Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Thesis La noción de naturaleza humana en el pensamiento filosófico de Karol Wojtyla(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Martínez Vidal, Diego Eduardo; Solís Nova, David AlonsoEl objetivo central de esta investigación es estudiar y comprender la noción de naturaleza humana que el filósofo polaco Karol Wojtyla sostiene. El que será, de ahora en adelante, nuestro autor, hereda partes de la tradición filosófica antigua, en la medida en que también hereda elementos de la antropología clásica-tomista. Sin embargo, Wojtyla descubre que existen elementos de la naturaleza humana que la tradición antropológica filosófica no desarrolla satisfactoriamente. Basaremos nuestro estudio en el texto El hombre y su destino, recolección de las obras sobre antropología de nuestro autor. En este texto, se profundizan y explican las temáticas tratadas en Persona y acción (obra principal de nuestro autor). Por esta última razón, será que también nos serviremos de Persona y acción para realizar así un estudio más completo. Las preguntas investigativas que nos acompañarán a lo largo de este trabajo serán las siguientes: ¿Cuál es la visión antropológica que Karol Wojtyla sostiene? Y ¿cuál es la contraposición que presenta ante el pensamiento clásico, del cual él es heredero, y ante el pensamiento moderno en el cual se encuentra inserto? Con estas preguntas planteadas, presentamos la siguiente hipótesis: La visión antropológica de Wojtyla, comparte diversos elementos de la clásico-tomista, siendo él un heredero de la misma. Sin embargo, entrega una especial importancia al interior o a la “subjetividad” del hombre, generando un quiebre con el pensamiento que le precede. Para Wojtyla, la persona individual es más importante que el “hombre” como género metafísico. En cuanto a su relación con el pensamiento moderno, Wojtyla hereda elementos del idealismo y del subjetivismo, considerándolos útiles para el estudio del hombre. Sin embargo, no por eso puede ser considerado un “idealista”. Para dar respuesta a estas cuestiones, comenzaremos nuestra investigación con un capítulo en el cual presentaremos las nociones de naturaleza y naturaleza humana precedentes a la de nuestro autor. Pasaremos, brevemente, por la visión antigua, clásica y moderna del hombre. Queremos realizar dicho estudio, ya que nos parece necesario comprender cuál es la postura precedente e incluso contemporánea a la de nuestro autor para así poder llevar a cabo la investigación. En un segundo capítulo, pasaremos a revisar de lleno la visión de Wojtyla, haciendo especial énfasis en su estudio de la subjetividad del hombre. Luego, en un tercer capítulo, realizaremos la contraposición de las visiones presentadas y también un resumen de lo estudiado en nuestro autor para así lograr concluir, revisar y evaluar la hipótesis planteada. Creemos que realizar la contraposición entre las visiones precedentes a Wojtyla y su propia noción de naturaleza humana es necesario en la medida en que permite comprender a cabalidad el pensamiento de nuestro autor. Él es heredero de una tradición determinada y construye su pensamiento en base a eso, aun cuando su intención sea cortar con la tradición o enriquecerla, su pensamiento se entiende en relación con ella.Thesis El problema de la intersubjetividad en la filosofía de Martin Buber y Romano Guardini(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-09) Schwaner Saldías, Patricio Andres; Solís Nova, David AlonsoEn la presente investigación se abordará el problema de la intersubjetividad en la filosofía de Martin Buber y Romano Guardini, cuestión que deja de manifiesto un problema filosófico actual y de necesaria reflexión, en tanto nos plantea la interrogante sobre qué tipo de relaciones humanas estamos construyendo. Este trabajo investigativo pondrá en contraste y distinción las visiones de autores cuyo legado y obras filosóficas resultan de gran aporte a las reflexiones respecto al lugar del hombre en el mundo, las relaciones interpersonales y la presencia del “otro” como rostro presente. Hoy más que nunca es necesario mirar el complejo entramado de las relaciones humanas de camino al descubrimiento de una filosofía del diálogo, especialmente porque nos encontramos con una sociedad marcada por el pragmatismo donde la noción de alteridad resulta contradictoria con los ideales vigentes. Es por esto que ambos autores coinciden en la importancia de la trascendencia del hombre y su relación con un ser divino, además del renacimiento del diálogo, cuestión central del destino de la humanidad.Thesis El pensamiento de la técnica moderna de José Ortega y Gasset como manifiesto de su concepción sobre el hombre(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Torres Silva, Constanza Nicole; Solís Nova, David AlfonsoA continuación se llevará a cabo un breve resumen que brindará al lector una descripción global de nuestra investigación. En el presente trabajo se buscará dar respuesta a nuestra tesis planteada: El pensamiento de la técnica moderna de José Ortega y Gasset como manifiesto de su concepción sobre el hombre. Para lograr nuestro objetivo, en primer lugar realizaremos un rastreo en las obras de nuestro pensador con la finalidad de obtener toda información necesaria sobre la concepción de la técnica moderna. Creemos oportuno y necesario profundizar en este asunto, debido a que la técnica es un fenómeno que a lo largo de la historia ha estado presente en la vida del hombre, más aún en la actualidad, puesto que la vemos arraigada con mayor frecuencia en nuestras vidas. En esta investigación daremos respuesta a qué es la técnica, cómo se manifiesta en la vida del hombre y cómo ha ido evolucionando a través del tiempo. Nuestro propósito es que a través del estudio sobre la técnica iremos conociendo la concepción de hombre que mantiene José Ortega y Gasset, de esta manera obtendremos una investigación más completa acerca de nuestro estudio.Thesis David Hume y el problema de la identidad personal(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-01) Godoy Lagos, Jorge Polster; Solís Nova, David AlonsoEn todo el pensamiento moderno desde un punto de vista histórico, se reflejó el interés en el bienestar del hombre. Para esto era necesario indagar en distintos ámbitos de sus capacidades y las llamo “capacidades” por el centralismo que adopta el hombre como núcleo de la reflexión, transformándose en un claro antropomorfismo. En la edad media el centro de todo era Dios, pero ya con Francis Bacon y el nacimiento de la ciencia moderna, se expresa una voluntad de los hombres en buscar respuestas a interrogantes inmediatas. Cassirer cita a Bacon en sus obras, el cual destaca “que los filósofos están equivocados al dirigir el conocimiento sólo para el contemplar y que éste debe tener una finalidad eminentemente práctica” (Cassirer 1956, p. 148). Comienza un cambio en la manera de contemplar, analizar y entender el mundo en el que el hombre se encuentra inserto, por lo que la visión filosófica comienza ya no a quedarse en la contemplación ontológica de las cosas, sino más bien en una filosofía mucho más pragmática. Se puede definir el saber moderno como positivista, el cual se ordena resueltamente al hacer, en lo que abarca lo técnico, lo moral o