Facultad de Ciencias
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Ciencias by Author "Górski, Konrad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Thesis Análisis del patrón espacial de la diversidad genética en metacercarias de tylodelphys sp. (diesing, 1850) (platyhelminthes: digenea) obtenidas de Galaxias maculatus (Jenyns, 1842) (pisces: galaxiidae) en sistemas acuáticos continentales del centro-sur de Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Erazo Aguilera, Franco Enzo; Górski, Konrad; Brante Ramírez, Antonio; George-Nascimiento Failla, Mario AntonioLa genética poblacional en parásitos es un elemento que permite inferir las dinámicas de reproducción, infección y propagación que presentan a nivel ecológico, aunque por lo general no ha sido caracterizada acabadamente para la gran mayoría de especies, particularmente en regiones del sur global. Un taxón de parásitos común en la fauna dulceacuícola mundial son los digeneos: tremátodos parásitos-obligados que completan su desarrollo a través de múltiples organismos hospederos, es decir, con ciclos de vida indirectos. Se ha descrito que estos constituyen componentes que ejercen influencia sobre las comunidades acuáticas en las que co-habitan, como, por ejemplo, aumentando en algunos casos la vulnerabilidad de sus hospederos a la depredación. En el presente trabajo, me propuse caracterizar genéticamente las poblaciones para un género representativo de dicho taxón, Tylodelphys sp., que utiliza al pez nativo Galaxias maculatus como segundo hospedero intermediario. El objetivo principal fue evaluar la presencia (o ausencia) de estructuración genética para este taxón a través de distintas cuencas del centro sur de Chile. Para lograr tal objetivo, se secuenciaron los genes COI y 28S (mitocondrial y nuclear, respectivamente) en larvas metacercarias del género Tylodelphys muestreadas desde 16 sitios asociados a 6 distintas cuencas hidrográficas ubicadas entre las Regiones de La Araucanía y de Los Lagos. A partir de las tasas de diferenciación genética se infirieron un total de 2 especies presentes en el área de estudio. Posteriormente, se estimaron parámetros genéticos poblacionales tradicionales y se evaluó la estructura genética espacial para cada especie putativa detectada. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre los patrones genéticos poblacionales para ambas especies putativas, observándose estructuración genética espacial solamente para una de éstas. Finalmente, se plantean posibles procesos ecológicos que explicarían los distintos patrones genéticos poblacionales observados para ambas especies putativas detectadasThesis Ecología trófica del tiburón pintarroja Schroederichtys chilensis (GUICHENOT, 1848) en ambientes contrastantes de la costa centrosur de Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2019-08) Vásquez Castillo, Sara Margarita; Górski, KonradLos bosques de macroalgas pardas proporcionan hábitat para la alimentación, reproducción y refugio de una amplia variedad de especies de invertebrados y vertebrados marinos. La extensiva extracción de estas macroalgas en la costa chilena durante las últimas décadas estaría alterando la ecología trófica de la fauna asociada, debido a posibles cambios en la abundancia y disponibilidad de los diferentes ítems que componen la red trófica. Una de estas especies asociadas a bosques de macroalgas es el tiburón pintarroja Schroederichthys chilensis (Guichenot, 1848). A pesar de la concurrencia en las costas chilenas y peruanas, la información de la ecología trófica del tiburón pintarroja es sorprendentemente escasa y no está actualizada; por lo que se evaluó las fuentes de carbono (δ13C) y posición trófica (δ15N) en dos ambientes contrastantes (presencia y ausencia de la macroalga Lessonia trabeculata). Un total de 67 individuos de tiburón pintarroja fueron capturados mediante buceo autónomo en Chome (presencia de L. trabeculata) y Lenga (ausencia de L. trabeculata) a las cuales se les extrajo muestras de sangre y aletas. Posteriormente los individuos fueron devueltos a su hábitat original. La dieta del tiburón pintarroja fue dominada por fuentes bentónicas en