Facultad de Ciencias
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Ciencias by Subject "Aspectos ambientales"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Thesis Aplicación de la Rom 5.1 para la gestión de la calidad del agua en el puerto de Coronel(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-06) Leiva Costa, Juan Paulo; Beyer Barrientos, Jorge HumbertoDada la importancia que revisten los puertos para el desarrollo del comercio exterior, en un país con pocas aguas abrigadas y en general poco profundas, se hace necesario compatibilizar distintas actividades que se ejecutan en los espacios colindantes, debiendo contar con procedimientos que permitan determinar el origen y los efectos de los distintos peligros que inciden en la calidad del agua de los recintos portuarios, se propone una herramienta metodológica y técnica para la gestión integral de los sistemas acuáticos portuarios, basado en la norma española ROM 5.1, en la cual se delimitan y tipifican los puertos como unidades de gestión, y se aborden aspectos como la evaluación de riesgos ambientales, la vigilancia de la calidad ambiental y los episodios contaminantes. Lo anterior fue efectuado en la bahía de Coronel, en particular sobre el Puerto de Coronel, puerto privado destinado a la transferencia de graneles, contenedores y cargas de proyecto, rodeado de distintas actividades, tanto industriales como artesanales, además de a una alta sensibilidad de la población por los temas ambientales. Para lo anterior se adaptaron los programas de la ROM conforme a la institucionalidad y legislación vigente en Chile, pudiendo concluir que dicha recomendación es aplicable a la realidad chilena, permitiendo efectuar una sistematización de la información ambiental relevante para el desarrollo de las actividades portuarias, permitiendo familiarizarse a los gestores portuarios con la terminología ambiental. Por otro lado, desde la perspectiva de la Autoridad Marítima, fomentar este tipo de sistemas de gestión le permitiría contar con información homogeneizada sobre el estado ambiental de las aguas bajo su jurisdicción, mejorando la disponibilidad de esta ante episodios contaminantes.Thesis Calidad de agua en la central hidroeléctrica de pasada Licán en su fase de construcción situada en el río Licán(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Reyes Aguayo, Carol Masiel; Sobenes Vennekool, CatterinaLa energía es un insumo esencial para la sociedad, la falta de acceso a fuentes de energía confiables constituye, ciertamente, una peligrosa limitación para el progreso sostenible. Una forma de obtener energía es mediante ERNC, entre la que se encuentra la energía hidroeléctrica considerada como fuente renovable no convencional en el caso de que su potencia sea menor o igual a 20 MW en Chile. En centrales de pasada una de los principales impactos en la etapa de construcción es el cambio en la calidad del agua. El objetivo de este estudio fue determinar qué actividades de la fase de construcción de la Central Hidroeléctrica Licán que provocan cambios en la calidad de agua en un tramo del río Licán mediante el uso de macroinvertebrados como indicadores biológicos y parámetros físicos – químicos del agua, para el diseño de medidas de mitigación en proyectos similares a construirse en el futuro. La base de datos fue solicitada al Consejo de Transparencia del Estado y corresponde al PVA proyecto “Modificación a la Hidroeléctrica Licán” (RCA) Nº0-2006 ingresado al SEIA. De esta información se determinó indicadores biológicos (EPT e IBF), abundancia y riqueza de especies y parámetros físicos químicos de agua. Además, se realizó una revisión de proyectos ingresados al SEA, proyectos desarrollados en el extranjero y consulta a expertos. Del PVA se analizó la información de 5 puntos (aguas arriba, aguas abajo, 1 km antes de Restitución, Antes Restitución y Abajo Restitución) en la central Licán durante 7 campañas comprendidas entre los año 2008 a 2011. Los datos fueron analizados a través de análisis paramétricos y no paramétricos. Mediante análisis paramétrico y no paramétricos fueron analizados los datos. Para levantar medidas de mitigación relacionadas, se entrevistaron a profesionales relacionados con estos proyectos y se revisó la literatura de proyectos similares en el SEIA de Chile. La variable mayormente alterada es el oxígeno disuelto, alcanzando valores de clase 4 según guía CONAMA, lo que clasifica a este tipo de agua de mala calidad y no adecuada para la conservación de las comunidades acuáticas. Los sólidos disueltos totales presentaron un aumento en la puesta en marcha de la central en todos los puntos monitoreados. El parámetro comunitario abundancia disminuyó a lo largo de la etapa de construcción de la central. El índice IBF se vio modificado en las campañas 3 y 4, mientras que el índice EPT en la campaña pre – impacto 2, 3, y 4. Las actividades de la etapa de construcción asociadas a los cambios en la calidad del agua son las modificaciones del cauce y la ribera del río; encausamiento de las quebradas; construcción de la bocatoma, canal de aducción, cámara de carga, casa de máquinas y canal de restitución