artístico, teniendo esto una fuerte repercusión hasta nuestros días, tanto en el ámbito filosófico (empirismo lógico, filosofía de la mente, pragmatismo y filosofías contemporáneas), científico e incluso teológico, por lo que no podemos ignorar este increíble y noble trabajo en la edad moderna. No es de extrañar que esta primacía por el saber más práctico haya influido en el pensamiento inglés de aquella época, destacándose en gran medida en el Empirismo, dentro de la línea de los tres máximos exponentes o representantes; John Locke, George Berkeley y sobre todo en David Hume, siendo la filosofía de este último nuestro objeto central de investigación. En estos pensadores, el tema del conocimiento es fundamental al buscar respuestas a preguntas como: ¿cuál es la naturaleza del conocimiento? ¿Cómo obtenemos nuestro conocimiento? Y ¿Cuáles son los límites de nuestro conocimiento? David Hume, filósofo escocés (1711-1776) tiene un hondo interés por conocer la naturaleza humana. Según Hume, esta es manejada por ciertos principios que la rigen para el desarrollo de nuestro conocimiento, estos deben explicar tal naturaleza en el ámbito cognoscitivo y moral, pero para conocerla se debe construir en cimientos sólidos, un sistema que se adjunte a todos los saberes. Al ver el avance de la ciencia moderna (filosofía natural), el ingenio filosófico intenta aplicar el método de Newton a las ciencias humanas. La investigación filosófica de Hume se basa en el método experimental, que a criterio de este filósofo, es el único válido para comprender todo aquello que tenga relación con el hombre, sobre todo en el estudio de su naturaleza y del cómo adquiere conocimiento. Hume critica toda aquella gnoseología cartesiana (racionalismo) e incluso a sus antecesores empiristas, como Locke y Berkeley, los cuales igual se quedaron con ciertos vestigios escolásticos, por lo que para Hume la razón no puede conocer nada de la realidad de modo a priori. La filosofía de Hume en la tradición empirista intenta dar respuestas al cómo el hombre se desenvuelve en el mundo, en su pensar, en su actuar y sobre todo en su sentir, justificándolo por medio de la creencia en su acceso al mundo externo, la probabilidad causal y la convicción de nuestro yo.n El yo o identidad personal (personal identity), que está al final de su primer libro de juventud (1739) titulado como Tratado de la Naturaleza Humana, y analizado también en su apéndice, será el tema central de investigación propuesto en nuestra tesis. Se intentará demostrar a través de la lectura principal del filósofo y con otros escritos complementarios como base a nuestro objeto de investigación. Para Hume nuestra identidad se mantiene imperfecta, la cual carece de demostración o evidencia empírica. Para Hume es la experiencia el origen y límite de nuestro conocimiento, será la misma experiencia el medio para fundamentar dentro de sus propios límites si es que hay o no una identidad. Pretendemos para esto responder a las siguientes preguntas: 1-¿Nuestra mente es capaz de forjarse un yo o identidad? 2-¿Si es que existe una identidad, cómo es que la mente lo alcanza? 3- ¿Cómo Hume, de acuerdo a su método, logra llegar al yo y qué solución da? Para poder responder nuestra hipótesis se sustenta en demostrar que el yo o identidad personal que propone Hume es más un análisis psicológico que metafísico. Para poder desarrollar tal investigación es necesario partir por un análisis de los conceptos fundamentales de la epistemología de nuestro pensador, para así poder aclarar más el tema central a investigar, es decir su explicación referente a la génesis de nuestras ideas y sus relaciones psíquicas. En segundo lugar, analizar en profundidad su teoría sobre la causalidad, la creencia y el atribuirle identidad a los objetos de la realidad externa, la sustancia y su relación. También es necesario destacar la importancia concedida por parte de nuestro pensador a las percepciones, estas son el centro de toda su teoría del conocimiento, negando así toda idea innata, teniendo en cuenta la herencia de sus antecesores Locke y Berkeley. El concepto de causalidad es central dentro de todo el análisis que hay en su teoría de las ideas, pues este nos permite entender el origen de las ideas y dentro de estas también engloba la identidad personal. Todas nuestros hábitos y costumbres se dan por una conexión necesaria, la cual resulta por la combinación y repetición de percepciones semejantes operadas por la imaginación, guiando todos aquellos razonamientos que aparecen en el diario vivir y agregando también los fenómenos de las ciencias que tratan cuestiones de hechos. Todo esto, hace que nuestra mente se adelante a lo que sucederá. Por ende Hume nos dice que la causalidad no surge de ninguna idea a priori, sino que es originada por la costumbre. El tema de la identidad Hume lo relaciona con que nuestra mente considera a los objetos de manera sin cambios e invariables y que como resultado todos los objetos o cosas de la existencia están faltos de una identidad perfecta. En este caso al igual que la identidad Hume nos dice que la sustancia, es una ficción originada por la imaginación sin una dimensión empírica que garantice su veracidad, o sea un concepto metafísico en los cuales Hume no quiso caer. Todas las existencias continuas de los cuerpos, se dan por las percepciones más vivaces o fuertes (impresiones), pero que se enlaza al hábito o costumbre como resultante de las dos facultades mentales principales que son la memoria y la imaginación, teniendo como efecto una creencia de su existencia. Es la causalidad el principio que nos lleva más allá de lo que se nos presenta de manera inmediata a nuestra mente, por lo que la creencia en los cuerpos externos se funda en esta asociación de ideas, siendo influenciada principalmente por la relación de causalidad. Analizados los conceptos centrales de su teoría, sabiendo que sin este análisis previo no podríamos entender el objeto de nuestra investigación, para Hume siempre las percepciones están cambiando su vivacidad o fuerza, por lo que nuestro yo no es más que una colección de percepciones que fluyen constantemente, por lo que el yo no se alcanza por una impresión, ni la mente mantiene un yo estático o idéntico. Todo es un acontecer de percepciones que fluyen constantemente en una unidad existencial mínima, todas estas percepciones son unidas por la imaginación, por lo que es a esta unificación perceptiva a lo que le llamamos identidad personal. En el apéndice de su Tratado de la Naturaleza Humana, se da algo muy interesante respecto a su insatisfacción por su explicación respecto a la identidad personal, declarando la imposibilidad de dicho concepto. Es por esto que se hace un análisis riguroso respecto a qué es lo que verdaderamente Hume entiende por identidad personal y cuáles son nuestras respuestas a esto. Es por esto que muchos autores centran su atención en la facultad imaginativa, más que la facultad de la memoria expuesta por nuestro autor, pero se debe dejar en claro que es sumamente necesario el indagar en distintas visiones e interpretaciones de autores respecto al tema para una mayor claridad respecto al problema a investigar. La imaginación es aquella facultad encargada de componer y descomponer ideas, a través de un ejercicio de