Browsing by Author "Salazar Norambuena, Carola"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Thesis Consecuencias sociales del proceso de viudez en hombres adultos mayores de Tomé(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-09-26) Aguayo Llanos, Madelaine; Díaz Romero, Constanza; Salazar Norambuena, CarolaEl envejecimiento de la población es una realidad tanto a nivel nacional como mundial, lo que ha generado una transformación demográfica significativa por el aumento de la población de personas mayores. Dicho fenómeno se ha producido junto con un cambio de paradigma relacionado al trabajo con adultos mayores, bajo un sistema de protección de derechos. Según el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA, 2017) se puede entender como adulto/a mayor a toda persona de 60 años o más. Esta misma institución promueve el uso del término adulto mayor, como también el de persona mayor, en reemplazo de términos como tercera edad, abuelo, anciano, viejo, etc., por considerar estos términos como una denostación a la calidad de persona que tienen las personas mayores. Debido a estos cambios demográficos, en los próximos años será fundamental el estudio y formación de conocimientos sobre las personas mayores desde un enfoque de derechos y género, interpretando a los adultos mayores como personas activas y capaces de comprender todo aquello que les afecta, dejando de lado la percepción de que las personas mayores, al encontrarse en cierto modo desvalidas, otorga a las personas que se relacionan constantemente con ellos la imagen que de necesitan ser protegidos, obviando el hecho de que más que protección necesitan que sus derechos les sean garantizados de forma efectiva y adhiriéndose también al hecho de que las diferencias entre hombres y mujeres, implica tener que centrar todo lo anteriormente planteado en base a estos hechos biológicos y sociales que diferencian a ambos sexos. Con respecto a lo anterior, Chile continúa con un proceso de envejecimiento avanzado, de acuerdo con las cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2017) correspondientes al CENSO del año 2017 ‘’La población de 60 años o más, está pasando de un 6,6% en el año 1992 a un 11,4% en el 2017’’ (p.7) haciéndose evidente un aumento de la población de adultos mayores en el país. Dicho esto, se relaciona este fenómeno a varios factores que explican por qué el envejecimiento va en aumento, entre ellos se encuentra que la mortalidad ha ido disminuyendo durante los últimos años, aumentado la esperanza de vida después de los 60 o 65 años, gracias a las mejoras en las condiciones de salud del país que se ha logrado intensificar y promover una mejor calidad de vida en personas mayores. Además de esto, la preocupación por el bienestar de las personas mayores, sea cual fuere el ámbito que se esté hablando, por parte del gobierno que se encuentre en ejercicio, trae consigo mejoras en la calidad de vida de los adultos mayores que residen en Chile.Thesis Identificación del capital social y cultural de la población inmigrante, y su incorporación al campo social y laboral en la Provincia de Concepción(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) López Fica, Magaly del Rosario; Sáez Sanhueza, Lesslie Abigail; Sánchez Riquelme, Camila Fernanda; Salazar Norambuena, Carola; Salazar Norambuena, CarolaLa migración es inherente al ser humano; sin embargo, en la actualidad, en Chile ha adquirido una relevancia significativa para el quehacer gubernamental, desde sus diferentes aristas. Situación que obliga a conocer mejor el fenómeno en relación a la motivación que poseen las personas para migrar y cómo viven estas su proceso de adaptación. Ante el contexto nacional y los escasos estudios sobre esta temática, la presente investigación busca identificar el capital social y cultural de la población inmigrante y, su incorporación al campo social y laboral en la provincia de Concepción, utilizando la metodología cualitativa, la cual permite profundizar en los ámbitos más relevantes a través del discurso de los individuos. además, se respalda en: La teoría Neoclásica de la Migración, la Teoría de Capital Social de Pierre Bourdieu y la Teoría de la Interculturalidad. La información recopilada permite no solo diseñar un diagnóstico de las condiciones de la comunidad inmigrante; si no que, también, refutar ciertas creencias de la población respecto a la realidad que viven al llegar al país.Thesis Revisión sistemática sobre salud mental en situaciones de catástrofe(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021-08) Matamala Reyes, Leslye Carolina; Salazar Norambuena, CarolaToda catástrofe se presenta como un suceso traumático en la vida de las personas o de las comunidades, lo cual se expresa en una amenaza e inestabilidad a nivel biopsicosocial. El trauma producido tras una situación desagradable que antes no se había experimentado, produce una crisis psicológica que se manifiesta por medio de variadas emociones y sentimientos que están relacionados con las características de cada persona (susceptibilidad, contención, experiencias previas, entre otros), el tipo de acontecimiento, sus características, como también, el contexto cultural y social (De la Barra y Silva, 2010). Desde el enfoque sociológico, se define catástrofe como un acontecimiento que ocurre en un momento no determinado previamente, que trae consigo un daño para la sociedad en su conjunto, provocando un defecto en la cotidianeidad de una persona, grupo o comunidad. Es así como se define de igual forma desde los 80, en donde se ha hecho alusión desde la mirada natural de los desastres, enfocándose en las consecuencias en los ámbitos psicológicos de las personas (Arcos y Castro, 2015). De esta forma, es oportuno mencionar que la dimensión de los efectos de las catástrofes o desastres naturales sobre la salud mental ha llevado a atenderlos y entenderlos como un problema de salud pública de carácter prioritario, de igual forma que la salud física de las personas. Esto debido a que los efectos pueden fluctuar desde variaciones emocionales leves y temporales, hasta trastornos moderados a graves (Minoletti et al., 2018). Con respecto a lo anterior, se puede destacar que la promoción de la salud individual y colectiva ha sido fundamental para el desarrollo de las personas, por lo que es necesario plantearse cuál es la mejor manera de mantenerla y cuidarla. La Organización Mundial de la Salud (2020) describe el término salud como un estado de absoluto bienestar físico, en áreas como lo mental, social, y no apunta únicamente a la ausencia de enfermedades. Asimismo, uno de los derechos fundamentales de toda persona, es precisamente lograr un máximo goce de salud, es por esto por lo que la Organización Panamericana de Salud (OPS en adelante) (2020), declara que la salud de cada región es primordial para generar seguridad y tranquilidad, dependiendo esto de cada persona y del Estado, en cuanto a la protección y fomento de la salud.