Facultad de Ciencias - Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Ciencias - Facultad de Ingeniería by Subject "Facultad de Ciencias - Facultad de Ingeniería."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Thesis Análisis de riesgo en etapa de cierre para la gran minería de caliche y tierras raras(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-11) Espinoza Chávez, Viviana Soledad; Sabando Del Castillo, Felipe; Bull Torres, María TeresaChile avanza hacia una minería responsable, ya que en noviembre del año 2011 promulga la Ley 20.551, que regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, generando un nuevo escenario el cual incorpora en su diseño y operación una visión o criterios generando una oportunidad de incorporar buenas prácticas y optimización de las operaciones. Un plan de cierre principalmente corresponde a un conjunto de medidas que la empresa minera adopta, con el único fin de lograr el cierre de su faena en forma ordenada, eficiente y oportuna, dentro del marco legal vigente, considerando el control y mitigación de las situaciones que puedan generar impactos sobre la salud y seguridad de las personas o el medio ambiente al cierre y periodo de post cierre de faena. A raíz de lo antes mencionado, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) pone a disposición de la industria extractiva minera una Guía metodológica para la presentación de planes de cierre sometidos al procedimiento de aplicación general también llamado Guía de Evaluación de Riesgos para cierre de faenas mineras, el cual se utiliza como orientación para la presentación de los planes de cierre, ya que no tiene carácter de obligatoria. Esta guía fue desarrollada para aquellas empresas mineras de exportación de cobre, hierro, oro y carbón, dejando fuera a la minería llamada no metálica. De las 150 faenas obligadas a presentar su Plan de Cierre en régimen general (F. Sabando, com.pers.), al menos un 22,9 % se dedican a otras actividades mineras no metálicas como son: caliza, sal, caliche, tierras raras entre otras. Así, el objetivo general fue revisar la metodología propuesta de Análisis de Riesgos presentada por SERNAGEOMIN para la estabilidad física y química, considerando las diferencias con la industria cuprífera, adaptando los factores y ponderaciones para que respondan a la realidad de operaciones de la extracción de la Gran Minería del Caliche y Tierras Raras, en su etapa de cierre. Frente a lo expuesto, se justifica revisar la metodología de SERNAGEOMIN, para tener claridad de los pasos a seguir en esta modificación, identificando las faenas mineras de Caliche y Tierras Raras con una extracción o producción mensual sobre las 10.000 toneladas. De acuerdo a lo último, se revisaron los procesos productivos de cada faena, identificando las instalaciones remanentes tras el cierre, para posteriormente determinar aquellos impactos directos provocados por los procesos productivos y su efecto posterior, en relación a lo contenido en la Guía de SERNAGEOMIN. Como ejemplo para desarrollar los Factores Técnicos se tomó la empresa SQM, ya que utilizan la extracción por solventes para concentrar las soluciones además de la utilización de pozas de evaporación, lo que lo hace que el proceso realizado en la minería de Caliche sea similar al proceso de Tierras Raras.Thesis Estrategia para la educación ambiental pre-escolar : diseño e implementación para un nivel medio de un establecimiento educacional(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-01-22) Caro Cárcamo, Iván Daniel; Díaz Peralta, Christian Javier; Catterine Sobenes VennekoolFrente al deterioro ambiental de nuestro planeta, se demanda de la sociedad efectuar un cambio de orden social, económico, cultural y especialmente en el sistema educativo. En este sentido, la Educación Ambiental es una valiosa estrategia para lograr un cambio sostenido en el tiempo y que contribuya a mitigar los problemas ambientales. Más aún si las acciones educativas se inician a edades tempranas, el impacto en el individuo será más perdurable y beneficioso. Es así como, la incorporación de la Educación Ambiental en el nivel de Educación Parvularia de nuestro país, ha permitido avances significativos. Sin embargo, aún se requiere de un mayor esfuerzo para construir un trabajo educativo más profundo e integral y que vaya en