Facultad de Ciencias

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22
  • Thesis
    Actividad antimicrobiana de polifenoles de corteza de pinus radiata, como aditivos funcionales para la industria agricola, alimenticiay biomédica
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Hermosilla Barra, Fernanda Mariela; García Marrero, Danny Eugenio
    Se realizó un estudio de la actividad microbiana de poliflavonoides de la corteza de Pinus radiata, así como de sus derivados modificados por esterificación con tres anhídridos (Anhídrido Itacónico, Citracónico y Maleico), y por hidroxipropilación con óxido de propileno; frente a bacterias patógenas de alta prevalencia en las industrias agrícola, alimenticia y biomédica. Para esto se efectuaron tres ensayos; dos en fase líquida, y uno en fase sólida. Para la fase líquida, en la primera etapa, se estudió el crecimiento bacteriano de tres especies (Escherichia coli, Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus) mediante el método de dilución en caldo, obteniendo resultados (semicuantitativos) positivos. El tanino modificado con anhídrido Citracónico mostró el máximo poder de inhibición con actividad desde los 50 mgL-1 . Dentro de estas tres bacterias, L. monocytogenes resultó ser la más sensible; S. aureus la de sensibilidad intermedia y E. coli la más resistente. En la segunda etapa (medio líquido), se realizó el análisis con la bacteria que se obtuvo mayor sensibilidad en la primera etapa y donde se decidió incorporar a Erwinia carotovora, Klebsiella sp., Arthrobacter sp., Enterococcus faecium y Shigella sp. Esta etapa se realizó mediante el método de Kirby-Baüer, donde se analizó el comportamiento frente a los mismos poliflavonoides utilizados en la primera etapa; obteniendo resultados (cuantitativos) positivos para el tanino insoluble y el tanino modificado a base de anhídrido Citracónico. En el caso de bacterias Gram positivas, los resultados más alentadores con los dos poliflavonoides descritos se obtuvieron frente a L. monocytogenes, mientras que de las bacterias Gram negativas, el mejor resultado se obtuvo con tanino insoluble para E. carotovora y con el tanino a base de anhídrido Citracónico para Klebsiella sp. Finalmente, los ensayos efectuados en medio sólido, demostraron un efecto asociado al tipo de poliflavonoide, de polímero y de la especie bacteriana.
  • Thesis
    Obtención de hidrolizados de alginato y su caracterización
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019) Vergara Pineda, Victoria Alejandra; Aguirre Céspedes, Carolina
    Se llevó a cabo el proceso de hidrólisis de alginato (Sigma Aldrich-A2033) catalizada por la enzima alginato liasa producida por la cepa H1 (bacteria no identificada), con el fin de la obtención de hidrolizados de alginato para su posterior estudio y caracterización, en cuanto a su peso molecular, capacidad antiproliferativo de células de cáncer, efecto prebiótico y capacidad antioxidante. Además de establecer propiedades fisicoquímicas como la viscosidad y densidad. Se determinó el peso molecular mediante cromatografía líquida (HPLC) de los alginatos de partida (144,7 kDa) y sus hidrolizados (36,7-142,22 kDa) pudiendo disminuir su peso molecular en hasta un 74,6% y la viscosidad de una solución al 1% p/v en un 49, 6 %. También se observó efecto antiproliferativo en la línea celular de hepatoma humano (HepG2), disminuyendo la proliferación celular en un 31,1% a los 4 días y un 35,7% a los 5 días. Se comprobó que la bacteria láctica Lactobacillus casei sp. es capaz de digerir y utilizar hidrolizados alginatos como fuente de carbono de una forma más rápida y eficiente, lo que no se observa con el alginato sin una hidrólisis previa, con la alginato liasa producida por la cepa H1. En cuanto a la capacidad antioxidante, la concentración utilizada de los extractos no presenta propiedades antioxidantes (1 mg mL-1).
  • Thesis
    Uso y caracterización de nanocelulosa fibrilada para su aplicación en adhesivos para tableros de madera
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019) Díaz Matus, Geraldine Rocio; Pardo Holtheuer, Simón
    El trabajo de investigación está enfocado a la fabricación de tableros de fibra de densidad media (MDF) de 12 mm a base de una resina con nanocelulosa fibrilada (CNF), libre de formaldehído. Debido a que el formaldehído está catalogado por la organización mundial de la salud (OMS) y por la agencia Internacional de investigación sobre el Cáncer (IARC) como compuesto altamente cancerígeno. Esto ha generado una disminución en las ventas de tableros tanto a nivel nacional como internacional y a vez ha provocado cambios en las políticas medioambientales. Además en este trabajo se buscó mejorar las propiedades físico-mecánicas de los tableros y la velocidad de curado de esta resina. Como resultado se obtuvo una resina libre de formaldehído con capacidad adhesiva superior a los 600N y la obtención de tableros de MDF a base de CNF. Pero los tableros producidos presentan propiedades físico-mecánicas bajas.