ambas localidades y la posición trófica no difirió significativamente entre localidades. Los adultos tenían un nicho isotópico (basado en δ13C y δ15N) significativamente más amplio (dietas más diversas) en comparación con los juveniles. Además, las hembras presentaron nichos isotópicos significativamente más amplios en comparación con los machos en Chome, pero no en Lenga. Esta diferencia en la dieta entre sexos puede estar relacionada con la presencia de macroalgas y/o con la complejidad estructural que confiere la morfología rocosa del sustrato. El presente estudio muestra por primera vez la asimilación de la dieta del ambiente bentónico en el tiburón pintarroja por medio del análisis simultáneo de los tejidos de sangre y aleta, que brinda información de la dieta a corto y a largo plazo respectivamente. Por otra parte, fue posible probar en cautiverio que la extracción de sangre y aleta para evaluar la ecología trófica mediante análisis isotópico es un método no letal. De esta manera se puede potenciar esta herramienta para evitar el sacrificio de especies ícticas nativas, particularmente, para ampliar los conocimientos de ecología trófica de otras especies de tiburones que pueden estar en un estado de conservación vulnerable.Thesis Efectos potenciales de la presencia de salmones juveniles sobre la dieta de peces nativos de lagos y estuarios de los fiordos Patagónicos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-12) Pérez Medina, Stefanía; Górski, KonradChile presenta una larga historia de introducciones de salmónidos producto de la pesca deportiva y actualmente por el cultivo de salmones, convirtiéndose en el segundo país con mayor producción a nivel mundial. Ambas actividades han generado un fuerte impacto sobre los ecosistemas dulceacuícolas y han contribuido a que especies como la trucha marrón (Salmo trutta) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiis) dominen múltiples ecosistemas acuáticos. El impacto ecológico de estas especies ha sido ampliamente estudiado. Sin embargo, existe ausencia de información en sistemas ecológicamente relevantes como los fiordos patagónicos de la región de Magallanes. Estos sistemas tienen bajo nivel de perturbación y hasta la fecha, no existen reportes de truchas en ellos. No obstante, un estudio más reciente señaló la presencia de juveniles del año de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y chinook (Oncorhynchus tshawytscha) en lagos y estuarios de fiordos en esta zona. La presencia de estas especies podría disminuir la oferta alimenticia de peces nativos por competencia y afectar su nicho trófico, debido a que las etapas juveniles se alimentan de ítems como zooplancton, macroinvertebrados bentónicos e insectos. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar el potencial efecto de la presencia de O. kisutch y O. tshawytscha sobre la ecología trófica del puye (Galaxias maculatus), un pez nativo que utiliza los mismos recursos que los salmones, en ecosistemas estuarinos y lacustres. Este efecto fue evaluado de dos maneras: dieta a través de contenido estomacal y nicho isotópico utilizando isótopos estables de δ15N, δ13C y δ34S de tejido muscular. El análisis de contenido estomacal del puye muestra una predominancia del grupo de los insectos en los lagos sin salmones. En el lago con presencia de salmón coho, el puye mostró una dieta en base a presas bentónicas, posiblemente en respuesta a la presencia del salmón. En estuarios, la dieta del puye refleja variabilidad en el uso de los ítems alimentarios, por lo que la dieta del puye y los salmones (coho y chinook), fue similar. Por otra parte, utilizando una evaluación de las proporciones de isótopos estables de δ15N, δ13C y δ34S, se obtuvo que el espacio de nicho isotópico del puye en el lago con presencia de coho presentó mayor amplitud en comparación con los lagos sin salmones. Finalmente, en estuarios, al comparar la amplitud del nicho isotópico entre salmón coho y puye no se observan diferencias notables. El salmón chinook por otra parte, se caracterizó por un nicho más grande que el puye y el salmón coho, lo que se atribuye a su comportamiento y a un ámbito de hogar mayor.