Hinojosa Toledo, Iván AndrésUrbina Foneron, MauricioAvilés Sanhueza, Elba Estela2024-10-292024-10-292024https://tesis.ucsc.cl/handle/25022009/4208Tesis presentada a la Universidad Católica de la Santísima Concepción como parte de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ecología MarinaLa contaminación acústica producida por el humano está interfiriendo en el normal desarrollo de distintas especies del ecosistema marino. Existe evidencia de que el ruido antropogénico crónico afecta la tasa metabólica de una gran variedad de especies de manera transitoria y permanente. El crecimiento económico a escala global y la permanente utilización de áreas marinas asociadas a diferentes actividades antropogénicas están elevando los niveles de ruido submarino desde la era industrial. En Chile, el crecimiento exponencial de la industria de cultivo de salmones durante las últimas décadas ha generado una actividad intensiva con amplia distribución geográfica en los fiordos y canales patagónicos, con claras tendencias a continuar en expansión hacia zonas aún más australes. A pesar de que los centros de cultivo generan diversas fuentes de contaminación acústica marina, aún no se estudian estas emisiones, ni sus efectos sobre organismos marinos de ecosistemas circundantes. El primer capítulo de esta tesis describe el paisaje sonoro de un área marina cercana a un centro de cultivo de salmones, ubicada en un fiordo de la Patagonia norte de Chile. Se usó un hidrófono SoundTrap 300 STD, con rango de frecuencia de trabajo 0.02 – 60 kHz. Se puso especial énfasis en describir las características de frecuencia asociadas al ruido antropogénico producido por la planta de cultivo en funcionamiento normal. Se describen los diferentes tipos de ruidos, su duración, el pico de frecuencia y el Nivel de Presión Sonora (SPL). Por último, se analiza el periodo total de tiempo con interferencia antropogénica versus el tiempo en que se puede detectar el paisaje sonoro natural. Se realizó un registro continuo de ~45 horas utilizando un hidrófono calibrado (0,02–60 kHz) anclado a 20 m de profundidad (2 m desde el fondo) y a 250 m de un centro de cultivo. El análisis de tipo visual detectó trece tipos de ruidos. El ruido dominante presentó una frecuencia máxima de ~80 Hz, probablemente debido a los generadores eléctricos (SPLRMS ~120 dB re 1μPa). El segundo ruido dominante fue de ~2500 Hz, probablemente de sistemas de alimentación automáticos o buques de transporte de salmones (SPLRMS ~142 dB re 1μPa). El paisaje sonoro estuvo intensamente compuesto de ruidos de motores fuera de borda (SPLRMS ~130 dB re 1μPa). Durante solo una hora, los ruidos antropogénicos estuvieron ausentes (SPLRMS ~100 dB re 1μPa), pudiendo encontrar sonidos biológicos como chasquidos de camarones y vocalizaciones de peces. El 97% del tiempo total de grabación está compuesto por ruido antropogénico, ~40 dB re 1μPa más que los sonidos en un ambiente natural. El Segundo capítulo lleva esta información al laboratorio con la finalidad de evaluar un potencial efecto de la antropofonía de fuente salmonera sobre la fauna marina circundante. De esta forma, se expone la selección de ruidos detectados a distintos individuos de cangrejos ermitaños Pagurus edwardsi, especie de amplia distribución latitudinal que habita los fiordos en la Patagonia Norte. Los sonidos se reproducen en forma de bucle para comparar la tasa de consumo de oxígeno en tratamientos de sonido natural del fiordo, ruido antropogénico y ausencia de sonidos. Los resultados no arrojaron diferencias significativas entre tratamientos acústicos (p>0.05). Por lo tanto, en este estudio no se encontró una variación del consumo de oxígeno cuando los cangrejos fueron expuestos a ruido antropogénico en relación a su ambiente natural y el tratamiento control (ausencia de ruidos). No hubo diferencias significativas en el consumo de O2 entre secuencias en individuos expuestos a sonido natural (p=0.07). Se encontraron diferencias significativas entre secuencias en tratamientos antropogénico (p=0.02) entre secuencia A - C (0.01) y silencio (0.00) entre secuencias A – B (0.02) y A – C (0.02). No obstante, debido a la detección en este estudio de ruidos crónicos, se sugiere continuar con la evaluación de los daños potenciales de las emisiones de ruidos de centros salmoneros sobre peces e invertebrados. Así mismo, se sugiere cambiar el tipo de medición de nivel de presión sonora (SPL) por el movimiento de partículas, ya que peces e invertebrados son sensibles a este estímulo.esCangrejo ermitañoConsumo de oxígenoEstrésFiordoNivel de presión sonora (SPL)Pagurus edwardsiRuido antropogénico submarinoSalmoniculturaTasa metabólicaCaracterización del ruido submarino de una salmonera en operación y su potencial efecto sobre la tasa metabólica del cangrejo ermitaño (pagurus edwardsi)Thesis