  • Thesis
    Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPS) utilizando el núcleo y hoja de pinos (Pinus Sylvestris) como bioindicadores en una zona industial (Bahía de San Vicente)
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019) Osses Guzmán, Macarena Soledad; Gerli Candia, Lorena
    Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) son un grupo extenso de compuestos orgánicos, formados por la fusión de dos o más anillos de benceno y en algunos casos un anillo pentagonal, constituidos en su mayoría por Carbono e Hidrógeno. Una de las características más importantes es su toxicidad para los seres vivos y medio ambiente. Existen diferentes formas para poder determinar la concentración de HAPs presente en el medio ambiente, una de ellas a través de Bioindicadores. En el presente estudio se llevó a cabo la cuantificación e identificación de HAPs a través de una metodología puesta en marcha en un laboratorio de la facultad de ciencias de la UCSC, en donde se utilizó la hoja y núcleo de Pino Silvestre como bioindicadores. Además, se realizó una prueba de recuperación a través de estándares (MIX de 16 HAPs), que fueron añadidos al duplicado de las muestras originales de hoja de pino, lo que permitió la recuperación de los HAPs, obteniendo resultados sobre el 50% en más de la mitad del MIX inyectado en las muestras, lo que indicó que la metodología utilizada es apta para analizar y cuantificar HAPs. Posterior a esto se identificaron y cuantificaron las concentraciones HAPs contenidos en muestras de Hoja y Núcleo a través de un Cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas (CG-MS), en donde se obtuvieron resultados entre 0,0787 y 0,741 g kg-1 en Hoja, encontrándose también 7 HAPs y entre 0,0652 y 0,101 g kg-1 con 2 HAPs en núcleo. Se observó una diferencia significativa en la capacidad de retención de HAPs y en el origen de los mismos, obteniendo compuestos de origen petrogénico y pirogénicos en Hoja, y en muestras de Núcleo de Pino sólo de observaron HAPs de origen petrogénico.
  • Thesis
    Impacto de la certificación de los calefactores domiciliarios a leña y pellets en la reducción del material particulado de la Región del Biobío
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Freire Reyes, Yasna Karina; Fernández, Javier
    La contaminación atmosférica, principalmente por material particulado (MP 2,5), es un problema que afecta considerablemente la salud de gran número de personas, debido a que provoca mala calidad del aire y de vida. Las ciudades de Chile ubicadas en las zonas Centro y Sur del país, son las que presentan mayor nivel de emisión de este contaminante, esto debido a que la principal fuente de calefacción utilizada en estas zonas son las estufas a leña. Es por esta razón que desde un tiempo se han tomado algunas medidas de mitigación de este impacto negativo, una de ellas es la certificación de estufas a Leña y Pellet. En el presente trabajo se monitoreó 5 estaciones correspondientes a las comunas de Chiguayante, Tomé, Concepción, Los Ángeles y Talcahuano; y se comparó los niveles de emisión de MP 2,5; entre los artefactos a leña y pellet; obteniendo que, si bien es cierto la certificación de estos artefactos, tiene un factor positivo en cuanto a la eficiencia y seguridad, pero no así en la disminución de MP 2,5.
  • Thesis
    Evaluación de la concentración de los metales pesados cd, cu, pb y zn en sedimentos superficiales del estero Quilacoya, Hualqui
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Millar Moraga, Roberto Antonio; González S., Elizabeth
    El grave problema de escases hídrica a nivel mundial ha influido en la necesidad de contar con agua dulce de reserva para variados usos, es así como se ha hecho necesario evaluar el grado de contaminación de distintos sistemas acuícolas. La comuna de Hualqui se ubica en la ribera norte del rio Biobío, en la ciudad de Concepción – Chile, y uno de los recursos acuícolas importantes de esta comuna es el estero Quilacoya, razón por la que se realizó este estudio, para establecer el estado ambiental de este estero. Para eso se determinó tres estaciones de muestreo a lo largo del Estero, en donde se muestreó sedimentos superficiales. A las muestras de sedimento se les determinó el pH, materia orgánica, y los metales Cd, Cu, Pb y Zn, debido a que las principales actividades de la zona son la agricultura y forestal, y estos metales son considerados como indicadores de contaminación urbana. La cuantificación de los metales estudiados se realizó por Voltametría de Redisolución Anódica, con un Polarógrafo MDE 150 acoplado a un analizador polarográfico PAR modelo 150. Los resultados obtenidos de las muestras de sedimento indican que estos se clasifican como alcalinos y de baja materia orgánica. Los rangos de concentración de los metales pesados obtenidos son: 1,3 ppm - 26,2 ppm para Cd; 68,8 ppm - 120,4 ppm para Cu; 43,4 ppm – 1442 ppm para Pb y 76,3 ppm – 302,5 ppm para Zn. Los datos generados en el presente trabajo pueden servir de registro para futuros monitoreos de este sistema acuícola.