asociación de ideas constante, los cuales funcionan por los principios de semejanza, contigüidad y causalidad, teniendo como efecto una ficción de identidad otorgada por la imaginación o fantasía como Hume la entiende, pero que para nuestra defensa sobre una posible identidad personal que Hume no negó y que es de carácter psicológico, una ficción tan sólo imaginativa no es suficiente, centrándonos principalmente en lo explicado por Hume de que es la memoria la fuente de la identidad personal, lo cual nos entrega una pieza invaluable para dar nuestra respuesta de que la identidad personal en el análisis de Hume es un análisis psicológico. Estudiar a Hume hoy en día para nosotros es muy importante, no tan sólo por lo atrayente que es su filosofía, sino por tener un carácter moderno respecto al cómo funciona la mente humana y sobre el poder buscar la claridad en la filosofía como ciencia, y sobre todo el valorar el esfuerzo que tuvo, a pesar de ser rechazado en su época, de querer salvar la naturaleza humana a través de un estudio garantizado por la observación y la experiencia. El concepto de la identidad personal tuvo un impacto enorme en toda la época moderna, tanto en la corriente racionalista como empirista, siempre fue un tema central el estudio del hombre y su identidad, hoy en día podemos ver que el tema de la identidad personal sigue vigente y sigue siendo de interés para distintos saberes científicos, psicológicos, sociológicos y filosóficos, que indagan desde sus distintos métodos para encontrar respuestas a esta problemática dentro de la naturaleza humana. Reconocemos la nobleza y humildad por parte de Hume, respecto a su insatisfacción respecto a ciertas nociones que él no pudo explicar de manera más clara, pero que le deja a la posteridad a aquellos interesados en el tema, poder descubrir y aclarar la problemática de la identidad personal, manteniendo hasta el final de sus días esa esencia clave dentro de la filosófica, el amor por la sabiduría que es la búsqueda incesante de la verdadThesis Los valores y la persona humana: un estudio sobre la ejemplaridad y la transformación del hombre en la Filosofía de Max Scheler(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-04-18) Alvarado, Pascale; Solís Nova, David Alonso¿Es una necesidad, hoy en día, la filosofía? ¿Tiene algo más que decir nuestra disciplina? ¿Es la cuestión del hombre un tema que podamos desentrañar desde el análisis filosófico? Hemos de contestar afirmativamente a todas estas preguntas iniciales. Vemos las crisis actuales, tanto de la filosofía como de la política, la moral, la ética, el ser humano, etc; y se nos hace a cada momento más urgente un retorno a la reflexión, un retorno hacia la visión única que nos puede otorgar la disciplina filosófica. El volver a hablar del hombre pareciera ser una necesidad intrínseca de la sociedad contemporánea, pero, ¿cómo hablar del hombre? ¿cómo hacer resurgir la temática del ser humano? Max Scheler decía ya en 1928: “en ninguna época de la historia ha resultado el hombre tan problemático para sí mismo como en la actualidad”1 ¿Podríamos decir que esto no es una realidad hoy en día? ¿Que esta afirmación carece de la contemporaneidad necesaria para poder comprender a M. Scheler como un filósofo que tiene algo más que decir desde su reflexión? En esto respondemos de manera negativa. La cuestión del hombre no se ha zanjado del todo y las postulaciones cada vez más relativistas sobre la condición humana presentan las carencias que, en contraparte, la solidez del pensamiento scheleriano puede movernos a un re-pensar que considere todas las condiciones que hacen del ser humano un ente único, por ende nuestra tarea trae a vigencia una serie de potencias en lo humano que detectaremos, analizaremos y expondremos desde el pensamiento del filósofo alemán. Todos estos argumentos anteriormente mencionados, desde la necesidad de la reflexión filosófica para el trato de los asuntos del hombre, como la vigencia radical del pensamiento filosófico scheleriano, que presentamos de inmediato desde la cita a la que ya hemos hecho referencia, presentan la base inicial y potente que reafirma la validez y necesidad de una investigación como la nuestra, que busca considerar al hombre tanto desde su carácter único, como desde un hombre pensado en una visión integral, o sea desde una filosofía que busque el comprender las múltiples variables para poder pensar la totalidad del ser humano. Este anhelo de totalidad perteneciente a la reflexión del filósofo alemán es lo que hace que abordar los principios de la filosofía de M. Scheler sea un camino complejo, ya que reconoceremos que las fases de nuestra tarea investigativa, en los capítulos de nuestra tesis, manifiestan un interés que presentan el aporte y solidez del pensamiento scheleriano para el acontecer actual de la filosofía. Además esta base nos permitirá preguntarnos por la posibilidad de transformación del ser humano, siendo que admitimos de manera inmediata la complejidad de la unión humano/transformación. Así nuestra tesis se forma desde la siguiente pregunta como hipótesis de investigación: ¿es posible una transformación del ser humano hacia el mejor modelo posible desde la comprensión de la ejemplaridad scheleriana? Nuestra hipótesis concibe que el carácter de ejemplo, seguir ejemplos, concebir ejemplos, admiración etc., se constituye como una cualidad distintiva en la persona, por lo que hemos de ver cómo tal ejemplaridad y posibilidad de transformación puede repercutir en lo que, actualmente, comprendemos cómo la esfera de lo humano. Así tres obras capitales del trabajo scheleriano repercuten con fuerza a través de nuestra tesis: primero Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalísimo ético; en segundo lugar El puesto del hombre en el cosmos; y en tercer lugar El Santo, El Genio y el Héroe. Este orden bibliográfico no es simplemente azaroso, ya que además de constituir las obras principales a analizar en nuestra tesis, desde la vasta literatura filosófica perteneciente al autor, estos tres textos constituirán correspondientemente cada parte fundamental de cada capítulo de nuestra tesis, circulando en la forma como hemos de analizar y construir la triada temática del autor que analizaremos en nuestras páginas: ética/antropología-filosófica/sociología. Esta triada además se condice con tres temas que presentamos como fundamentales dentro de la filosofía scheleriana para poder argumentar la exposición integral del ser humano y posibilidad de la distinción y transformación del mismo. Estos serán el análisis de la jerarquía de los valores scheleriana, de la antropología filosófica destinada a reflexionar en la condición espiritual de la persona y en último lugar los modelos y jefes concebidos por M. Scheler. Así la triada correspondiente a los tres capítulos de nuestra tesis se podrá exponer argumentativamente del siguiente modo: a.) El Capítulo I marcará su énfasis en el estudio de los parámetros éticos y en su correspondencia con la jerarquía de los valores, construyendo un modo de soporte fenomenológico que pone en relieve la objetividad de los valores, partiendo desde una fundamentación de la ética (sin caer en el desarrollo de una disciplina concreta de la misma) que pueda contemplar incluso aspectos de la vida