the invasion success of sea anemones (cnidaria, actiniaria)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Gimenez, Lucas Hernan; Brante Ramírez, AntonioCiertas especies de cnidarios han sido reconocidas como invasores marinos en distintas regiones y hábitats, incluyendo al grupo de las anémonas de mar del Orden Actiniaria. Desafortunadamente, los enfoques integradores que buscan identificar y describir patrones generales y posibles modulares del proceso de invasión de las anémonas de mar solo han sido de interés recientemente y utilizando algunas especies seleccionadas. El propósito de esta investigación fue entender mejor el proceso de invasión de las anémonas de mar y los factores que determinan su éxito de invasión. Específicamente, los objetivos fueron: (1) integrar registros de todas las especies de anémonas de mar con poblaciones no nativas alrededor del mundo para describir un patrón general de invasión y detectar posibles sesgos o vacíos en el conocimiento actual, y (2) realizar una evaluación de riesgo de invasión basada en modelos de nicho ecológico y describir la dinámica de nicho ambiental de tres especies introducidas globalmente (Diadumene lineata, Exaiptasia diaphana, and Nematostella vectensis). Llevé a cabo una revisión sistemática enfocada a resumir y categorizar los registros de poblaciones no nativas de todas las especies de anémonas de mar alrededor del mundo para evaluar si existe un patrón común de invasión para este grupo. Un total de 126 artículos fueron analizados con 11 especies con registros de poblaciones no nativas. Los resultados mostraron que las invasiones de anémonas de mar se remontan al menos hasta los finales de la década de 1890 e introducciones nuevas han sido reportadas para distintas especies en los últimos cinco años. Se encontraron posibles sesgos en la literatura respecto al esfuerzo dirigido a las distintas especies, zonas geográficas y enfoques de estudio. La mayoría de los estudios han sido enfocados a una sola especie (Diadumene lineata), especialmente en el Atlántico Norte Templado. Se encontró y describió un patrón aparentemente común a lo largo de todas las etapas del proceso de invasión, pero se debe concentrar más esfuerzo en las especies menos reportadas/estudiadas. El transporte ha sido mediado principalmente por vectores asociados a actividades humanas como el tráfico marítimo y la acuicultura. Los individuos recién llegados colonizan mayoritariamente hábitats naturales en ambientes marinos, aunque algunas especies prosperan en hábitats artificiales y ambientes estuarinos. Un conjunto diverso de rasgos ha sido asociado con el éxito de invasión de anémonas de mar, aunque los reportados más frecuentemente en la literatura son la tolerancia abiótica y las estrategias reproductivas. A diferencia de otros invasores bentónicos, los mecanismos de dispersión (tanto primaria como secundaria) y las consecuencias ecológicas y económicas producidas por poblaciones de anémonas de mar no nativas han sido poco exploradas y por lo tanto necesitan más atención. No obstante, existe evidencia que sugiere xiv efectos negativos asociados a las poblaciones no nativas de anémonas de mar mediados por mecanismos de depredación y competencia. Estas consecuencias potenciales despiertan preocupación respecto a la conservación de las comunidades invadidas. Por lo tanto, información espacial explícita (e.g., predicciones de distribuciones potenciales) son necesarias para prevenir o detectar de forma temprana las invasiones de anémonas de mar. En este contexto, apliqué modelos de nicho ecológico para predecir áreas potenciales con riesgo de invasión para Diadumene lineata, Exaiptasia diaphana, y Nematostella vectensis. Además, realicé evaluaciones de la etapa de invasión de las ocurrencias no nativas y cálculos de la amplitud del nicho ambiental de cada especie. Luego, exploré la dinámica del nicho ambiental de estas tres especies para determinar si están colonizando áreas con condiciones ambientales similares a las de sus respectivos rangos de distribución nativa (i.e., hipótesis de similitud climática). La proyección geográfica del modelo seleccionado para cada especie permitió la detección de áreas con potencial para nuevas introducciones y áreas ya colonizadas con potencial para escenarios de dispersión secundaria. Las tres especies mostraron una alta proporción de poblaciones en etapa estable y nichos ambientales amplios. Estos resultados sugieren un patrón fuerte de establecimiento exitoso en un amplio rango de condiciones ambientales. Dos dinámicas de nicho ambiental diferentes fueron encontradas: (1) D. lineata mostró un nicho fuertemente conservado, lo que sugiere un éxito de invasión para esta especie principalmente en áreas con condiciones ambientales similares a las de su rango nativo; y (2) E. diaphana y