  • Thesis
    Abundancia y distribución de ceras de hojas en Tillandsia landbeckii Phil. del Desierto de Atacama, Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Landahur Escalona, Manlio Francisco; Contreras Quintana, Sergio
    En el desierto hiperárido de Atacama, la disponibilidad de agua juega un papel crucial para permitir la supervivencia de las plantas. Junto con las escasas precipitaciones, la niebla marina ocurre con frecuencia a lo largo de la costa escarpada que alimenta parches monoespecíficos aislados de vegetación de Tillandsia. En este estudio, investigamos la abundancia y distribución ceras de hoja en los individuos bromelia Tillandsia landbeckii (planta CAM) para evaluar las adaptaciones a nivel molecular como respuesta a condiciones extremadamente áridas. Analizamos n-alcanos de cadena larga y ácidos grasos en especímenes vivos (n = 59) recolectados de los principales ecosistemas de dunas de Tillandsia a través de un transecto costero de 350 km. Encontramos que la composición de la cera de la hoja estaba dominada por n-alcanos con concentraciones (promedio total de 160.8±91.4 μg / g) hasta tres veces más altas que los ácidos grasos (66.7±40.7 μg / g), probablemente como una adaptación al ambiente hiperárido. Se encontraron diferencias significativas en la distribución de la cera foliar (Longitud Media de la Cadena [ACL] e Índice de Preferencia de Carbono [IPC]) en la zona norte en relación con las zonas central y sur. Encontramos fuertes correlaciones negativas entre el CPI de ácidos grasos y el LCA de n-alcano con precipitación y evaporación superficial que apuntan a adaptaciones a escala fina a la baja disponibilidad de humedad a lo largo del transecto costero. Además, nuestros datos indican que el predominio de los n-alcanos está reflejando la función de la cera en la prevención de la pérdida de agua de las hojas. Las condiciones hiperáridas y el buen potencial de conservación tanto de los n-alcanos como de los ácidos grasos los convierten en trazadores ideales para estudiar el cambio climático del Holoceno tardío en el desierto de Atacama.
  • Thesis
    Cambios temporales de pesticidas organoclorados (cops) disueltos en aguas superficiales del sistema estuarino de reloncaví, patagonia, Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Muñoz Morales, María Angélica; Placencia Hernandez, Juan Alejandro
    El grado de exposición de Pesticidas Organoclorados (POCs) se ha visto incrementado, así como su presencia cada vez más frecuente en altas latitudes debido a los efectos de Cambio Climático. Este problema se ha visto reflejado en el aumento exponencial de publicaciones científicas por año a nivel mundial, sin embargo, en Chile las investigaciones siguen siendo escasas. Bajo este contexto, se analizaron muestras de agua superficial en el Sistema estuarino de Reloncaví, región de los Lagos, que abarca el Seno y Estuario de Reloncaví. Se realizaron seis campañas, noviembre (C1) y diciembre (C2) de 2018, enero (C3), febrero (C4), julio (C5) y agosto (C6) de 2019, para estimar la concentración y distribución temporal de pesticidas organoclorados (POCs) disueltos. Se interpretaron las variaciones en la concentración de POCs en la zona, donde la combinación de la lluvia y las bajas temperaturas determinan el tipo de POCs disuelto. Concentraciones de aldrin, α-endosulfan, heptacloro, p,p’-DDE y metoxicloro sugieren que el principal mecanismo de deposición en aguas superficiales del Sistema estuarino de Reloncaví está determinado por el clima de la Patagonia Norte Chilena, donde las precipitaciones, asociadas a la Deriva de los Vientos del Oeste (DVO) en invierno facilitan su deposición. La variabilidad temporal se apoya mediante test de ANOVA para dilucidar si los periodos del año influyen en la concentración de POCs disueltos. Dado la variabilidad climática estacional e interanual de la zona y las múltiples interacciones entre aguas oceánicas y agua dulce de distintas fuentes tales como: ríos, escorrentía superficial y subterránea, derretimiento de nieve/glaciares, precipitación, y las bajas temperaturas que caracterizan la zona, es que el Sistema estuarino de Reloncaví actúa como un sumidero de Pesticidas Organoclorados en la Patagonia Norte de Chile.
  • Thesis
    Consumo de combustible en la pesca artesanal ¿es una actividad sostenible la pesquería de la merluza común?
