Medidas Antropométricas y su relación con la capacidad aeróbica en hombres físicamente inactivos estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción: estudio serie de casos

dc.contributor.advisorArriagada Pérez, Luis Francisco
dc.contributor.authorBurgos Parada, Francisco Javier
dc.contributor.authorFigueroa Carrillo, Patricia Elcira
dc.contributor.authorUrrutia Pedreros, Valentina Elizabeth
dc.date.accessioned2018-08-20T16:49:41Z
dc.date.accessioned2023-11-13T20:43:48Z
dc.date.available2018-08-20T16:49:41Z
dc.date.available2023-11-13T20:43:48Z
dc.date.created2018-08-20T16:49:41Z
dc.date.issued2018-07-11
dc.descriptionTesis presentada a la facultad de medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al grado académico de licenciado en kinesiología
dc.description.abstractIntroducción: El sobrepeso, obesidad e inactividad física, son factores que contribuyen a la presencia del Riesgo Cardiometabólico (RCM). Para su detección, han sido utilizadas las medidas antropométricas como herramientas de bajo costo en la práctica clínica. Sin embargo, la detección del RCM podría ser más exacta con la obtención de una medida que se relacione con la capacidad aeróbica (CA) del individuo. El objetivo fue describir la variable antropométrica que tiene mayor relación con el VO2máx en estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo correlacional, diseño serie de casos. En él participaron voluntariamente 30 estudiantes de sexo masculino, físicamente inactivos, entre 18 a 25 años de edad. Las variables antropométricas evaluadas en los sujetos fueron circunferencia de cintura (CC), índice cintura - talla (ICT) e índice de masa corporal (IMC). Además, la CA fue determinada a través del Protocolo de Bruce y mediante fórmulas de la American College Sports Medicine (ACSM). Los datos se digitalizaron en el programa Excel para Microsoft Office 2007 y luego fueron exportados al software Stata versión 12.0 para el análisis estadístico descriptivo. Se aplicó la prueba de correlación de Pearson para determinar la relación entre las variables antropométricas y entre el VO2máx con cada una de ellas. Resultados: Existen correlaciones inversas y altas entre CC, IMC e ICT con el VO2máx en hombres físicamente inactivos de la UCSC. Además el IMC presentó una mayor correlación (r= - 0.84; p = 0.00) que CC (r= - 0.81; p = 0.00) e ICT (r= - 0.80; p = 0.00).Conclusión: El IMC es la variable antropométrica que presenta mayor relación con el VO2máx, en hombres físicamente inactivos de la UCSC. Por lo que determina con mayor precisión el RCM en comparación a la CC e ICT
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1320
dc.identifier.urihttps://tesis.ucsc.cl/handle/25022009/3816
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectFacultad de Medicina
dc.subjectKinesiología
dc.titleMedidas Antropométricas y su relación con la capacidad aeróbica en hombres físicamente inactivos estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción: estudio serie de casos
dc.typeThesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Francisco Burgos.pdf
Size:
1.05 MB
Format:
Adobe Portable Document Format