N. vectensis mostraron cambios de nicho atribuidos a expansiones de nicho, lo que sugiere que estas dos especies podrían estar adaptándose a nuevas condiciones ambientales dentro de sus respectivos rangos de distribución no nativo. Esta contribución demuestra que los modelos de nicho ecológico representan una herramienta útil para detectar áreas con riesgo de invasión de anémonas de mar y para entender algunos de los mecanismos que operan en su proceso de invasión. Por otro lado, los resultados brindan sustento para la hipótesis de similitud climática de las invasiones, especialmente en el caso de D. lineata. Finalmente, discutí un patrón general para el proceso de invasión de las anémonas de mar y posibles formas de reducir algunos de los sesgos y vacíos encontrados en el conocimiento actual. También reflexioné sobre las perspectivas a futuro en el estudio de las invasiones de anémonas de mar para desarrollar una mejor comprensión de su ecología de invasión.Thesis Patrones estacionales y circadianos del paisaje sonoro submarino y ruido antropogenico en la costa chilena, efecto sobre el consumo de oxígeno en una especie de misidáceo(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Molina Valdivia, Victor Alexander; Hinojosa Toledo, Iván AndrésEl ruido submarino ha cobrado relevancia como una nueva fuente de contaminación, siendo incluido dentro en las estrategias de protección de varias agendas internacionales, las cuales han propuesto medidas de mitigación con el objetivo de atenuar los efectos negativos del ruido emitido por las actividades humanas. Dentro de los efectos negativos se han reportado cambios en el comportamiento, problemas temporales y permanentes de la audición, enmascaramiento de señales de comunicación y cambios en la fisiología de los organismos marinos. Chile, a pesar de ser uno de los primeros 5 países con mayor porcentaje de su zona económica exclusiva bajo alguna figura de protección, estas no consideran al ruido antropogénico submarino como una fuente de contaminación. Por lo tanto, este estudio se enfoca en evaluar la presencia del ruido proveniente del tránsito de embarcaciones en tres zonas ecológicamente relevantes de la costa de Chile: Isla Chañaral, Puñihuil y Golfo Corcovado. Isla Chañaral y Puñihuil mostraron marcados patrones estacionales y circadianos asociados a la presencia de embarcaciones, este patrón se refleja en los niveles de presión sonora, especialmente en las octavas 63Hz y 126Hz, que no (mediana) a escala circadiana o estacional. En contraste, el golfo Corcovado no mostró patrones a ninguna escala temporal, pero la presencia de embarcaciones se mantuvo constante, con niveles de presión sonora elevados (>92 - mediana) en las octavas 63Hz y 126Hz, a escala circadiana y estacional. Las implicancias biológicas de la presencia de este tipo de ruido sobre la fauna local aún no han sido del todo estudiadas y se necesita más información, sobre todo en grupos taxonómicos subrepresentados como los invertebrados. Hasta ahora, las posibles medidas de manejo que se podrían implementar en el actual escenario legislativo chileno solo contemplan medidas de mitigación durante el desarrollo de futuros proyectos que se ejecuten en el medio marino. Estas medidas son parte de una lista de criterios aun sin fuerza de ley, revelando que existe una necesidad apremiante de un marco normativo que considere al ruido antropogénico dentro de los ejes de protección y planes de manejo de áreas marinas protegidas. Posteriormente, se realizaron cultivos experimentales del misidáceo Neomysis sp. para respirometría, con el fin de estimar el punto de presión critica de oxígeno (P llegaron al P crit crit ). Los organismos (42,611 mmHg - media) a los 170min. Esta información es esencial para futuros tiempos de exposición en experimentos para determinar el efecto del ruido de embarcaciones y otras antropofonías en el metabolismo de misidaceos. De manera conservativa, se determinó un tiempo de exposición de 90min para los próximos experimentos de exposición al ruidoThesis Patrones genéticos espaciales en poblaciones naturales y de cultivo de mytilus chilensis asociados a la variabilidad ambiental del sistema reloncaví, Patagonia norte(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2014) González Salinas, Charel Rocío; Lara Peña, Carlos; Segovia, Nicolás; Broitman, BernardoLa acuicultura de Mytilus chilensis en Chile constituye un importante sistema socio-ecológico que se sustenta a partir de la captación de semillas desde los bancos naturales de la especie. Estas semillas, son posteriormente trasladadas a zonas de cultivo extensivo, donde se “engordan” en alta densidad, lo que implica una mayor competencia por recursos, resultando posibles procesos selectivos diferenciales respecto de las poblaciones naturales. Esta actividad se emplaza