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-04) Infante Sánchez, Margarita Andrea; Hinojosa Toledo, Iván Andrés
    La actividad pesquera es responsable de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, lo que se debe principalmente al consumo de combustible fósil. De este modo, la estimación del consumo de este recurso fósil (FUD) es la primera instancia para determinar la huella de carbono de esta actividad, y además, permitiría tener un primer acercamiento sobre la eficiencia energética de las embarcaciones ante las constantes alzas en el precio del combustible que afectan negativamente a la rentabilidad de la actividad pesquera. En este contexto, se estimó el consumo de combustible en la pesca artesanal de la merluza común de las caletas de Tumbes y Cocholgüe, ubicadas en la Región del Biobío. Los datos fueron obtenidos mediante encuestas y planillas a pescadores durante el 15 de mayo al 25 de junio del año 2019. Los resultados obtenidos indicaron que hay diferencias significativas en el FUD (petróleo) por kilogramo de merluza en las caletas estudiadas, en Tumbes se registró un menor consumo de combustible con 0,181 litro por kilogramo de merluza y por ende una menor emisión de dióxido de carbono con 0,456 kgCO2 mientras que en Cocholgüe el consumo de este recurso fósil fue de 0,567 l/kg y se emitieron 1,428 kgCO2. Por otro parte, las embarcaciones pesqueras que utilizan bencina de ambas caletas no se observaron diferencias significativas en el FUD pero fueron las más deficientes en el consumo de combustible con 1,390 l/kg para Cocholgüe y una emisión de 3,03 kgCO2 mientras que en Tumbes el consumo de bencina fue de 1,304 l/kg emitiendo 2,842 kgCO2. En ambas caletas los pescadores artesanales utilizaron como arte de pesca la red de enmalle para capturar la merluza, registrándose un esfuerzo de pesca de 13 horas al día con capturas deficientes en cada viaje realizado durante el periodo de estudio. En este contexto, el actual precio del combustible y de la caja de merluza ocasionan rentabilidades bajas para los pescadores artesanales, pues el precio por kilogramo de merluza bordea los $303 pesos y más del 50% de los ingresos se va en gastos de combustible, por lo tanto, se infiere que la pesca de la merluza por sí sola no es una actividad sostenible para los pescadores artesanales de las caletas estudiadas.
  • Thesis
    Efecto fitoregulador de taninos condensados y sus derivados modificados por aminación sobre la germinación y el crecimiento de plántulas de especies monocotiledóneas y dicotiledóneas
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020) Urrutia Nuñez, Natalia del Pilar; González Teuber, Marcia
    Los insecticidas son el método tradicionalmente utilizado para controlar plagas en la agricultura, sin embargo, su acción frecuentemente también afecta a especies no-plagas, teniendo un impacto mayor sobre el ecosistema. Por esto, la tendencia actual es buscar compuestos naturales o sus derivados, que puedan actuar como potenciales controladores de plagas. Los taninos son compuestos naturales abundantes en especies de plantas, que presentan múltiples propiedades biológicas, entre éstas la capacidad de generar un efecto insecticida. Además, la modificación de los taninos con agentes químicos específicos, tales como el amoníaco acuoso, mejora el desempeño de estos compuestos. A pesar del potencial rol de los taninos como agentes insecticidas, no existe información sobre la toxicidad que los taninos puedan provocar sobre plantas de interés para la agricultura, y sobre las cuales se utilizarían estos potenciales insecticidas. En el presente estudio, se investigó el efecto fitoregulador de los taninos provenientes de distintas especies leñosas (Acacia mersii (Mimosa), Schinopsis balansae (Quebracho) y Pinus radiata Don. (Pino)), tanto en su estado natural, así como también modificados con amoniaco acuoso, a diferentes concentraciones del analito (0,01, 0,1, 1, 10 y 100 mg/L), sobre la germinación y el crecimiento (elongación de la radícula y del hipocótilo/coleóptilo) de plántulas de las especies monocotiledóneas Avena sativa y Triticum aestivum, y dicotiledóneas Trifolium sativa y Lactuca sativa. En términos generales, se encontró un efecto fitoregulador negativo por parte de los taninos no modificados sobre el porcentaje de germinación, elongación de la radícula y la elongación del hipocótilo/coleóptilo. 12 Adicionalmente, se encontró que el tanino modificado causó un efecto moderadamente positivo en especies monocotiledóneas (avena y trigo) sobre la germinación, la elongación de la radícula y la elongación del coleóptilo, independiente del origen y la concentración del tanino. En forma opuesta, a las especies dicotiledóneas (trébol y lechuga), la modificación no entregó ningún efecto benéfico, similar a lo observado con el tanino no modificado. Se concluye que el tanino no modificado no sería apropiado utilizarlo como un insecticida natural, debido a su efecto nocivo sobre las especies de plantas. En cambio, los taninos modificados con aminación, podrían tener un potencial para disminuir la toxicidad de estos metabolitos secundarios, lo cual podría potenciar su uso como posible insecticida natural. Esto último, sin embargo, requiere más estudio, y dependería de la especie de planta, con la cual se desea trabajar.