principalmente. Estas actividades se desarrollaron en las campañas 3, 4 y 5 donde se realizó la construcción de las obras civiles de mayor envergadura. Las medidas de mitigación frecuentemente utilizada es la construcción de enrocados, esta medida no fue apoyada por los expertos pero sí la construcción por sectores o tramos del río. Se propone resguardar el caudal ambiental y acelerar las medidas de restauración. Dentro de las medidas utilizadas en el extranjero se encontró el desarrollo de un plan de gestión ambiental, trampas para capturar sedimentos y áreas de almacenamiento lejos del cauce y rodeados por drenes perimetrales.Thesis Estrategia para la educación ambiental pre-escolar : diseño e implementación para un nivel medio de un establecimiento educacional(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020-01-22) Caro Cárcamo, Iván Daniel; Díaz Peralta, Christian JavierFrente al deterioro ambiental de nuestro planeta, se demanda de la sociedad efectuar un cambio de orden social, económico, cultural y especialmente en el sistema educativo. En este sentido, la Educación Ambiental es una valiosa estrategia para lograr un cambio sostenido en el tiempo y que contribuya a mitigar los problemas ambientales. Más aun si las acciones educativas se inician a edades tempranas, el impacto en el individuo será más perdurable y beneficioso. Es así como, la incorporación de la Educación Ambiental en el nivel de Educación Parvularia de nuestro país, ha permitido avances significativos. Sin embargo, aún se requiere de un mayor esfuerzo para construir un trabajo educativo más profundo e integral y que vaya en la línea de los objetivos propuestos por la Educación Ambiental, las nuevas tendencias y enfoques de la Educación, estos últimos materializados en las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Es así como los establecimientos educacionales puede hacer la diferencia asegurando que la Educación Ambiental sea incorporada en el aula y para para lograr aquello, debe existir un trabajo homogéneo, sobre la base de una estrategia que oriente su implementación en el proyecto educativo. Es por ello, que el presente trabajo plantea los elementos que una institución educativa debe considerar al momento de construir su estrategia de Educación Ambiental en el aula, tales como, los principios de la Educación Parvularia, los objetivos de la Educación Ambiental, el rol del educador, entre otros. Estos elementos deben ser incorporados en el ideario institucional y desde allí, desplegarlo como una carta de navegación en el quehacer del establecimiento educacional. Así también, y con la finalidad de disponer de material actualizado para la Educación Ambiental, se formuló una propuesta didácticas orientada al Nivel Medio de Educación Parvularia, enfocada en cuatro problemáticas ambientales. Su contenido se aborda considerando los nuevos lineamientos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Finalmente, con el objetivo de obtener una propuesta didáctica validada, fue sometida a la evaluación de seis Educadoras de Párvulo, a través de la metodología de “juicio de experto”, logrando la máxima calificación en las diferentes categorías.Thesis Evaluación económica y ambiental del no cumplimiento de la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de riles a sistemas de alcantarillado de un empresa sanitaria (DS N° 609/98) : una aplicación en la región del BIOBÍO(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-05) Pérez Lobos, Jorge Leonardo; Díaz, ChristianLa descarga de efluentes al alcantarillado, de alguna actividad económica, se encuentra regulado por el Decreto Supremo (DS) N° 609/98, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad ambiental de las aguas servidas que los servicios sanitarios disponen y vierten a los cuerpos de aguas terrestres o marítimas, pasando previamente por el alcantarillado. El incumplimiento de los parámetros descritos en el DS N° 609/98 tiene un efecto negativo en el sistema de recolección y tratamiento de las empresas sanitarias. Estos efectos tienen un aspecto ambiental y económico, el primero dado principalmente en la contaminación de los sectores urbanos donde está presente el sistema de recolección de las aguas servidas (AS) industriales y domésticas debido a las obstrucciones con rebases que ocurren en el sistema de alcantarillado y en la contaminación ambiental en las descargas a cuerpos superficiales y/o lodos en aquellos parámetros que el sistema de tratamiento de las empresas sanitarias no tienen la capacidad de tratar (por ejemplo metales). El segundo efecto es el impacto económico para la sanitaria, dado principalmente por la desobstrucción del sistema de recolección (principalmente por el parámetro AyG) y por el tratamiento en la planta de los parámetros DBO5 (demanda bioquímica al quinto día) y la disposición de lodos adicional generado por la concentración en incumplimientos de estos parámetros. El objetivo principal del estudio está relacionado a identificar el efecto ambiental y económico provocado por el no cumplimiento del DS N° 609/98 en la empresa sanitaria de la octava región, Essbio. Para hacer la evaluación se realizará un análisis