en Patagonia norte, Región de los Lagos, un ambiente altamente heterogéneo y dinámico, incluso a una pequeña escala geográfica (~ 50 km). Este método tradicional, en conjunto con las variables ambientales diferenciales, podría provocar una supervivencia diferencial impulsada por procesos de selección natural en distintas zonas de cultivo. Dada la importancia de los bancos naturales para el sistema, es importante comprender las dinámicas genético poblacionales que existen entre las poblaciones naturales y de cultivo de esta especie. Hasta ahora, los estudios en torno a la especie se han concentrado en caracterizar los patrones de diversidad genética neutral de poblaciones naturales, considerándola una gran unidad panmíctica, altamente diversa, con una baja diferenciación genética espacial y algo de variación genética interanual dada por cambios en el éxito reproductivo de la especie. Pero, no se han estudiado los patrones de diversidad genética espacial de poblaciones de cultivo de la especie y el efecto diferencial que la heterogeneidad ambiental podría ejercer sobre estos. En el presente estudio, se intentó avanzar en el conocimiento de las dinámicas poblacionales que existen entre las poblaciones naturales y el cultivo de esta especie en una zona geográfica acotada. Para esto, usando el Sistema Reloncaví como área de estudio, se secuenciaron un total de 92 individuos de poblaciones naturales y cultivo del seno (Bahía Ilque) y fiordo de Reloncaví (Chaparano). Se obtuvieron 97.722 SNPs mediante GBS alineados con el genoma de referencia. De los cuales, se detectaron 18 SNPs putativamente adaptativos, sugiriendo un efecto discreto de la selección natural sobre estas poblaciones. Además, la población de cultivo en Chaparano muestra diferenciación genética, incluso con la población natural de su misma localidad. Estos resultados son una primera evidencia de que condiciones de cultivo pueden estar ejerciendo presiones selectivas que promueven la diferenciación genética en algunas zonas de cultivo incluso cuando están expuestas a condiciones similares a las poblaciones naturales.Thesis Variabilidad espacio-temporal de la turbidez a partir de sentinel-2 en el seno relonaví, Patagonia norte, Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) García Tuñon, Wirmer; Lara Peña, Carlos Cristian; Broitman Rojas, Bernardo Oscar; Delegido Gómez, Jesús ValerianoLa turbidez es un parámetro clave para estimar la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos. Desde hace décadas es un problema mundial que afecta negativamente a los ecosistemas acuáticos. La turbidez está asociada a la pérdida de transparencia del agua debido a la presencia de partículas, sedimentos, sólidos en suspensión y partículas disueltas en el agua, de origen natural o antropogénico. El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad espacio-temporal de la turbidez a partir de imágenes de Sentinel-2 (S2) en el fiordo y seno Reloncaví, Patagonia Norte, Chile. Descargamos 123 imágenes S2 de la Agencia Espacial Europea para ensamblar una serie temporal de 5 años (2016-2020) para cinco sitios de estudio (R1 a R5) ubicados a lo largo del eje hacia el mar desde el fiordo hacia el seno. Los resultados de las imágenes en color real y dos algoritmos Nechad (Nv09 y Nv16) señalaron una imagen del otoño austral de 2019 como la de mayor turbidez. Del mismo modo, tres imágenes del otoño austral de 2020 también presentaban valores de turbidez elevados. Las plumas de río turbias de mayor extensión se produjeron en el otoño de 2019 y 2020, correspondientes a las tormentas y eventos de escorrentía más severos del año y al valor de turbidez más alto. El algoritmo Nv16 mostró valores de turbidez ligeramente superiores a los resultantes del algoritmo Nv09. Las tendencias a lo largo de toda la serie temporal no fueron significativas en ninguno de los sitios de estudio. Sin embargo, las estimaciones de turbidez en los sitios R1 y R2 tendieron a aumentar con el tiempo, pero no en el resto de los sitios, donde la turbidez tendió a disminuir. El sitio R1 registró los valores más altos de turbidez, y los valores más bajos se registraron en R5. El mes de mayo se caracterizó por los valores más altos de turbidez. La aplicación de algoritmos a partir de imágenes de satélite de alta resolución demostró ser eficaz para la estimación y cartografía de este parámetro de calidad del agua en la zona de estudio.Thesis Análisis del patrón espacial de la diversidad genética en metacercarias de tylodelphys sp. (diesing, 1850) (platyhelminthes: digenea) obtenidas de Galaxias maculatus (Jenyns, 1842) (pisces: galaxiidae) en sistemas acuáticos continentales del centro-sur de Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Erazo Aguilera, Franco Enzo; Górski, Konrad; Brante Ramírez, Antonio; George-Nascimiento Failla, Mario