la línea de los objetivos propuestos por la Educación Ambiental, las nuevas tendencias y enfoques de la Educación, estos últimos materializados en las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Es así como los establecimientos educacionales pueden hacer la diferencia asegurando que la Educación Ambiental sea incorporada en el aula y para para lograr aquello, debe existir un trabajo homogéneo, sobre la base de una estrategia que oriente su implementación en el proyecto educativo. Es por ello, que el presente trabajo plantea los elementos que una institución educativa debe considerar al momento de construir su estrategia de Educación Ambiental en el aula, tales como, los principios de la Educación Parvularia, los objetivos de la Educación Ambiental, el rol del educador, entre otros. Estos elementos deben ser incorporados en el ideario institucional y desde allí, desplegarlo como una carta de navegación en el quehacer del establecimiento educacional. Así también, y con la finalidad de disponer de material actualizado para la Educación Ambiental, se formuló una propuesta didáctica orientada al Nivel Medio de Educación Parvularia, enfocada en cuatro problemáticas ambientales. Su contenido se aborda considerando los nuevos lineamientos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Finalmente, con el objetivo de obtener una propuesta didáctica validada, fue sometida a la evaluación de seis Educadoras de Párvulo, a través de la metodología de “juicio de experto”, logrando la máxima calificación en las diferentes categorías.Thesis Reducción potencial de huella de carbono de la Compañía Aguas Andinas mediante el aprovechamiento de sus conducciones para la generación de energía eléctrica(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-12) Abarca Liberona, Nelson Rodrigo; Espinosa Neira, Eduardo; Ramírez Arias, Guillermo EstebanEn la actualidad Aguas Andinas S.A., empresa de Servicios Sanitarios más grande de Chile, se ha declarado como una compañía de servicios medioambientales, en base a que actualmente la empresa se encuentra implementando varias iniciativas al respecto, tales como la Biofactoría (Economía Circular), cogeneración en la Planta de Tratamiento de Agua Potable San Antonio (infraestructura que pertenece a la filial Aguas Cordillera) e incorporación de vehículos eléctricos para su operación. Con el ánimo de realizar un aporte a esta línea de trabajo, el presente proyecto de habilitación de grado propone evaluar la reducción potencial de huella de carbono de Aguas Andinas, aprovechando su infraestructura sanitaria vinculada a conducciones de agua potable en grandes diámetros, particularmente en estaciones reguladoras de presión, las cuales corresponden a infraestructura sanitaria destinada a inducir pérdida de energía para evitar afectación de las redes y conducciones hidráulicas que se ubican aguas abajo, debido a altas presiones. Para identificar la infraestructura considerada se empleó el estudio denominado: “Actualización Plan General de Producción y Transporte (PGPT)”, realizado por Aguas Andinas en el año 2011. En aquel estudio se identifican las estaciones reguladoras de presión de las que dispone la empresa, por medio de la recopilación de datos operativos en conducciones con diámetros iguales y superiores de 300 mm. La tecnología que se considera corresponde a implementar microturbinas en By-Pass a las Válvulas Reguladoras, se seleccionan microturbinas apropiadas para la operación en los rangos de presión y caudales presentes en las estaciones reguladoras que en concreto se estudian. Asimismo, se establece como un elemento de análisis el marco regulatorio vigente, determinando las restricciones y requerimientos a cumplir para la materialización de este proyecto, cuyo elemento de juicio es la decisión de la empresa para el destino final de la energía generada. El estudio da cuenta que existe la posibilidad realista de instalar estas micro turbinas en conducciones hidráulicas que en términos virtuales permitirían generar energía eléctrica en una potencia estimada de 2,6 MW, con la correspondiente reducción por año de huella de carbono a nivel compañía de 9.656 tCO2eq. Asimismo, se evalúa en términos económicos el daño ambiental evitado, dentro del cual se encuentra la salud de las personas, logrando un valor de $CLP 108.000.000 anuales.