  • Thesis
    Evaluación de polifenoles y sus derivados modificados por hidroxipropilación, mediante el uso de bioindicadores ecotoxicologicos (Pseudokirchneriella Subcapitata, Lactuca Sativa, Raphanus Raphanistrum Subsp. Sativus Y Daphnia Magna)
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020) Roa Ñancucheo, Jazmín Alicia; Medina, Paulina A.
    Los taninos y ligninas son compuestos naturales abundantes en la corteza de muchas especies leñosas que han producido un gran interés de estudio en estos últimos años debido a sus múltiples propiedades biológicas. Además, estos compuestos se pueden modificar con agentes químicos específicos, en este caso con oxido de propileno, para obtener un mejor desempeño de estos compuestos al ser utilizados como aditivos a materiales como por ejemplo plásticos comerciales, insecticidas, etc. No obstante, no existe información sobre la toxicidad de estos compuestos, para poder evaluar un posible impacto ambiental cuando estos sean utilizados como aditivos a materiales en mayor cantidad. Por esto, se estudió el perfil toxicológico de polifenoles naturales (Taninos de Pinus radiata, Eucalyptus globulus, Schinopsis balanceae (Quebracho), Acacia mearnsii (Mimosa); Lignina de P. radiata y E. globulus) y sus modificaciones con oxido de propileno (hidroxipropilación), mediante el uso de bioindicadores (P. subcapitata, L. sativa, R. raphanistrum subsp. Sativus y D. magna). Estas diferentes especies P. subcapitata, L. sativa, R. raphanistrum y D. magna fueron sometidas a diferentes concentraciones de los compuestos (0,01; 0,1; 1; 10; 100 mgL-1 ), mediante el uso de ensayos convencionales de toxicidad aguda y además toxicidad crónica para D. magna. Respecto a los resultados que se obtuvieron se puede decir que la modificación no mostro mucho efecto, pero si el tipo de fenol. La especie R. raphanistrum fue más sensible que la especie L. sativa por lo que se propone como un buen bioindicador
  • Thesis
    Análisis bibliográfico de la bacteria del género vibrio spp. marino en América del Sur y su relación con la acuicultura
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020) Bernal Muñoz, Constanza Paulina; Riera Elena, Rodrigo
    En los últimos años ha existido una preocupación constante en cuanto a las enfermedades y mortalidades que han ocurrido en el medio marino. La bacteria patógena Vibrio spp. causa diferentes tipos de heridas e infecciones en organismos tales como moluscos, peces y en humanos, llegando a causar la muerte en algunos casos en América del Sur. La acuicultura es relevante para el continente, tanto como fuente laboral portuaria y pesquera, así como también para el crecimiento económico. Se realizó un análisis bibliográfico a través de la plataforma Web of Science para profundizar sobre las publicaciones e incidencia de Vibrio spp. y su relación con el área de la acuicultura en América del Sur. La categoría donde se encontró mayor número de publicaciones de Vibrio spp. resultó la acuicultura, seguido de genética e infecciones y enfermedades. Se encontraron registros de Vibrio spp. principalmente en Brasil y Chile. El estudio de Vibrio spp. ha sido mayor en años en donde coinciden los brotes de esta bacteria, además de encontrarse mayores artículos en países con mayor longitud de costa. Se puede inferir que esta bacteria estaría siendo mayormente estudiada en el sector de la acuicultura debido a las infecciones que ha provocado en especies de importancia comercial por lo que se justifica la cantidad de artículos encontrados en Chile y Brasil, además se relaciona con los países con una longitud de costa mayor lo que favorece los paisajes terrestres para facilitar sectores acuícolas. Cabe destacar que solo se consideraron los artículos de Vibrio spp. que afectaría a especies marinas.