AntonioLa genética poblacional en parásitos es un elemento que permite inferir las dinámicas de reproducción, infección y propagación que presentan a nivel ecológico, aunque por lo general no ha sido caracterizada acabadamente para la gran mayoría de especies, particularmente en regiones del sur global. Un taxón de parásitos común en la fauna dulceacuícola mundial son los digeneos: tremátodos parásitos-obligados que completan su desarrollo a través de múltiples organismos hospederos, es decir, con ciclos de vida indirectos. Se ha descrito que estos constituyen componentes que ejercen influencia sobre las comunidades acuáticas en las que co-habitan, como, por ejemplo, aumentando en algunos casos la vulnerabilidad de sus hospederos a la depredación. En el presente trabajo, me propuse caracterizar genéticamente las poblaciones para un género representativo de dicho taxón, Tylodelphys sp., que utiliza al pez nativo Galaxias maculatus como segundo hospedero intermediario. El objetivo principal fue evaluar la presencia (o ausencia) de estructuración genética para este taxón a través de distintas cuencas del centro sur de Chile. Para lograr tal objetivo, se secuenciaron los genes COI y 28S (mitocondrial y nuclear, respectivamente) en larvas metacercarias del género Tylodelphys muestreadas desde 16 sitios asociados a 6 distintas cuencas hidrográficas ubicadas entre las Regiones de La Araucanía y de Los Lagos. A partir de las tasas de diferenciación genética se infirieron un total de 2 especies presentes en el área de estudio. Posteriormente, se estimaron parámetros genéticos poblacionales tradicionales y se evaluó la estructura genética espacial para cada especie putativa detectada. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre los patrones genéticos poblacionales para ambas especies putativas, observándose estructuración genética espacial solamente para una de éstas. Finalmente, se plantean posibles procesos ecológicos que explicarían los distintos patrones genéticos poblacionales observados para ambas especies putativas detectadasThesis Propuesta metodológica para la implementación de una declaración de impacto ambiental en una empresa de transporte por calle y carretera de sustacias líquidas peligrosas(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-08) Burgos Murillo, Katherine; Díaz Peralta, ChristianLa normativa ambiental en Chile avanza cada día, con la creación del sistema de evaluación ambiental, los proyectos deben evaluarse ambientalmente antes de poder operar, sin embargo, el actual sistema de evaluación posee en la actualidad una baja cantidad de proyectos de transporte de carga por calle y carretera sometidos y aprobados en él. Sumado a esto, las autoridades avanzan lentamente en un proyecto que regule el transporte de carga por calle y carretera; por lo cual, a la fecha de esta investigación el rubro no se encuentra regulado por una ley específica, generando la inexistencia de un registro certero de empresas dedicas al transporte por calle y carretera de sustancias peligrosas. El estudio presenta un análisis de los requisitos establecidos en la actual normativa chilena, a los cuales deberán someterse un proyecto de transporte de carga por calle y carretera de sustancias líquidas peligrosas que desee evaluarse ambientalmente. La investigación sistematiza y ejemplifica cada uno de estos requisitos, con el fin que los titulares de proyectos puedan entender los contenidos que una declaración ambiental debe contener, haciendo el actual sistema de evaluación más cercano y fácil de administrar en empresas de transporte. Como forma de aplicar el método propuesto, se realiza una evaluación del estado de cumplimiento de los requisitos contenidos en una declaración ambiental para la empresa Transportes Bretti Ltda., realizando una evaluación de los plazos requeridos y estimación de costos asociados para un futuro ingreso al sistema de evaluación ambiental.Thesis Estrategia para la educación ambiental pre-escolar : diseño e implementación para un nivel medio de un establecimiento educacional(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-01-22) Caro Cárcamo, Iván Daniel; Díaz Peralta, Christian JavierFrente al deterioro ambiental de nuestro planeta, se demanda de la sociedad efectuar un cambio de orden social, económico, cultural y especialmente en el sistema educativo. En este sentido, la Educación Ambiental es una valiosa estrategia para lograr un cambio sostenido en el tiempo y que contribuya a mitigar los problemas ambientales. Más aun si las acciones educativas se inician a edades tempranas, el impacto en el individuo será más perdurable y beneficioso. Es así como, la incorporación de la Educación Ambiental en el nivel de Educación Parvularia de nuestro país, ha permitido avances significativos. Sin embargo, aún se requiere de