Facultad de Ciencias
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Ciencias by Author "Contreras Quintana, Sergio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Thesis Cambios temporales de la comunidad fitoplanctónica del sistema estuarino reloncaví asociado a condiciones oceanográficas, hidroclimáticas y biogeoquímicas(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Arenas Uribe, Sara; Contreras Quintana, Sergio; Matias Barrera, Facundo; Espinoza González, OscarLos sistemas estuarinos conformados por fiordos y canales de la Patagonia proveen de servicios ecosistémicos a las comunidades locales, donde se desarrollan numerosas actividades socioeconómicas como la acuicultura, la pesca y el turismo. El Sistema Estuarino Reloncaví (SER), es un ecosistema con complejas interacciones tierra-océano y fluctuaciones estacionales que sostienen una alta producción biológica, que sustenta actividades como la pesquería bentónica y la mitilicultura. Se realizaron muestreos espaciotemporales en el SER durante 2018-2019 en dos estaciones de muestreo (FRb: Boca de descarga del Fiordo de Reloncaví y SR: Centro del Seno de Reloncaví), donde se midieron variables fisicoquímicas y biológicas, con énfasis en la comunidad de fitoplancton. Para el periodo muestreado se observó un déficit hídrico en las precipitaciones, sin embargo, el río Puelo mantuvo su memoria hidrológica. Vientos intensos y dominantes desde el norte se registraron en invierno, mientras que en primavera-verano fueron opuestos. Se observó la presencia de Agua estuarina-salada en la superficie y Agua Subantártica Modificada en la capa más profunda. Ambos sitios de muestreo presentaron aguas muy oxigenadas y ricas en nutrientes acoplados a procesos conjuntos. La concentración de materia orgánica fue mayor en invierno con una señal isotópica empobrecida, a pesar de su origen mayomente autóctono debido a la retención producto de giros antihorarios. Se identificaron 115 especies de fitoplancton, pertenecientes a 5 grupos taxonómicos: diatomeas, dinoflagelados, zoomastigóforos, ciliados y euglenofíceas. Se detectó la presencia de 8 especies de microalgas potencialmente nocivas y 4 especies productoras de biotoxinas marinas. Análisis multivariados (nMDS, ANOSIM y SIMPER) no mostraron diferencias significativas entre sitios, pero si entre estaciones del año. El análisis de correspondencia canónica arrojó que la comunidad fitoplanctónica varió con las propiedades fisicoquímicas de la columna de agua y entre épocas hidroclimáticas. Los resultados de este estudio sugieren que cambios en la diversidad fitoplanctónica, remineralización y uso de nutrientes en un contexto de (condiciones climáticas favorables (presión atmosférica alta, baja nubosidad, mayor radiación, baja pp) que generan una columna de agua estable, podría tener consecuencias sociales y económicas perjudiciales para las comunidades costeras producto de la mayor ocurrencia de especies nocivas.Thesis Cuantificando el aporte terrígeno al Lago Lanalhue, Región del Biobío-Chile, mediante el uso de indicadores orgánicos e inorgánicos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017-05) Bustamante Ortega, Ramón Sebastián; Contreras Quintana, SergioLos lagos proveen un amplio rango de servicios ecosistémicos, entre los cuales se puede destacar el abastecimiento de agua, la generación de energía y biomasa, la recreación, la navegación, el hábitat para la vida salvaje, la recarga de acuíferos, entre muchos otros. En contraste a lo que ocurre en los lagos pre-cordilleranos Andinos de la región del Biobío, donde el agua presenta bajo contenido de nutrientes (oligotróficos) por la baja influencia humana, los lagos costeros presentan un mayor impacto de las actividades humanas que pueden llegar a alterar su función ecosistémica. El lago Lanalhue es un lago costero en el cual se ha reportado un avanzado estado de eutrofización, lo que lo convierte en un lugar de estudio interesante para comprender la dinámica del aporte de materia orgánica e inorgánica que recibe, derivado de la alta intervención antrópica en su hoya hidrográfica por los cambios de uso de suelo. Este estudio utilizó dos aproximaciones distintas sobre un núcleo de sedimento, la primera correspondió al análisis granulométrico e inorgánico (opal litogénico) y la segunda al análisis orgánico (ceras de hojas). Adicionalmente, una reconstrucción de los cambios de uso de suelo que ha tenido la cuenca del lago Lanalhue, desde 1975 al 2009, por medio de imágenes satelitales Landsat se utilizó como apoyo en la interpretación de los resultados. Ambas aproximaciones usadas en esta investigación reflejaron que el lago Lanalhue ha estado en una constante depositación de sedimentos de origen terrígeno (índice de preferencia del número de carbono CPI > 1 en todo el núcleo de sedimento), donde el tipo de uso que ha predominado al interior de la cuenca ha controlado su aporte. Se identificaron 2 intervalos en el núcleo de sedimento entre 60 - 50 cm y 20 - 5 cm de profundidad con cambios importantes en la acumulación y tipo de sedimento, donde los valores de densidad, porcentaje de humedad y granulometría indicaron una menor densidad asociado a la presencia de arenas, las que favorecieron la acumulación de agua. Las imágenes satelitales confirmaron el cambio de uso en la cuenca, con vegetación nativa ocupando alrededor de un 24% en el año 1975 y un 17% en el año 2009. Reducción asociada a un incremento en las plantaciones, que para el año 1975 correspondió a un 28% y aumentando hasta un 46% en el año 2009. Los datos son interpretados en función de los cambios en las condiciones ambientales y vegetación debido al cambio de uso reportado.