  • Thesis
    Evaluación del potencial de podas urbanas de liquidambar styraciflua como biomasa para generar compuestos fenólicos como precursores de productos químicos de alto valor
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020) Muñoz Aravena, María Alexandra; Azócar Ulloa, Laura; Valdebenito Escobar, Fabiola Alejandra
    En este trabajo se estudió el potencial de la biomasa residual del árbol Liquidambar styracifula como materia prima para la obtención de fenol y compuestos fenólicos como moléculas bloques de alto valor. Esta especie fue seleccionada debido a que es muy utilizada en la comuna de Concepción como árbol ornamental (debido a sus llamativos colores en los cambios estacionales), por lo mismo es un árbol que genera constantemente residuos de podas que son llevados a rellenos sanitarios, los cuales están casi colapsados en la actualidad. El muestreo fue realizado en el centro de la ciudad de Concepción, Bío Bío, Chile. Se analizaron muestras de ramas, hojas y corteza del árbol para conocer su composición química y lignocelulósica, separando esta última en lignina y holocelulosa. Las muestras se sometieron a pirólisis bajo condiciones estándar en un TGA/GC-MS para detectar la generación de fenol y compuestos fenólicos a partir de ellas. También se analizaron los extraíbles obtenidos de cada muestra por espectrofotometría, para conocer la cantidad de fenoles obtenidos directamente. Los fenoles obtenidos a partir de los extraíbles, se encontraron en cantidades significativamente superiores en las muestras de corteza (3,55 mg g-1, p<0,05), lo cual se relaciona directamente con la mayor cantidad de lignina de este residuo (45,22%). Respecto al fenol generado después de la pirólisis, se obtuvo una mayor cantidad en las muestras de hojas (8,98%), respecto a las muestras de corteza (0,21%) y ramas (0,40%). Se destaca también una importante cantidad de compuestos fenólicos encontrados en la muestra de corteza tales como, 2 metoxifenol y 2-metoxi-4-vinilfenol, en comparación a las otras muestras analizadas. De acuerdo a estos resultados, las muestras correspondientes a corteza y hojas de Liquidámbar presentaron un mayor potencial para obtener fenol y compuestos fenólicos como moléculas bloque para ser usadas en el sector industrial químico y farmacéutico, entre otros.
  • Thesis
    Influencia de la composición infaunal y de los factores morfológicos de playas arenosas en la comunidad de aves marinas de la Región del Biobío
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020) Rojas Vargas, Camila Alejandra; Riera Elena, Rodrigo
    La Clase Aves es uno de los grupos de vertebrados con mayor riqueza específica en Chile. Su hábitat y su distribución son diversos y utilizan la plataforma continental como área de alimentación; la mayoría de las especies son depredadores de crustáceos y moluscos, y debido a las altas abundancias de estos recursos la riqueza y abundancia de aves es elevada. La diversidad de la comunidad de aves afecta positivamente a la estructura de los ecosistemas acuáticos. La presencia de factores morfológicos en el intermareal hace que la infauna (alimento principal de aves costeras) se vea afectada, por lo que las aves aprovechan esto y se distribuyen para alimentarse; con el beneficio de presentarse cuando hay marea baja. En las playas de la Región del Biobío se observó poca diversidad de especies de aves, y gracias a información externa, se hizo un muestreo para determinar la diversidad con respecto a su alimentación. Se puede inferir que las especies de aves marinas costeras observadas no presentan una relación entre ellas respecto a su alimentación, a excepción del Numenium phaeopus que su pico está adaptado para alimentarse de los individuos que se encuentran bajo el sedimento; a diferencia de otras especies de aves observadas que poseen un pico especial para individuos que están en la superficie. Los factores morfológicos de las playas (ancho del intermareal, longitud y parámetro de Dean), están relacionados con la riqueza y abundancia de aves marinas costeras lo que implica la cantidad de alimento disponible para ellas. En este proyecto fueron identificadas y censadas las especies de aves marinas costeras y se observaron tanto su riqueza como su abundancia, con el objetivo de determinar la importancia de cada variable considerada (infauna, ancho del intermareal, longitud y parámetro de Dean) sobre la composición de estas aves, con el propósito de conservar las especies de aves migratorias y residentes
  • Thesis
    Análisis de la calidad del sedimento de Laguna Trupán Comuna de Tucapel, Región del Bío-Bío.
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Gutíerrez Sánchez, María José; Medina Castillo, Paulina Alejandra
    En este trabajo se evaluó la calidad y la toxicidad de los sedimentos de la Laguna de Trupán, comuna de Tucapel, región del Biobío, Chile, en función de los análisis del contenido de materia orgánica, Fósforo total, Nitrógeno total y la determinación del antibiótico, Oxitetraciclina, además de evaluar la toxicidad con organismos bioindicadores como Daphnia magna y Lactuca sativa. El pH en las estaciones de la laguna se determinó en un rango de 5-6, el contenido de materia orgánica promedio va desde 8,1±0,1 % a 9,8 ± %0,1 en el sedimento en la zona centro de la Laguna Tucapel, entre los micronutrientes (Fósforo y Nitrógeno total) el Nitrógeno se encuentra en mayor cantidad desde 4,0 a 17,5 mgL-1y el Fósforo es el micronutriente limitante desde 0,109-0185 mgL-1. Los ensayos de toxicidad indicaron que los sedimentos de la laguna no presentan ningún efecto tóxico sobre los organismos bioindicadores Daphnia magna, Pseudokirchneriella subcapitata y Lactuca sativa. No se encontró presencia de concentraciones de Oxitetraciclina en los sedimentos de la Laguna Trupán, sin embargo al evaluar el efecto mediante pruebas de toxicidad con los bioindicadores a concentraciones crecientes de Oxitetraciclina, se observó que sí es un agente tóxico para los organismos.
