Facultad de Ciencias
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Ciencias by Author "Brante Ramírez, Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Thesis Análisis del patrón espacial de la diversidad genética en metacercarias de tylodelphys sp. (diesing, 1850) (platyhelminthes: digenea) obtenidas de Galaxias maculatus (Jenyns, 1842) (pisces: galaxiidae) en sistemas acuáticos continentales del centro-sur de Chile(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Erazo Aguilera, Franco Enzo; Górski, Konrad; Brante Ramírez, Antonio; George-Nascimiento Failla, Mario AntonioLa genética poblacional en parásitos es un elemento que permite inferir las dinámicas de reproducción, infección y propagación que presentan a nivel ecológico, aunque por lo general no ha sido caracterizada acabadamente para la gran mayoría de especies, particularmente en regiones del sur global. Un taxón de parásitos común en la fauna dulceacuícola mundial son los digeneos: tremátodos parásitos-obligados que completan su desarrollo a través de múltiples organismos hospederos, es decir, con ciclos de vida indirectos. Se ha descrito que estos constituyen componentes que ejercen influencia sobre las comunidades acuáticas en las que co-habitan, como, por ejemplo, aumentando en algunos casos la vulnerabilidad de sus hospederos a la depredación. En el presente trabajo, me propuse caracterizar genéticamente las poblaciones para un género representativo de dicho taxón, Tylodelphys sp., que utiliza al pez nativo Galaxias maculatus como segundo hospedero intermediario. El objetivo principal fue evaluar la presencia (o ausencia) de estructuración genética para este taxón a través de distintas cuencas del centro sur de Chile. Para lograr tal objetivo, se secuenciaron los genes COI y 28S (mitocondrial y nuclear, respectivamente) en larvas metacercarias del género Tylodelphys muestreadas desde 16 sitios asociados a 6 distintas cuencas hidrográficas ubicadas entre las Regiones de La Araucanía y de Los Lagos. A partir de las tasas de diferenciación genética se infirieron un total de 2 especies presentes en el área de estudio. Posteriormente, se estimaron parámetros genéticos poblacionales tradicionales y se evaluó la estructura genética espacial para cada especie putativa detectada. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre los patrones genéticos poblacionales para ambas especies putativas, observándose estructuración genética espacial solamente para una de éstas. Finalmente, se plantean posibles procesos ecológicos que explicarían los distintos patrones genéticos poblacionales observados para ambas especies putativas detectadasThesis Key aspects for the invasion success of sea anemones (cnidaria, actiniaria)(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2021) Gimenez, Lucas Hernan; Brante Ramírez, AntonioCiertas especies de cnidarios han sido reconocidas como invasores marinos en distintas regiones y hábitats, incluyendo al grupo de las anémonas de mar del Orden Actiniaria. Desafortunadamente, los enfoques integradores que buscan identificar y describir patrones generales y posibles modulares del proceso de invasión de las anémonas de mar solo han sido de interés recientemente y utilizando algunas especies seleccionadas. El propósito de esta investigación fue entender mejor el proceso de invasión de las anémonas de mar y los factores que determinan su éxito de invasión. Específicamente, los objetivos fueron: (1) integrar registros de todas las especies de anémonas de mar con poblaciones no nativas alrededor del mundo para describir un patrón general de invasión y detectar posibles sesgos o vacíos en el conocimiento actual, y (2) realizar una evaluación de riesgo de invasión basada en modelos de nicho ecológico y describir la dinámica de nicho ambiental de tres especies introducidas globalmente (Diadumene lineata, Exaiptasia diaphana, and Nematostella vectensis). Llevé a cabo una revisión sistemática enfocada a resumir y categorizar los registros de poblaciones no nativas de todas las especies de anémonas de mar alrededor del mundo para evaluar si existe un patrón común de invasión para este grupo. Un total de 126 artículos fueron analizados con 11 especies con registros de poblaciones