un mayor esfuerzo para construir un trabajo educativo más profundo e integral y que vaya en la línea de los objetivos propuestos por la Educación Ambiental, las nuevas tendencias y enfoques de la Educación, estos últimos materializados en las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Es así como los establecimientos educacionales puede hacer la diferencia asegurando que la Educación Ambiental sea incorporada en el aula y para para lograr aquello, debe existir un trabajo homogéneo, sobre la base de una estrategia que oriente su implementación en el proyecto educativo. Es por ello, que el presente trabajo plantea los elementos que una institución educativa debe considerar al momento de construir su estrategia de Educación Ambiental en el aula, tales como, los principios de la Educación Parvularia, los objetivos de la Educación Ambiental, el rol del educador, entre otros. Estos elementos deben ser incorporados en el ideario institucional y desde allí, desplegarlo como una carta de navegación en el quehacer del establecimiento educacional. Así también, y con la finalidad de disponer de material actualizado para la Educación Ambiental, se formuló una propuesta didácticas orientada al Nivel Medio de Educación Parvularia, enfocada en cuatro problemáticas ambientales. Su contenido se aborda considerando los nuevos lineamientos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Finalmente, con el objetivo de obtener una propuesta didáctica validada, fue sometida a la evaluación de seis Educadoras de Párvulo, a través de la metodología de “juicio de experto”, logrando la máxima calificación en las diferentes categorías.Thesis Caracterización de cambios morfológicos en la parte media del río Biobío(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-05) Salazar Cárdenas, Ignacio Eduardo ; King St-Onge, Robert; Caamaño, DiegoEsta investigación corresponde a la caracterización de cambios morfológicos en la cuenca media del río Biobío. La cuenca representa, a nivel nacional un importante centro de desarrollo económico. Los sectores productivos más dinámicos están ligados al sector forestal, sector agropecuario, sector industrial representado fundamentalmente por las industrias metalúrgicas, químicas, refinerías de petróleo, industrias textiles, industrias de la celulosa, entre otras. También se encuentra el sector hidroeléctrico que constituye la principal fuente de suministro de energía eléctrica a nivel nacional. El río se origina en la ribera oriental de la laguna Gualletué en la cordillera de los Andes, recorre 380km y termina en el océano pacífico. Este estudio evalúa y caracteriza los cambios de forma (i.e. morfológicos) en un tramo de la parte media del río Biobío, aguas debajo de las centrales hidroeléctricas Pangue, Ralco y Angostura. Los cambios morfológicos existen de forma natural respondiendo a un equilibrio entre las cantidades de agua y sedimento disponible en la cuenca. Regularmente estos cambios se manifiestan en el largo plazo, acentuándose producto de intervención antrópica. Por lo tanto, y a través de análisis de sensoramiento remoto se trabajan las variables planimétricas de forma como el desplazamiento lateral, ancho promedio, sinuosidad (Mueller 1968) y niveles de trenzado (Rust 1978). Estas variables indicarán de manera cuantitativa los cambios en el área de estudio y permitirán evaluar las transformaciones en el tiempo. Este trabajo entrega resultados e interpretaciones con el objetivo de identificar la ubicación de los cambios de forma dichos cambios y muestra las diferencias entre los años establecidos en el análisis de los resultados, estableciendo como línea de base los años anteriores a las construcciones de centrales hidroeléctricas.Thesis Evaluación económica y ambiental del no cumplimiento de la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de riles a sistemas de alcantarillado de un empresa sanitaria (DS N° 609/98) : una aplicación en la región del BIOBÍO(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-05) Pérez Lobos, Jorge Leonardo; Díaz, ChristianLa descarga de efluentes al alcantarillado, de alguna actividad económica, se encuentra regulado por el Decreto Supremo (DS) N° 609/98, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad ambiental de las aguas servidas que los servicios sanitarios disponen y vierten a los cuerpos de aguas terrestres o marítimas, pasando previamente por el alcantarillado. El incumplimiento de los parámetros descritos en el DS N° 609/98 tiene un efecto negativo en el sistema de recolección y tratamiento de las empresas sanitarias. Estos efectos tienen un aspecto ambiental y económico, el primero dado principalmente en la contaminación de los sectores urbanos donde está presente el sistema de recolección de las aguas servidas (AS) industriales y domésticas debido a las obstrucciones