específicos. Esta fase de nuestra tesis comenzará el análisis de estas cuestiones, primariamente desde una perspectiva histórica, ya sea desde el escenario concreto en el cual la reflexión de Scheler se abre camino - la fenomenología, la influencia kantiana - pasando por las diferencias y concordancias en la discusión con I. Kant respecto a los valores. Así en la segunda sección de este primer capítulo, estaremos en condiciones de establecer los fundamentos primordiales de la axiología de los valores para luego poder adentrarnos en la influencia de B. Pascal, donde la investigación se abrirá a una de las cualidades más originales y características de la filosofía scheleriana que se construye al adoptar el postulado pascaliano El corazón tiene sus razones que la razón no conoce2. Este postulado aportará planos que sobrepasarán la constitución del mero juicio de razón. A su vez estos planos, considerados por M. Scheler, no representarán cuestiones subjetivas sino que más bien las razones que el corazón entiende, desde Scheler, encontrarán un asidero objetivo que se desarrollará en el análisis propuesto en nuestra tesis. Podremos entonces replantearnos la línea que divide y define la razón del corazón. Por consiguiente, para poder interpretar la objetividad con la que el filósofo alemán plantea para la comprensión razón/corazón a través de los valores, mostraremos que en el hombre existen conocimientos e inclinaciones que van más allá de la mera voluntad, y a este tipo de conocimiento especial los comprenderemos como preferir [Vorziehen] y el postergar [Nachstzen] scheleriano. Esta argumentación hará posible comprender y analizar la tabla de valores que veremos ya en la parte final del primer capítulo. Además, todo lo anterior se fundamentará específicamente en la lectura analítica del texto Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalísimo ético, obra que abarca la lectura preponderante del primer capítulo de nuestra investigación. Así en el Capítulo II nos proponemos trabajar directamente la perspectiva y el análisis antropológico filosófico scheleriano, enfocándonos en la visión integral del hombre, de la mano de dos proposiciones (o constataciones) propias del ser humano, a saber, el espíritu y la persona. Habremos de separar la vida entendida como un proceso orgánico (cuasi-biológico), del vivir del ser humano que tiene la característica de constituirse como vida vivida (existencial). Nos alineamos con la idea y crítica scheleriana en cuanto a que, hasta ahora, hemos tratado de abordar lo humano desde perspectivas particulares y hemos tratado de definir todas esas cualidades desde esas particularidades, por ejemplo, la ciencia biológica ha tratado de definir todo lo competente al hombre desde los procesos biológicos de su vida, pero esto, ya sea para M. Scheler como para nuestra tesis e investigación, ya no basta. A nuestra tarea queda integrar, entonces, aquellos aspectos que hasta ahora han sido descuidados por las ciencias positivas y particulares e incluso considerar aspectos psicológicos, filosóficos, teológicos, que no han sido considerados por las ciencias por interpretarlos como aspectos subjetivos del ser humano. Para nuestro autor, y para nuestra investigación, se deben incorporar todas las perspectivas a una visión integral del hombre, siempre respaldando que los argumentos se constituyan de manera objetiva. Un ejemplo de esto es la influencia que nos proporciona, en este respecto, la fenomenología. Por lo que exploraremos, desde Scheler, la constitución del mundo biopsíquico en las diferentes formas de vida, lo que conlleva, desde el filósofo, a comprender los grados de vida del nivel más básico al nivel más alto, correspondientes a la subdivisión entre tres formas específicas: 1.Vida vegetal, 2. Vida animal y 3. Vida espiritual. Así mismo haremos frente la tarea de desglosar al detalle las diferencias principales entre animales y humanos, lo que nos abrirá al carácter espiritual de este último. Todo este entramado teórico de subdivisiones de modos de vida recorrerán la base filosófica pertinente al segundo capítulo de nuestra tesis que da paso a la posibilidad de comprender dos argumentos que fundan la constitución ontológica del ser humano: A) El hombre tiene de antemano un espacio único y B) el hombre, en cuanto a persona, es el único que puede elevarse por encima de sí mismo. Estas cualidades esenciales abren paso a que el hombre, dentro de su categoría especial en el cosmos, pueda verse llamado hacia cuestiones que van más allá de su condición física y/o instintiva. Este desglose se fundamenta en la reflexión pertinente a la obra scheleriana titulada El puesto del Hombre en el Cosmos, que se presentará como la máxima argumentativa para respaldar la validez de nuestra investigación en esta materia, y que nos permite pensar a un hombre, ya desde su condición de persona, o sea integral en su espiritualidad, en contacto consigo mismo, consiente de sí mismo, con otros, con su mundo y con la divinidad. Lo que nos señala de antemano que al hablar de un ser humano integral estamos en aras, desde Scheler, de considerar los aspectos teológicos que fundamentan el carácter espiritual de lo humano, lo que será de máxima relevancia para el siguiente capítulo que llevará a la luz aspectos en orden a la ejemplaridad. Ya en el Capítulo III, comenzamos a instalar las variables del ser humano desde la constitución de los modelos [Vorbilder] y jefes [Führer] schelerianos. Estableceremos desde el comienzo de este capítulo las diferencias y conexiones entre lo que se comprende como modelo y jefe dentro de la filosofía de M. Scheler. En base a esto nuestro estudio se enfocará en los modelos tipos ideales, estableciendo un especial énfasis en la figura del modelo y en la consideración del prototipo ideal, que tendrá repercusiones en lo que se concibe, desde nuestro autor, como ejemplaridad. Básicamente el énfasis en los modelos tipos (sin descartar algunos ejemplos de jefes, pero analizados en grado mínimo) se justifica en la propuesta de las particularidades de la dimensión de persona para la cuestión de la ejemplaridad. Por ende en este capítulo trataremos jerárquicamente a los modelos tipos de El santo, El Genio y El Héroe, todo esto a la luz de la obra scheleriana del mismo nombre. Estos modelos tipos constituirán una perspectiva sociológica relevante y valiosa para la reflexión de nuestra tesis; combina tanto los modelos tipos ideales con sus cualidades expresadas en los jefes para poder establecer el parámetro pertinente a la ejemplaridad. En la base de la ejemplaridad nos proponemos tratar el especial movimiento calificado, desde nuestro autor, como seguimiento, donde fundaremos el carácter transformador de la distinción de lo humano. El conocimiento perteneciente al seguimiento deberá siempre diferenciarse del movimiento de la obligación, por ejemplo cuando se le obliga a alguien a seguir un ejemplo impuesto no se está en ejercicio de la plena libertad. Y además deberá diferenciarse de movimientos volitivos, ya que para nuestro autor lo voluntario siempre estará arraigado a una suerte de subjetividad y Scheler se considerará en todo momento en nuestro estudio como un antivoluntarista. En el rigor de la amplia obra scheleriana, el abordar tres textos como núcleos claves