del catastro de empresas que descargan RILes al alcantarillado de la octava región y están disponible en la empresa sanitaria Essbio. Se revisó los resultados de los monitoreo realizados a cada empresa registrada, obteniendo con esto los niveles de cumplimiento de cada parámetro. Lo anterior, más el costo unitario para el tratamiento de DBO5 en la planta y el costo unitario por desobstrucción se determinó al efecto económico debido al incumplimiento de la norma. Y para la identificación de los efectos e impactos ambientales se utilizó la matriz Leopold.Thesis Propuesta metodológica para la implementación de una declaración de impacto ambiental en una empresa de transporte por calle y carretera de sustacias líquidas peligrosas(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-08) Burgos Murillo, Katherine; Díaz Peralta, ChristianLa normativa ambiental en Chile avanza cada día, con la creación del sistema de evaluación ambiental, los proyectos deben evaluarse ambientalmente antes de poder operar, sin embargo, el actual sistema de evaluación posee en la actualidad una baja cantidad de proyectos de transporte de carga por calle y carretera sometidos y aprobados en él. Sumado a esto, las autoridades avanzan lentamente en un proyecto que regule el transporte de carga por calle y carretera; por lo cual, a la fecha de esta investigación el rubro no se encuentra regulado por una ley específica, generando la inexistencia de un registro certero de empresas dedicas al transporte por calle y carretera de sustancias peligrosas. El estudio presenta un análisis de los requisitos establecidos en la actual normativa chilena, a los cuales deberán someterse un proyecto de transporte de carga por calle y carretera de sustancias líquidas peligrosas que desee evaluarse ambientalmente. La investigación sistematiza y ejemplifica cada uno de estos requisitos, con el fin que los titulares de proyectos puedan entender los contenidos que una declaración ambiental debe contener, haciendo el actual sistema de evaluación más cercano y fácil de administrar en empresas de transporte. Como forma de aplicar el método propuesto, se realiza una evaluación del estado de cumplimiento de los requisitos contenidos en una declaración ambiental para la empresa Transportes Bretti Ltda., realizando una evaluación de los plazos requeridos y estimación de costos asociados para un futuro ingreso al sistema de evaluación ambiental.Thesis Reducción potencial de huella de carbono de la Compañía Aguas Andinas mediante el aprovechamiento de sus conducciones para la generación de energía eléctrica(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-12) Abarca Liberona, Nelson Rodrigo; Espinosa Neira, EduardoEn la actualidad Aguas Andinas S.A., empresa de Servicios Sanitarios más grande de Chile, se ha declarado como una compañía de servicios medioambientales, en base a que actualmente la empresa se encuentra implementando varias iniciativas al respecto, tales como la Biofactoría (Economía Circular), cogeneración en la Planta de Tratamiento de Agua Potable San Antonio (infraestructura que pertenece a la filial Aguas Cordillera) e incorporación de vehículos eléctricos para su operación. Con el ánimo de realizar un aporte a esta línea de trabajo, el presente proyecto de habilitación de grado propone evaluar la reducción potencial de huella de carbono de Aguas Andinas, aprovechando su infraestructura sanitaria vinculada a conducciones de agua potable en grandes diámetros, particularmente en estaciones reguladoras de presión, las cuales corresponden a infraestructura sanitaria destinada a inducir pérdida de energía para evitar afectación de las redes y conducciones hidráulicas que se ubican aguas abajo, debido a altas presiones. Para identificar la infraestructura considerada se empleó el estudio denominado: “Actualización Plan General de Producción y Transporte (PGPT)”, realizado por Aguas Andinas en el año 2011. En aquel estudio se identifican las estaciones reguladoras de presión de las que dispone la empresa, por medio de la recopilación de datos operativos en conducciones con diámetros iguales y superiores de 300 mm. La tecnología que se considera corresponde a implementar microturbinas en By-Pass a las Válvulas Reguladoras, se seleccionan microturbinas apropiadas para la operación en los rangos de presión y caudales presentes en las estaciones reguladoras que en concreto se estudian. Asimismo, se establece como un elemento de análisis el marco regulatorio vigente, determinando las restricciones y requerimientos a cumplir para la materialización de este proyecto, cuyo elemento de juicio es la decisión de la empresa para el destino final de la energía generada. El estudio da cuenta que existe la posibilidad realista de instalar estas micro turbinas en conducciones hidráulicas que en términos virtuales permitirían generar energía eléctrica en una potencia estimada de 2,6 MW, con la correspondiente reducción por año de huella de carbono a nivel compañía de 9.656 tCO2eq. Asimismo, se evalúa en términos económicos el daño ambiental evitado, dentro del cual se encuentra la salud de las personas, logrando un valor de $CLP 108.000.000 anuales.