con rebases que ocurren en el sistema de alcantarillado y en la contaminación ambiental en las descargas a cuerpos superficiales y/o lodos en aquellos parámetros que el sistema de tratamiento de las empresas sanitarias no tienen la capacidad de tratar (por ejemplo metales). El segundo efecto es el impacto económico para la sanitaria, dado principalmente por la desobstrucción del sistema de recolección (principalmente por el parámetro AyG) y por el tratamiento en la planta de los parámetros DBO5 (demanda bioquímica al quinto día) y la disposición de lodos adicional generado por la concentración en incumplimientos de estos parámetros. El objetivo principal del estudio está relacionado a identificar el efecto ambiental y económico provocado por el no cumplimiento del DS N° 609/98 en la empresa sanitaria de la octava región, Essbio. Para hacer la evaluación se realizará un análisis del catastro de empresas que descargan RILes al alcantarillado de la octava región y están disponible en la empresa sanitaria Essbio. Se revisó los resultados de los monitoreo realizados a cada empresa registrada, obteniendo con esto los niveles de cumplimiento de cada parámetro. Lo anterior, más el costo unitario para el tratamiento de DBO5 en la planta y el costo unitario por desobstrucción se determinó al efecto económico debido al incumplimiento de la norma. Y para la identificación de los efectos e impactos ambientales se utilizó la matriz Leopold.Thesis Análisis de riesgo en etapa de cierre para la gran minería de caliche y tierras raras(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-11) Espinoza Chávez, Viviana Soledad; Sabando Del Castillo, FelipeChile avanza hacia una minería responsable, ya que en noviembre del año 2011 promulga la Ley 20.551, que regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, generando un nuevo escenario el cual incorpora en su diseño y operación una visión o criterios generando una oportunidad de incorporar buenas practicas y optimización de las operaciones. Un plan de cierre principalmente corresponde a un conjunto de medidas que la empresa minera adopta, con el único fin de lograr el cierre de su faena en forma ordenada, eficiente y oportuna, dentro del marco legal vigente, considerando el control y mitigación de las situaciones que puedan generar impactos sobre la salud y seguridad de las personas o el medio ambiente al cierre y periodo de post cierre de faena. A raíz de lo antes mencionado, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) pone a disposición de la industria extractiva minera una Guía metodológica para la presentación de planes de cierre sometidos al procedimiento de aplicación general también llamado Guía de Evaluación de Riesgos para cierre de faenas mineras, el cuál se utiliza como orientación para la presentación de los planes de cierre, ya que no tiene carácter de obligatoria. Esta guía fue desarrollada para aquellas empresas mineras de exportación de cobre, hierro, oro y carbón, dejando fuera a la minería llamada no metálica. De las 150 faenas obligadas a presentar su Plan de Cierre en régimen general (F. Sabando, com.pers.), al menos un 22,9 % se dedican a otras actividades mineras no metálicas como son: caliza, sal, caliche, tierras raras entre otras. Así, el objetivo general fue revisar la metodología propuesta de Análisis de Riesgos presentada por SERNAGEOMIN para la estabilidad física y química, considerando las diferencias con la industria cuprífera, adaptando los factores y ponderaciones para que respondan a la realidad de operaciones de la extracción de la Gran Minería del Caliche y Tierras Raras, en su etapa de cierre. Frente a lo expuesto, se justifica revisar la metodología de SERNAGEOMIN, para tener claridad de los pasos a seguir en esta modificación, identificando las faenas mineras de Caliche y Tierras Raras con una extracción o producción mensual sobre las 10.000 toneladas. De acuerdo a lo último, se revisaron los procesos productivos de cada faena, identificando las instalaciones remanentes tras el cierre, para posteriormente determinar aquellos impactos directos provocados por los procesos productivos y su efecto posterior, en relación a lo contenido en la Guía de SERNAGEOMIN. Como ejemplo para desarrollar los Factores Técnicos se tomo la empresa SQM, ya que utilizan la extracción por solventes para concentrar las soluciones a demás de la utilización de pozas de evaporación, lo que lo hace que el proceso realizado en la minería de Caliche sea similar al proceso de Tierras Raras.Thesis Cuantificando el aporte terrígeno al Lago Lanalhue, Región del Biobío-Chile, mediante el uso de indicadores orgánicos e inorgánicos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-05) Bustamante Ortega, Ramón Sebastián; Contreras Quintana, SergioLos lagos proveen un amplio rango de servicios