del entramado central de nuestra tesis se puede considerar una tarea demasiado amplia para nuestra investigación, sin embargo a lo largo de nuestra tesis estableceremos los marcos más relevantes de cada obra, para así avanzar en un entramado teórico coherente y de alto valor reflexivo. Por ende la precisión y subdivisión de cada tema, que presentaremos dentro de nuestras líneas, serán un ejercicio acorde con nuestra propuesta; la accesibilidad del pensamiento scheleriano como oportunidad de comprender al hombre, ya que es aquí donde vemos una carencia de la filosofía actual que se preocupa principalmente de desmarcarse de lo teológico como fuente de conocimiento. Es en esto último donde el ejercicio scheleriano nos resulta un referente único de abordaje racional. Todo este entramado teórico que nos proponemos abordar en los tres capítulos anteriormente mencionados, podemos vislumbrar una ida y vuelta desde el carácter concreto de lo humano (acciones, condiciones, hechos, existencia, entre otros) hacia la reflexión de aquello que podemos comprender como lo mejor de los hombres, el movimiento hacia lo mejor. Scheler no niega en ningún momento el carácter volitivo, voluble e inclusive corruptible del hombre, sin embargo nuestra tesis pretende observar lo mejor que el ser humano puede ofrecer. Así esperamos que el desarrollo de estas líneas establezcan con claridad los múltiples temas que se proponen como objetivos y que permita al lector el reconsiderar las múltiples áreas que competen a lo humano como mutuamente complementarias y no como fuentes excluyentes. Es la complementariedad una de las razones principales del por qué encauzar nuestra investigación de la mano de la reflexión scheleriana. El complemento de las múltiples temáticas que abarca la filosofía de nuestro autor resultará el gran recurso enriquecedor de nuestra tareaThesis El libre albedrio en Santo Tomas de Aquino(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-10) Fattah Jeldres, Javier Ignacio; Ramis Lanyon, Marco AntonioEn el desarrollo del libre albedrío es posible encontrar diversos autores, siendo Santo Tomás uno de los más destacados, ya que desarrolla el tema de forma sistemática, incluyendo tanto aspectos filosóficos como teológicos. Cabe tener en consideración que si bien es cierto que el Aquinatense incorpora elementos del aristotelismo a su doctrina, estos siempre se encuentran cristianizados a esto debemos sumar el hecho de que Aristóteles no desarrolla el libre albedrío como tal sino que más bien sienta las bases para su posterior desarrollo. Santo Tomás no considera la libertad como algo aislado sino que la pone en estrecha relación con la voluntad y el conocimiento, en el sentido que es el conocimiento quien le presenta a la voluntad las cosas como buenas haciendo que ésta las desee, dando paso de este modo a la elección entre un bien y otro se debe señalar que en nuestro autor la voluntad siempre desea el bien. Es en este punto donde el Aquinatense se diferencia de otros autores que han tratado el tema del libre albedrío, tal es el caso de Ockham quien considera que la voluntad se encuentra indeterminada, o San Agustín quien considera que de forma posterior al pecado original la libertad del hombre se encuentra corrompida y solo puede ser corregida con la ayuda divina. En Santo Tomás hay un intercambio constante entre filosofía y teología, lo que viene a explicar que realice una división entre la libertad divina; la libertad angélica y la libertad humana o del hombre. La libertad de Dios es la que posee un mayor grado de perfección, puesto que en Dios hay un conocimiento total y por tanto siempre actuará bien; en segundo lugar encontramos la libertad angélica, que si bien es más perfecta que la del hombre puesto que carece de cuerpo, lo cual es indicativo de perfección, en el sentido que no necesita de la materia para llegar a obtener conocimiento, a pesar de la perfección que posee ésta puede llegar a corromperse; por último está la libertad del hombre, la que posee el menor grado de perfección, no obstante ésta posee la capacidad de perfeccionarse.Thesis Heraclito, logos y tiempo(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019) Guerra Díaz, Franco Javier; Ramis Lanyon, Marcos AntonioSiempre he considerado que Heráclito dijo más de lo que se conoce, por lo cual abre un mundo lleno de posibilidades para su comprensión. Conocemos muchas similitudes con los Estoicos en su comprensión del mundo antiguo, e incluso podemos encontrar similitudes con el vitalismo en la contemporaneidad. Bergson sería un exponente de esta similitud con Heráclito, entre el fluir y el devenir, entre la lucha de los contrarios como la composición central del mundo. Por tanto, pensar en el tiempo como parte importante de la comprensión del mundo me llevó a pensar cómo puede relacionarse éste con el logos, elemento central del pensamiento heraclitiano.Thesis Estudio sobre el concepto del amor según la antropología y cosmovisión de Arthur Schopenhauer(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-07) Silva González, Carla; Solís Nova, DavidLa presente investigación está remitida al estudio del concepto de Amor que devela el filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860) que, de acuerdo a sus propias palabras, han sido pocos los filósofos que lo han estudiado a cabalidad, ya que en vez de asombrarnos de que un filósofo trate también de apoderarse de esta cuestión, tema eterno para todos los poetas, más bien debiera sorprender que un asunto que representa en la vida humana un papel tan importante haya sido abandonado por los filósofos y se nos presente como materia nueva.Thesis Planteamientos para llegar a una pedagogía del ser(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-09) Jorge Muñoz, Yasna Paola; Miralbell Guerin, IgnacioConsideramos que la educación formal en nuestro país, como en la mayoría de las naciones de occidente, pretende ser una instancia de formación para jóvenes y niños, en la cual todos los establecimientos educacionales cuentan en sus Proyectos Educativos Institucionales con lineamientos que apuntan a una educación íntegra del ser humano, a la realización plena de la persona y a una formación valórica de excelencia, además de entregar contenidos académicos conceptuales y desarrollar el pensamiento, se trata de impartir conceptos y conocimientos universales, pero la declaración primordial es ayudar al estudiante a explorar y desarrollar todas sus capacidades intelectuales, como también sus habilidades y destrezas. Cada asignatura, dentro de la educación estándar se dedicaría según lo que supuestamente persigue la educación occidental, a desarrollar algún área del saber y deberían, al mismo tiempo, interactuar las unas con las otras a fin de que el aprendizaje tenga un real sentido en la vida de las personas y no sea sólo información que se pueda conservar o no en la memoria.Thesis Ética, política, antropología y su relación con el estado absolutista en Thomas Hobbes(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-12) Navarrete Vidaurre, Ángel; Miralbell Guerin, IgnacioLa siguiente investigación se centra en el Leviatán, obra principal de la filosofía política de Hobbes, la cual se da en el período conocido como Filosofía Moderna, época en la cual se funda la