no nativas. Los resultados mostraron que las invasiones de anémonas de mar se remontan al menos hasta los finales de la década de 1890 e introducciones nuevas han sido reportadas para distintas especies en los últimos cinco años. Se encontraron posibles sesgos en la literatura respecto al esfuerzo dirigido a las distintas especies, zonas geográficas y enfoques de estudio. La mayoría de los estudios han sido enfocados a una sola especie (Diadumene lineata), especialmente en el Atlántico Norte Templado. Se encontró y describió un patrón aparentemente común a lo largo de todas las etapas del proceso de invasión, pero se debe concentrar más esfuerzo en las especies menos reportadas/estudiadas. El transporte ha sido mediado principalmente por vectores asociados a actividades humanas como el tráfico marítimo y la acuicultura. Los individuos recién llegados colonizan mayoritariamente hábitats naturales en ambientes marinos, aunque algunas especies prosperan en hábitats artificiales y ambientes estuarinos. Un conjunto diverso de rasgos ha sido asociado con el éxito de invasión de anémonas de mar, aunque los reportados más frecuentemente en la literatura son la tolerancia abiótica y las estrategias reproductivas. A diferencia de otros invasores bentónicos, los mecanismos de dispersión (tanto primaria como secundaria) y las consecuencias ecológicas y económicas producidas por poblaciones de anémonas de mar no nativas han sido poco exploradas y por lo tanto necesitan más atención. No obstante, existe evidencia que sugiere xiv efectos negativos asociados a las poblaciones no nativas de anémonas de mar mediados por mecanismos de depredación y competencia. Estas consecuencias potenciales despiertan preocupación respecto a la conservación de las comunidades invadidas. Por lo tanto, información espacial explícita (e.g., predicciones de distribuciones potenciales) son necesarias para prevenir o detectar de forma temprana las invasiones de anémonas de mar. En este contexto, apliqué modelos de nicho ecológico para predecir áreas potenciales con riesgo de invasión para Diadumene lineata, Exaiptasia diaphana, y Nematostella vectensis. Además, realicé evaluaciones de la etapa de invasión de las ocurrencias no nativas y cálculos de la amplitud del nicho ambiental de cada especie. Luego, exploré la dinámica del nicho ambiental de estas tres especies para determinar si están colonizando áreas con condiciones ambientales similares a las de sus respectivos rangos de distribución nativa (i.e., hipótesis de similitud climática). La proyección geográfica del modelo seleccionado para cada especie permitió la detección de áreas con potencial para nuevas introducciones y áreas ya colonizadas con potencial para escenarios de dispersión secundaria. Las tres especies mostraron una alta proporción de poblaciones en etapa estable y nichos ambientales amplios. Estos resultados sugieren un patrón fuerte de establecimiento exitoso en un amplio rango de condiciones ambientales. Dos dinámicas de nicho ambiental diferentes fueron encontradas: (1) D. lineata mostró un nicho fuertemente conservado, lo que sugiere un éxito de invasión para esta especie principalmente en áreas con condiciones ambientales similares a las de su rango nativo; y (2) E. diaphana y N. vectensis mostraron cambios de nicho atribuidos a expansiones de nicho, lo que sugiere que estas dos especies podrían estar adaptándose a nuevas condiciones ambientales dentro de sus respectivos rangos de distribución no nativo. Esta contribución demuestra que los modelos de nicho ecológico representan una herramienta útil para detectar áreas con riesgo de invasión de anémonas de mar y para entender algunos de los mecanismos que operan en su proceso de invasión. Por otro lado, los resultados brindan sustento para la hipótesis de similitud climática de las invasiones, especialmente en el caso de D. lineata. Finalmente, discutí un patrón general para el proceso de invasión de las anémonas de mar y posibles formas de reducir algunos de los sesgos y vacíos encontrados en el conocimiento actual. También reflexioné sobre las perspectivas a futuro en el estudio de las invasiones de anémonas de mar para desarrollar una mejor comprensión de su ecología de invasión.