ecosistémicos, entre los cuales se puede destacar el abastecimiento de agua, la generación de energía y biomasa, la recreación, la navegación, el hábitat para la vida salvaje, la recarga de acuíferos, entre muchos otros. En contraste a lo que ocurre en los lagos pre-cordilleranos Andinos de la región del Biobío, donde el agua presenta bajo contenido de nutrientes (oligotróficos) por la baja influencia humana, los lagos costeros presentan un mayor impacto de las actividades humanas que pueden llegar a alterar su función ecosistémica. El lago Lanalhue es un lago costero en el cual se ha reportado un avanzado estado de eutrofización, lo que lo convierte en un lugar de estudio interesante para comprender la dinámica del aporte de materia orgánica e inorgánica que recibe, derivado de la alta intervención antrópica en su hoya hidrográfica por los cambios de uso de suelo. Este estudio utilizó dos aproximaciones distintas sobre un núcleo de sedimento, la primera correspondió al análisis granulométrico e inorgánico (opal litogénico) y la segunda al análisis orgánico (ceras de hojas). Adicionalmente, una reconstrucción de los cambios de uso de suelo que ha tenido la cuenca del lago Lanalhue, desde 1975 al 2009, por medio de imágenes satelitales Landsat se utilizó como apoyo en la interpretación de los resultados. Ambas aproximaciones usadas en esta investigación reflejaron que el lago Lanalhue ha estado en una constante depositación de sedimentos de origen terrígeno (índice de preferencia del número de carbono CPI > 1 en todo el núcleo de sedimento), donde el tipo de uso que ha predominado al interior de la cuenca ha controlado su aporte. Se identificaron 2 intervalos en el núcleo de sedimento entre 60 - 50 cm y 20 - 5 cm de profundidad con cambios importantes en la acumulación y tipo de sedimento, donde los valores de densidad, porcentaje de humedad y granulometría indicaron una menor densidad asociado a la presencia de arenas, las que favorecieron la acumulación de agua. Las imágenes satelitales confirmaron el cambio de uso en la cuenca, con vegetación nativa ocupando alrededor de un 24% en el año 1975 y un 17% en el año 2009. Reducción asociada a un incremento en las plantaciones, que para el año 1975 correspondió a un 28% y aumentando hasta un 46% en el año 2009. Los datos son interpretados en función de los cambios en las condiciones ambientales y vegetación debido al cambio de uso reportado.Thesis Reducción potencial de huella de carbono de la Compañía Aguas Andinas mediante el aprovechamiento de sus conducciones para la generación de energía eléctrica(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-12) Abarca Liberona, Nelson Rodrigo; Espinosa Neira, EduardoEn la actualidad Aguas Andinas S.A., empresa de Servicios Sanitarios más grande de Chile, se ha declarado como una compañía de servicios medioambientales, en base a que actualmente la empresa se encuentra implementando varias iniciativas al respecto, tales como la Biofactoría (Economía Circular), cogeneración en la Planta de Tratamiento de Agua Potable San Antonio (infraestructura que pertenece a la filial Aguas Cordillera) e incorporación de vehículos eléctricos para su operación. Con el ánimo de realizar un aporte a esta línea de trabajo, el presente proyecto de habilitación de grado propone evaluar la reducción potencial de huella de carbono de Aguas Andinas, aprovechando su infraestructura sanitaria vinculada a conducciones de agua potable en grandes diámetros, particularmente en estaciones reguladoras de presión, las cuales corresponden a infraestructura sanitaria destinada a inducir pérdida de energía para evitar afectación de las redes y conducciones hidráulicas que se ubican aguas abajo, debido a altas presiones. Para identificar la infraestructura considerada se empleó el estudio denominado: “Actualización Plan General de Producción y Transporte (PGPT)”, realizado por Aguas Andinas en el año 2011. En aquel estudio se identifican las estaciones reguladoras de presión de las que dispone la empresa, por medio de la recopilación de datos operativos en conducciones con diámetros iguales y superiores de 300 mm. La tecnología que se considera corresponde a implementar microturbinas en By-Pass a las Válvulas Reguladoras, se seleccionan microturbinas apropiadas para la operación en los rangos de presión y caudales presentes en las estaciones reguladoras que en concreto se estudian. Asimismo, se establece como un elemento de análisis el marco regulatorio vigente, determinando las restricciones y requerimientos a cumplir para la materialización de este proyecto, cuyo elemento de juicio es la decisión de la empresa para el destino final de la energía generada. El estudio da cuenta que existe la posibilidad realista de instalar estas micro turbinas en conducciones hidráulicas que en términos virtuales