  • Thesis
    Polifenoles de corteza de pino (Pinus Radiata) como protectores de radiación UV para plásticos comerciales
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-05-10) Toledo Venegas, Mariela Alejandra; García Marrero, Danny Eugenio
    La degradación generada por la radiación ultravioleta (UV) en polímeros tiene una enorme importancia puesto que la resistencia al envejecimiento, es un factor dominante para los usos al aire libre. Considerando que los polifenoles, son agentes protectores UV y la mayoría de los plásticos (polímeros) comerciales se degradan rápidamente cuando son expuestos a la intemperie; el uso de dichos componentes como aditivos a partir de biomasa forestal pudiera contribuir una estrategia viable para la protección UV de los plásticos. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la adición de diferentes aditivos polifenólicos (tanino, lignina, y sus modificaciones) a distintas matrices poliméricas, tanto de origen sintético (Polietileno y Poliestireno) como natural (Ácido Poliláctico), para determinar su estabilidad frente a la radiación UV y así mejorar las propiedades de estos materiales en vista de lograr su uso efectivo a la de intemperie. Las muestras termoplásticas y sus blendas fueron sometidas a radiación UV en condiciones simuladas en tiempos de 12, 24 y 48 horas, además se utilizó un control externo sin radiación UV en todos los casos. Posteriormente, las muestras sólidas fueron analizadas bajo dos ensayos de caracterización: 1) Análisis espectroscópico (FT-IR, modo-ATR) y 2) Análisis Termogravimétrico (TGA). Los resultados describen cambios estructurales en los termoplásticos debido a la exposición UV en función del tipo de polímero y del aditivo, la concentración de aditivo y el tiempo de exposición. En este sentido, tanto los taninos como la lignina (con y sin modificación química), funcionaron en diferentes grados como atenuadores del deterioro producido por los rayos UV. El análisis espectroscópico permitió identificar los 14 grupos funcionales propensos a la degradación UV; mientras que el TGA describió variación en la resistencia térmica relacionada con la composición del polímero y los cambios inducidos por la radiación UV. Se concluye que los taninos y la lignina con o sin modificación química, en concentración de 1-5%; preservan al polietileno, poliestireno y al ácido poliláctico de la radiación UV. El efecto protector está condicionado fundamentalmente por el tipo de polímero y su estabilidad intrínseca. Sin embargo, la compatibilidad de la matriz polimérica con el aditivo; así como la reactividad de este último condicionada por la modificación química parece influir notablemente en el efecto benéficoF
  • Thesis
    Captación de cobre (CU (II)) por Polifenoles de corteza de pino radiata y sus derivados modificados, como estrategia para el desarrollo de resinas intercambiadoras de origen biológico
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-06-12) Gayoso Abarzúa, Alexa Sofía; García, Danny
    Las resinas intercambiadoras se utilizan principalmente en los procesos industriales para la separación de metales. La mayoría de las resinas utilizadas son sintéticas y nocivas para el medio ambiente; por lo que es necesario sintetizar resinas de base biológicas que sean menos contaminantes y su síntesis no sea dependiente de los precios fluctuantes del petróleo. Con este fin, se estudió el potencial de los taninos condensados (polifenoles) de la corteza del pino radiata (Pinus radiata D. Don.), a modo de valorizar la corteza de esta especie forestal; la cual es considerada un residuo subvalorado y contaminante. Se utilizó el tanino condensado extraído de la corteza y los derivados esterificados con anhídridos cíclicos (Itacónico, Citracónico y Maleico), como base para desarrollar resinas intercambiadoras (bloques polimérico) para captar Cu (II). Se estudió la adsorción de los polifenoles a valores de pH 3, 4 y 5, y se determinó la capacidad máxima de adsorción y la habilidad de desorción con ácido clorhídrico 1 y 2 M, obteniendo un mayor intercambio de los polifenoles a pH 3. Sin embargo, la capacidad máxima de adsorción fue dependiente de la estructura química del ligando (–OH vs. –O-CO-CR1-CR2-COOH). El tanino sin modificación demostró una elevada adsorción a corto plazo (23 mmol Cu/g adsorbente), pero el derivado esterificado con Anhídrido Citracónico mostró tener una adsorción más estable (17 mmol Cu/g adsorbente) a valores crecientes de concentración de Cu (II). Asimismo, el derivado a base de Anhídrido Itacónico tuvo una mayor capacidad de adsorción (35-40 mmol Cu/g adsorbente) a altas concentraciones de Cu (II); mientras que el proceso de desorción fue más efectivo al utilizar el derivado a base de Anhídrido Maleico (55% desorción). El tanino condensado de corteza de pino y sus derivados esterificados con anhídridos cíclicos, son bloques poliméricos con potencial para el desarrollo de resinas intercambiadoras de base biológica