relación entre política y ciencia. Abordaremos ahí la concepción de Estado en Thomas Hobbes, investigando cuáles son las bases en las cuales se asienta la visión particular de tal realidad, y el fin de la misma. Dentro de este marco no basta estudiar solo la concepción del Estado, por lo cual, este estudio se sustenta en las nociones de ética, política y antropología como constituyentes del mismo.Thesis Descartes y el cuerpo animal(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-07) Sanhueza Iturra, Felipe Andrés; Solís Nova, DavidAl momento de pensar en las teorías o los conceptos de cómo los seres humanos valoramos el cuerpo de los animales no humanos, generalmente nuestro pensamiento que ya se halla condicionado por la cultura, nos debe conducir a una fisura conceptual, la cual fundamenta la excepción de los animales humanos por sobre los demás seres sintientes del planeta. De dicha ruptura teórica, se obtiene una desvalorización del cuerpo animal, en un sentido tanto general, como práctico. Por lo anterior, es que decidí llevar a cabo una investigación acerca de la filosofía de René Descartes y sus opiniones sobre los cuerpos y los animales; además, de cómo sus postulados más radicales, se pueden unir con la tradición cultural de occidente. Las principales razones de por qué volver a revisar sus postulados son: 1) el papel que tuvo su personalidad en el nacimiento y el desarrollo de la sociedad moderna; 2) la influencia de su filosofía en los pensadores posteriores a él; 3) la radicalización de sus postulados dualistas y separatistas entre humanos y animales. El trabajo de la investigación está dividido en cuatro capítulos, los cuales tendrán una conexión lineal con el desarrollo y objetivo de la tesis. El primer capítulo, se dedicará al estudio de los primeros principios de la filosofía cartesiana, entendiendo por esto la 7 creación y la formulación del Discurso del método, e incluyendo los resguardos de la moral provisional en Descartes. En el segundo capítulo, profundizaré sobre los conceptos esenciales del dualismo cartesiano: los sentidos y el alma. El tercer capítulo está construido con las distintas referencias de sus obras y las opiniones expresadas en algunas de sus cartas sobre los animales no humanos, o como él prefiere llamarlos: autómatas. El último capítulo tiene la intención de mostrar que la proyección del pensamiento cartesiano en torno a los animales no es solo el resultado de su radicalización, ni tampoco solo sería la propiedad de una corriente filosófica en particular (que en este caso corresponde al racionalismo), sino que más bien su pensamiento es una prueba más del imperativo antropocéntrico, que podemos evidenciar en la cultura occidental en un sentido amplio. Por lo mismo, realizaré una interpretación acotada, pero no por ello superficial, de las representaciones de los dos pensadores más influyentes de la filosofía antigua, y también enlazaré algunos postulados generales de la religión más preponderante de occidente, correspondiente al cristianismo.Thesis El acontecimiento del don una mirada al pensamiento de Jean Luc Marion(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-08) Novoa Rojas, Francisco Alonso; Solís Nova, David AlonsoEl siguiente trabajo pretende, por medio de la lectura al pensamiento de Jean Luc Marion, examinar las posibilidades de entender todo lo dado como dado a partir de la carne. Para poder acercarnos a tal objetivo, estudiamos gran parte de la obra fenomenológica del autor. Introduciéndonos en sus libros fuimos adentrándonos en su pensamiento. Esto nos dio la posibilidad de establecer un diálogo con la filosofía anterior y proyectar un trabajo aun por realizar. Todo esto, dentro de los márgenes de Jean Luc Marion. Así, de este modo, hemos concluido que toda donación es un acontecimiento, pero un acontecimiento generado a partir del encuentro de las carnes. Si hay mundo, si hay acontecer, es porque hay carne.Thesis Charles Péguy y su lectura de Bergson(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-09) Hameau Davanzo, José Antonio; Molteni, AgostinoEl propósito de nuestra investigación es exponer los núcleos del pensamiento de Charles Péguy en los cuales retoma la lección de Bergson. Después de algunas premisas necesarias, mostraremos los núcleos para comprender lo que sigue, los núcleos de la lectura que Péguy hace de Bergson. En primer lugar, mostraremos por qué le interesó a Péguy la cuestión del método bergsoniano. En segundo lugar, señalaremos la retoma que Péguy hace del pensamiento de Bergson acerca del acontecimiento del ser. En tercer lugar, señalaremos en qué sentido Péguy retoma de Bergson la lección acerca del acontecimiento del pensamiento. De estos tres núcleos nos interesa mostrar cómo Péguy prolonga y corona el pensamiento de su maestro. Terminaremos con una conclusión y algunas aperturas sobre los posibles aportes que la lectura que Péguy hace de Bergson puede contribuir a modificar y ensanchar el pensamiento filosófico, moral, económico-cívico de nuestro tiempo. El método utilizado para llevar a cabo nuestra investigación ha sido el de tratar de entrar en el modo en que Péguy ha reflexionado sobre el pensamiento de Bergson y cómo lo ha prolongado-coronado. Es en este sentido que hemos leído los textos de Péguy donde se muestra su lectura del pensamiento de Bergson. Como fuentes principales hemos utilizado las obras de Péguy traducidas al castellano y, como fuentes secundarias, los estudios que hemos encontrado sobre la relación Péguy-Bergson.Thesis La vida humana auténtica como pilar en la ética de la responsabilidad de Hans Jonas(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-10) Yáñez González, José Eduardo; Solís Nova, David AlfonsoLa existencia de la moralidad humana resulta fascinante e imposible de ignorar para su estudio y análisis. La ética particularmente se destina a comprender y explicar sus misterios, dilemas y principios. ¿Cómo es posible la moralidad? Creemos que la explicación se mantiene oculta entre el juego de la subjetividad del individuo y la objetividad del mundo, allí donde se apuesta a favor o en contra de la libertad. Todo este gran horizonte moral de la humanidad es increíblemente rico en variabilidad y va forjando consigo grandes teorías que conforme al paso del tiempo se abandonan, renuevan o crean. La ética tiene importantes parámetros para delimitar su análisis, como las figuras del bien y del mal, la intencionalidad, el momento de la acción, las consecuencias, entre otros según la teoría respectiva. En las teorías de los clásicos de la ética, desde ahora “ética tradicional”, sus parámetros de análisis se ven limitados cuando la atención se vuelca hacia el futuro remoto de la acción moral, aquel futuro que en parte escapa de nuestro saber, y en parte aclama su importancia y consideración. Entonces, si bien la ética tradicional juzga en vista del pasado y del presente para su interpretación, ¿qué ocurre con el pronóstico probable y posible de la acción y su impacto en la moralidad humana y el mundo? ¿de qué manera podría afectar la estrecha comprensión de la responsabilidad moral en el edificio antropológico humano? Y a partir de esto, y considerando la tecnología como una de las dimensiones y apuestas humanas con mayor progreso de la historia ¿cuántos