Arancibia Gutiérrez, BeatrizFerreira Campos, RobertoRivas Fernández, Karen Natalie2025-09-152025-09-152019https://tesis.ucsc.cl/handle/25022009/4390Tesis presentada a la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al grado académico de Magíster en Lingüística Aplicada.El propósito de esta investigación es establecer el papel de la fluidez lectora en la comprensión de lectura y explorar el rol de la sensibilidad prosódica al acento en escolares de cuarto año básico. Se utilizó un diseño transversal correlacional-predictivo en el que participaron 34 estudiantes de una escuela municipal de la ciudad de Punta Arenas. Como instrumentos de medida se aplicó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) y la Escala de Fluidez de la Lectura en Español (EFLE), que considera precisión, velocidad y los rasgos prosódicos volumen, entonación, pausas y segmentación, además de la calidad global de la lectura en voz alta. Para medir sensibilidad al acento se aplicó el subtest de Reconocimiento Prosódico de la Batería IDTEL y el test DIdi. Los resultados muestran que la comprensión lectora correlaciona con la velocidad y pausas de la lectura en voz alta medidas a través de la EFLE, y con la velocidad medida como tiempo de lectura (s). Esta última variable logró explicar el 24% de la varianza asociada a la comprensión lectora. La sensibilidad prosódica no mostró resultados significativos.esLectura en voz altaComprensión lectoraAutomaticidadProsodiaRelaciones entre fluidez lectora y la sensibilidad prosódica con la comprensión lectora en estudiantes de 4° básico de una escuela municipal de la ciudad de Punta ArenasThesis