  • Thesis
    Degradación solar de flumequina con TIO 2 soportado en vidrio sinterizado
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Saldaña Baeza, Claudia Patricia; Fernández, Javier
    El uso de antibióticos en la salmonicultura se ha intensificado en las últimas décadas, no existiendo una regulación clara con respecto a la cantidad usada y sus residuos los cuales son vertidos sin cuidado a los efluentes, ocasionando problemas a la salud humana y daño al medio ambiente, por ser poco biodegradables. Se estudio la degradación de la Flumequina 0.8 x 10-4 M por medio de fotocatálisis heterogénea solar, en un reactor plano inclinado 30°, con un volumen de solución a tratar de 1 L, el reactor esta compuesto por celdas de vidrio sinterizado con TiO2 impregnado por medio de tratamiento térmico, las dos fuentes de iluminación utilizadas son el sol (λ 300-400 nm), y solarium comercial de (λ 360 nm). La mineralización del antibiótico fue seguida por medio de espectroscopia UV-vis, HPLC, TOC, DQO, y la actividad antibacteriana por medio de la técnica titilación antibacteriana. Además se midieron los efectos de aceptores y donadores de protones como N2, O2, H2O2. De las sustancias adicionadas en las reacciones el único que se observa un efecto es el H2O2 en altas concentraciones. El tratamiento por medio de fotocatálisis heterogénea solar disminuye notablemente la actividad antibacteriana del antibiótico siendo posible un tratamiento biológico luego de los 70 minutos de exposición a la luz solar. La cinética que sigue la reacción es de pseudo primer orden, se observó que los datos se ajustan al modelo cinético de Langmuir—Hinshelwood. iv El tratamiento fotoquímico utilizando los solar y solarium comercial poseen un bajo consumo energético (EE/O) siendo posible el uso de este sistema como tratamiento alternativo para este tipo de residuos.
  • Thesis
    Variación interespecífica del perfil de ácidos grasos y de los parámetros bioenergéticos de dos especies de sardinas del pacífico suroriental explotadas comercialmente
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Lara Garrido, Francis Camila; Urzúa Osorio, Ángel Gabriel
  • Thesis
    Inversión somática y reproductiva de Celleporella hyalina (Bryozoa) en respuesta al uso de diferentes sustratos
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Rain Montecinos, Moíses Timoteo; Cancino Cancino, Juan Miguel
    Los briozoos son invertebrados incrustantes que viven sobre rocas y como epífitos en macroalgas. En la costa de Chile es posible encontrar colonias del briozoo Celleporella. hyalina sobre ambos tipos de sustratos, y aunque se ha descrito que sobre algas esta especie inicia su reproducción sexual a un pequeño tamaño colonial, no existen estudios comparativos de este y otros atributos de historia de vida, entre colonias conespecíficas que viven sobre ambos tipos de sustratos. En el presente trabajo se estudió si las colonias de C. hyalina recolectadas sobre algas y sobre rocas muestran diferencias en cuanto a: 1) tamaño a la primera reproducción (número de zooides somáticos al primer zooide reproductivo); 2) inversión somática y 3) inversión reproductiva (proporción de zooides somáticos v/s zooides reproductivos) en función de su tamaño colonial. Se espera que las colonias de C. hyalina sobre algas inicien la reproducción, y su inversión reproductiva, a un menor tamaño colonial que sobre rocas. Concordante con lo esperado, los resultados muestran diferencias entre sustratos tanto en el tamaño colonial a la primera reproducción como en los patrones de inversión reproductiva y somática. Colonias de C. hyalina en alga inician la reproducción y la inversión reproductiva a tamaños menores que en el sustrato rocas. Además, al momento del estudio, la proporción de colonias reproductivas fue mayor sobre algas que sobre rocas. El presente estudio es el primero que determina, para esta especie, el tamaño del inicio de la reproducción sexual y la inversión reproductiva, sobre rocas. Además, es el primero que muestra evidencias de la existencia de diferentes respuestas en los atributos de historia de vida de C. hyalina al vivir sobre sustratos diferentes.