errores y pruebas hemos de permitirnos en un mundo donde la cadena de eventos de la tecnología y su global alcance y repercusión pueda ser irreversible 5 para premisas tales como la que debe haber un futuro o la idea de una vida humana digna y auténtica en el futuro? A pesar de que no exista un mal que emane propiamente de la tecnología, se conforma una noción de temor por la representación de lo posible y lo probable que puede ocurrir en la manipulación de la tecnología. Considerando el carácter autónomo de la tecnología, que aleja el poder humano de controlarla, su potencial destructivo evidenciado en el progreso de la sociedad es una discusión ética primordial en vista del futuro de la humanidad. La propuesta de Hans Jonas se sirve de la ética tradicional para analizar y criticar lo que significa la responsabilidad y la previsión causal de los actos morales humanos para la contemporaneidad, su biosfera tecnologizada, su condición humana y su dignidad moral. Aquí yace la importancia de su análisis, una preocupación ética por nuestra relación con el mundo y cómo la fundamentación de la responsabilidad como pilar de una vida humana auténtica nos puede ayudar a encaminarnos hacia un futuro próspero, o al menos, posible. La presente investigación conlleva un análisis de la ética tradicional junto a sus características y nociones principales que le fundamentan, contrastándola con las novedades de la teoría ética jonasiana y el aporte que significa. Luego, tomando la teoría de interacción psicofísica y teleológica de Jonas, se analizará ontológicamente la libertad y la subjetividad, esto servirá como base de la teoría ética de la responsabilidad que cerrará el primer capítulo. Para concluir la investigación, el segundo capítulo analizará las amenazas y las esperanzas de la tecnología para humanidad, finalizando con la tesis del modelo de la vida humana auténtica como visión antropológica de Jonas a partir de la ética de la responsabilidad.Thesis El movimiento feminista como posible impulsor a la unión y actividad socio-política ciudadana: reflexiones desde el pensamiento de Victoria Camps(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021-05) Vera Heinz, Loreto Elizabeth; Brantt Gomez, María LuisaConforme a los malestares que se han ido manifestando en la sociedad a lo largo de la historia, existe en la actualidad una necesidad de participación ciudadana activa en la política que implica estar consciente de cómo se puede construir y aportar desde nuestra posición como individuo-ciudadano. Para autores de filosofía política como Victoria Camps y Judith Butler, los movimientos sociales reclamarían el hacerse visibles ante una supuesta ceguera del Estado, ceguera que pasaría por alto las necesidades y dignidades de los ciudadanos. Si bien es cierto que en ciertas manifestaciones se logra reunir una gran cantidad de participantes dispuestos a luchar por un Estado más consciente, se hace latente el cuestionamiento sobre cómo estos individuos, tomando en cuenta cómo se desarrolla el libre acceso a la información, se disponen a luchar por una o más consignas sociales, en este sentido aquellos ciudadanos ¿necesariamente tienen plena consciencia de los preceptos o ideas por las cuales se están trabajando? Y sobre la misma ¿qué hace que se produzca esa unión de lucha, a pesar que no es cien por ciento probable que los participantes estén instruidos de los temas a reclamar? De lo mencionado anteriormente, entonces ¿habría una real legitimidad detrás de las pancartas, gritos, bailes y cantos para que los gobiernos escuchen las necesidades del pueblo? Y, por último, si las respuestas logran dar un atisbo positivo, relacionando esa posible unidad entre pares y en vista de los logros que se han podido apreciar del movimiento feminista alrededor del mundo ¿es posible que la estructura organizacional de dicho movimiento pueda ser adaptado a la sociedad como solución a la actual configuración socio-política? 4 En esta investigación trataremos de ocuparnos de estas cuestiones siguiendo un procedimiento de investigación que se centra en la metodología fenomenológicahermenéutica, por lo que el análisis y lectura estarán centrados en la bibliografía correspondiente a la temática. Para el desarrollo a las preguntas mencionadas anteriormente y el de la tesis en sí, se trabajará desde el pensamiento filosófico de Victoria Camps, donde se revisarán como textos principales los siguientes: Democracia sin ciudadanos (2010), La imaginación ética (1991), El siglo de las mujeres (2019), Ética, retórica y política (2005), Gobierno de las emociones (2011) y Virtudes públicas (1990). El sustento en el pensamiento filosófico político de Victoria Camps nos ayudará y aportará a comprobar nuestra hipótesis que: el movimiento feminista es un posible impulsor a la unión y actividad política de la ciudadanía, ya que, observando reivindicaciones feministas a lo largo de los años, se pueden apreciar cambios en el desenvolvimiento social de los individuos pertenecientes a una comunidad, de lo cual es posible extraer la idea que la organización de los grupos feministas pueden aportar una estructura funcional hacia los miembros y resultados que se esperan de estas y, además, la forma en que se plantea el individuo en la identificación de grupos afines a su ideal de compromiso, podría verse como impulsor a actividades con beneficio socio-políticas. En conjunto y para apoyar el desarrollo de la siguiente investigación se trabajará con autores que desarrollan temáticas como política, feminismo y antropología, tales como Hannah Arendt (¿Qué es la política? (2018), La condición humana (2009), Aristóteles (Ética a Nicómaco (2018), Judith Butler (Género en disputa, Mecanismos psíquicos de poder 5 (2001), Adela Cortina (Ética aplicada y democracia radical (2012), Ética mínima (2012), entre otros. Para poder llegar a una resolución de la hipótesis, el desarrollo de la tesis constará de tres partes; en el primer capítulo intentará posicionar al individuo como ser único y consciente de sí mismo que forma parte de una sociedad, haciendo que este se reconozca como alguien con autonomía y poseedor de virtudes que se desenvuelve dentro de la comunidad. Luego, en el segundo capítulo, se analizará cuál o cuáles son las formas de compromiso que necesitaría este individuo para hacerse partícipe en la sociedad, ya que no solo se debiese considerar al individuo como un ser autónomo, sino que además se debiese posicionar como un agente activo y activamente inactivo en la comunidad, es decir, la participación del individuo será analizada tanto en el compromiso con la sociedad como en la ausencia de este. Finalmente, en el tercer capítulo se pretende desarrollar el movimiento feminista como actividad sociopolítica que posiblemente vaya en favor hacia el desarrollo ciudadano, para esto se desarrollará qué es el feminismo desde la perspectiva de género, social, política y crítica, además de ejemplificar con movimientos socio-políticos impulsados por este movimiento y cómo, teóricamente, este podría aportar a nuevas formas de integración y organización comunitaria.Thesis La esencia del amor en el pensamiento filosófico de Dietrich von Hildebrand(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021-11) Chávez Parra, Carina; Solís Nova, DavidExiste