permitirían generar energía eléctrica en una potencia estimada de 2,6 MW, con la correspondiente reducción por año de huella de carbono a nivel compañía de 9.656 tCO2eq. Asimismo, se evalúa en términos económicos el daño ambiental evitado, dentro del cual se encuentra la salud de las personas, logrando un valor de $CLP 108.000.000 anuales.Thesis Estudio de sedimentos lacustres superficiales en el gradiente latitudinal y longitudinal de la costa oeste de sudamerica mediante la evaluación del contenido y composición de la materia orgánica e isotopos estables (δ 13c y δ 15n), una aproximación ambiental(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-08) Cortés Matamala, Nelson Antonio; Contreras, SergioLos sedimentos lacustres, además de ser importantes en el registro de las condiciones ambientales pasada de los ecosistemas, corresponden a archivos ambientales de complejos procesos químicos, físicos y biológicos que dependen de factores que determinan la dinámica lacustre y de los ambientes adyacentes donde se emplazan. En tal sentido, la influencia ambiental y climática sobre la cuenca sedimentaria, configura los ciclos estacionales que dan cuenta cambios de las características físico – químicas de los sistemas naturales que intervienen en las propiedades de dichas cuencas. Asimismo, las distintas fuentes de materia y energía disponible en el ambiente a través de procesos biogeoquímicos en distintas escalas de tiempo, configuran y conforman la composición y característica del sedimento lacustre. En tal sentido, la composición de la materia, sea de origen alóctono o autóctono, y la velocidad con que se depositan en el fondo de los lagos, dan cuenta de la actividad del éste como receptor de una cuenca y como centro de actividad biológica. En particular, los registros sedimentarios expresados como el contenido de materia orgánica (MO), los constituyentes de carbono y nitrógeno (expresados como carbono y nitrógeno orgánico [COT y NOT]) y su composición isotópica (δ13C and δ15N), permiten hacer un análisis retrospectivo de las condiciones climáticas y ambientales de distintos sistemas hídricos, especialmente de aquellos de baja escorrentía y de alta residencia de las masas de aguas, como es el caso de los sistemas lacustres. En este contexto, el presente estudio busca evaluar, sobre la base de series de datos de materia orgánica evaluada como COT, NOT, y sus isótopos estables 13C y 15N, además de datos climatológicos y geográficos de 76 lagos del cordón andino ubicados en la costa oeste de Sudamérica, patrones geográficos y ambientales con el objeto establecer y/o identificar patrones de gradientes climatológicos, y potenciales efectos antropogénicos determinados por proximidad a centros urbanos o usos intensiva y extensiva de las cuencas lacustres en sus más variadas formas.Thesis Aplicación de la Rom 5.1 para la gestión de la calidad del agua en el puerto de Coronel(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-06) Leiva Costa, Juan Paulo; Beyer Barrientos, Jorge HumbertoDada la importancia que revisten los puertos para el desarrollo del comercio exterior, en un país con pocas aguas abrigadas y en general poco profundas, se hace necesario compatibilizar distintas actividades que se ejecutan en los espacios colindantes, debiendo contar con procedimientos que permitan determinar el origen y los efectos de los distintos peligros que inciden en la calidad del agua de los recintos portuarios, se propone una herramienta metodológica y técnica para la gestión integral de los sistemas acuáticos portuarios, basado en la norma española ROM 5.1, en la cual se delimitan y tipifican los puertos como unidades de gestión, y se aborden aspectos como la evaluación de riesgos ambientales, la vigilancia de la calidad ambiental y los episodios contaminantes. Lo anterior fue efectuado en la bahía de Coronel, en particular sobre el Puerto de Coronel, puerto privado destinado a la transferencia de graneles, contenedores y cargas de proyecto, rodeado de distintas actividades, tanto industriales como artesanales, además de a una alta sensibilidad de la población por los temas ambientales. Para lo anterior se adaptaron los programas de la ROM conforme a la institucionalidad y legislación vigente en Chile, pudiendo concluir que dicha recomendación es aplicable a la realidad chilena, permitiendo efectuar una sistematización de la información ambiental relevante para el desarrollo de las actividades portuarias, permitiendo familiarizarse a los gestores portuarios con la terminología ambiental. Por otro lado, desde la perspectiva de la Autoridad Marítima, fomentar este tipo de sistemas de gestión le permitiría contar con información homogeneizada sobre el estado ambiental de las aguas bajo su jurisdicción, mejorando la disponibilidad de esta ante episodios contaminantes.