una serie de filósofos cuyos consejos componen una guía práctica para resolver los problemas a los que nos enfrentamos cada día. A través de los años, los filósofos han desatendido el análisis sobre el amor y la explicación de este sentimiento, llegando, incluso algunos, a calificarlo como algo simple que no requiere ahondar ni perder tiempo en él. Sin embargo, han existido algunos estudiosos que sí han dedicado parte de sus investigaciones a profundizar sobre un sentimiento tan arraigado en las personas; uno de ellos es Dietrich Von Hildebrand, quien se extrañó que aquel sentimiento tan insigne en las personas, fuera un terreno tan virgen para sus colegas. A lo largo de la historia, filósofos como Platón hicieron un intento de dar a conocer un estudio sobre el amor. En uno de sus principales escritos “El Banquete” nos presenta una referencia en relación a este sentimiento, exponiendo a Aristófanes, quien describe que en un principio, la raza humana era casi perfecta: “Todos los hombres tenían forma redonda, la espalda y los costados colocados en círculo, cuatro brazos, cuatro piernas, dos fisonomías unidas a un cuello circular y perfectamente semejante, una sola cabeza que unía estos dos semblantes opuestos entre sí, dos orejas, dos órganos de la generación, y todo lo demás en una misma proporción”(Platón, obras completas edición de Patricio Azcarante, tomo 5,1871). Estos seres podían ser de tres clases: uno compuesto de hombre y hombre, otra mujer y mujer, y un tercero hombre y mujer llamado andrógino. Cuenta Aristófanes que los cuerpos eran robustos, vigorosos y de corazón animoso, y por esto concibieron la atrevida idea de escalar el cielo y combatir con los dioses. Frente a semejante osadía, Júpiter, que no quería reducir a la nada a la humanidad, encontró la solución para conservar a los hombres, hacerlos más circunspectos y disminuir sus fuerzas: separarlos en dos.Thesis Conexión entre ética y estética: la moral y su relación con la belleza en el pensamiento de David Hume(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022-11) Parra L., Agustín; Miralbell Guerín, IgnacioLa razón y el sentimiento, el enfrentamiento del cálculo, el interés, la mediación, lo artificial, contra la espontaneidad y la tendencia natural. La complementariedad entre estas dos. Esto y otros problemas, representan un problema protagónico en la historia de la filosofía, influyendo y ganando adeptos en los distintos ámbitos del conocimiento y en las distintas áreas disciplinarias de la madre de todas las ciencias. La razón es alabada o denostada, se le adjudica una tarea domesticadora, como una correa con la que sujetar los caprichos de la emoción y el sentimiento, incluso si es considerada como un motor que no puede mover a la acción sin el motivo que enciende la chispa. Si consultamos a Ferrater Mora la definición de razón nos dirá que es cierta facultad atribuida al hombre y por medio de la cual se le ha distinguido de los demás miembros de la serie animal. Esta facultad es definida usualmente como capacidad de alcanzar conocimiento de lo universal, o de lo universal y necesario, de ascender hasta el reino de las “ideas”— ya sea como esencias, ya como valores, o ambos (Ferrater Mora, 1958, p. 524). Imposible sospechar que no se trata de una definición conveniente al racionalismo, básicamente la razón es una herramienta predilecta suficiente, un dogma férreo, capaz de descubrir sus propias reglas intocables.Thesis El fenómeno de la contradicción moral en la ética de Dietrich Von Hildebrand(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022-11) Beltrán Domínguez, David; Solís Nova, DavidEn el contexto de la ética fenomenológica de Dietrich von Hildebrand, se investiga por medio de un análisis bibliográfico documental sobre el fenómeno de la contradicción moral, con el objetivo de llegar a una comprensión filosófica de este fenómeno y de las contradicciones que se dan en el ámbito empírico-práctico, tales como la realización de acciones inmorales en cumplimiento de una ley o en defensa de ciertos valores. Esta investigación ha dado como resultado que la causa principal de la contradicción moral es la posición particular de obediencia al deber formal que, a su vez, es consecuencia de la posición moral fundamental de orgullo.Thesis La experiencia del cine desde la filosofía de Gilles Deleuze(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022-12) Muñoz Becerra, Felipe; Solís Nova, DavidDefinir la imagen puede ser considerado una tarea ardua y extenuante. Hace algún tiempo este concepto era más bien utilizado comúnmente por todas las disciplinas y no había un estudio determinado que quisiera trabajarlo. Últimamente podemos afirmar que la discusión en torno a la imagen y al ‘giro icónico’ del cual algunos autores han reflexionado, ha adquirido gran protagonismo y ha puesto la imagen como centro de reflexión y análisis en la filosofía y otras disciplinas. Ana García Varas (2011), pensadora dedicada a la reflexión de la imagen, menciona que las últimas dos décadas estuvieron marcadas por un nuevo fenómeno denominado por algunos autores como ‘giro icónico’. Tal como el nombre lo indica, se relaciona con una vuelta hacia la imagen, destacando y poniéndola en un puesto protagónico en el área cultural y posteriormente académico, donde se busca definir el significado de imagen Debido a esto, diversos autores, entre los más destacados Gottfried Boehm (Alemania) y W. J. Mitchell (Estados Unidos), se dedicaron a reflexionar y buscaron entender qué hay detrás de todo esto, impulsando una nueva área de trabajo filosófico. Por lo tanto, podemos señalar dos ámbitos de estudio sobre la imagen, por un lado, está el espectro anglosajón y, por otro lado, los trabajos en Alemania. Ya buscando definir la imagen misma sin entrar en profundidad, a modo bastante general, podemos citar a Nicola Abbagnano (1993) y su descripción de imagen en su diccionario de la filosofía donde la define como similitud o signo de las cosas, que puede conservarse independientemente de las cosas mismas. Aristóteles la define como producto de la imaginación, la sensación o percepción misma y, finalmente, Ferrater Mora (1951) la define como una representación que tenemos de las cosas, marcando la semejanza que se tiene entre representación e imagen.Thesis Recuerdo del ser mediante la diferencia ontológica como esencia de la constitución onto-teológica de la metafísica(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Salinas Polanco, Eduardo; Solís Nova, David; Francisco Novoa, Ignacio MiralbellLa investigación tiene el objetivo de proponer el recuerdo del ser mediante la diferencia ontológica que se halla como esencia de la constitución onto-teológica de la metafísica. Con una revisión bibliográfica en los textos del filósofo M. Heidegger, se ha encontrado que el ser, en su propio desocultamiento, es pesando desde la estructura onto-teológica de la metafísica. Así, la metafísica, participando del ser, es también la entrada para su recuerdo, o sea, el movimiento del pensar en su libre respuesta a la apelación del ser. Con esto, la diferencia ontológica, definiéndose como resolución, abre a ser y ente para pensarlo desde la metafísica y, también, en su abrir, nos muestra el propio proceder del ser, es decir, su desocultamiento.