Repositorio de Tesis UCSC

El Repositorio de Tesis UCSC, es una plataforma administrada por el Sistema de Bibliotecas, que tiene como objetivo almacenar, preservar, compartir y poner a disposición, de manera digital, el patrimonio intelectual de los alumnos de pregrado y magíster de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en obras, tales como: memorias y proyectos de título, etc.
 

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Thesis
Diagnóstico y modelación de falla en playa escuadrón bajo acción de oleaje de tormenta
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Araneda Hidalgo, Lucas; Villagrán Valenzuela, Mauricio
Las morfologías de las playas están en constante cambio, y actúan como un método de protección natural frente a inundaciones y el impacto directo de las olas durante las tormentas, solo si tienen la cantidad suficientemente de sedimento, logran soportar la erosión provocada por eventos extremos sin fallar. Sin embargo, no hay mucha investigación respecto a la evolución en el tiempo de las playas de arena bajo el impacto de oleaje de tormenta y los modelos disponibles requieren de calibración sacada del sitio. En este estudio se diagnostica y se modela la falla en la playa Escuadrón-Chile producto de una serie de condiciones atmosféricas (strom surge) más condiciones de marea, que conjuntamente fueron devastadoras en el mes de Junio 2017. Este análisis se desarrolla a través de un modelo de complejidad variable en su capacidad de predecir los cambios en los volúmenes de erosión de playas para varios eventos de tormenta, que ocurrieron en la playa Escuadrón. El modelo morfodinámico XBeach (Roelvink et al., 2009), se basa en procesos que modela todo el perfil de playa, capaz de reproducir el volumen de playas, no obstante, fue sensible a los parámetros de calibración. Los cambios en el perfil de playa debido a la erosión, con una calibración mínima como en el modelo propuesto por Splinter et al. 2012, produjo errores del orden del 9% en promedio, reproduciendo satisfactoriamente los cambios morfológicos en la playa Escuadrón
Thesis
# 140 caracteres al sillón presidencial opinion mining para la predicción de resultados en las elecciones presidenciales Chile 2017
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Lecaros Parra, Gerardo; Martínez Araneda, Claudia
La predicción de los resultados en una elección parlamentaria o presidencial puede ser determinante a la hora de tomar ciertas acciones correctivas tanto paras las coaliciones políticas como para los votantes. Entre los instrumentos clásicos de predicción en una elección están las encuestas o sondeos de opinión, los que son considerados medidas estadísticas que se aplican para determinar la intención de voto de los electores. La historia reciente habla de tasas de error no despreciables que se atribuyen entre otras causas a voto voluntario, voto oculto, dificultades en sondeos vía teléfono fijo, zonas rurales alejadas, alta tasa de no-respuesta en celulares, indecisos, censo no actualizado, entre otros. A nivel mundial, los pronósticos que daban por perdedor a Trump en EEUU, o que Reino Unido se mantendría en Brexit, fueron emblemáticos. El caso más reciente ocurrió en Chile, en cuyas últimas elecciones presidenciales de 2017 las tres encuestas más reconocidas tuvieron un error de 9,1 puntos entre la votación escrutada de la candidata Beatriz Sánchez y lo predicho. El objetivo de este trabajo fue determinar si los tweets resultaban ser buenos predictores de la intención de voto y si eran una herramienta efectiva para definir un perfil basado en atributos para un candidato presidencial. Se seleccionaron 66217 tweets para ocho candidatos en el periodo de mayo a octubre de 2017. Por otra parte, se aplicaron técnicas de sentiment analysis para determinar las polaridades de los tweets en el tiempo y mediante el método de co-ocurrencia y análisis descriptivo de palabras detectar qué atributos están más relacionados con un candidato. Los resultados muestran una baja tasa de aparición de los atributos del perfil en los microtextos con un error de predicción de 7,8 puntos porcentuales, valor comparable con el obtenido en las encuestas de opinión en Chile.
Thesis
Gestión de la hipertensión esencial utilizando una ontología de dominio
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Pérez Figueroa, Vanessa Fabiola; Chávez Mora, Emma
Actualmente, una de las enfermedades con mayor riesgo de mortalidad en Chile es la hipertensión arterial, siendo la primaria o esencial, la que afecta alrededor del 90% de la población que sufre de esta enfermedad. La hipertensión esencial se caracteriza por altos índices de presión arterial, se desconoce el motivo específico que la causa, por lo que, dependiendo del historial y síntomas que presenta cada paciente se debe dar un tratamiento diferente. Por cada paciente que sufre esta enfermedad se generan diversos datos, tales como antecedentes, síntomas, exámenes, entre otros. Estos datos, se encuentran en las fichas clínicas y no presentan un orden, dificultando así, la búsqueda de información relevante. De esta forma, surge la necesidad de contar con un vocabulario común y unificado de los términos que representen de forma adecuada la enfermedad y así, para poder realizar búsquedas más efectivas dentro del dominio. El objetivo general de este proyecto es desarrollar una ontología de dominio para la Hipertensión esencial en Chile, de esta forma, ordenar los datos más significativos dentro del dominio, tener una herramienta que pueda apoyar a médicos tratantes a la toma de decisiones, ente otros. Basada en la metodología Methontology se diseñó la ontología y posteriormente se implementó con Protégé y Jena Fuseki.
Thesis
Estudio morfológico en meandros del río Andalién, sector Cosmito
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Pacheco Vergara, Felipe Antonio; Caamaño Avendaño, Diego; King St Onge, Robert
La parte baja del río Andalién, específicamente el sector Cosmito, presenta un comportamiento morfológico divagante. Se identifican varios meandros que han sido afectados por las recientes urbanizaciones y obras asociadas. Por ejemplo, el proyecto del Ministerio de Obras Públicas denominado Plan de Mejoramiento Integral del río Andalién, que tiene por objetivo disminuir el nivel de las aguas durante las crecidas invernales, ha 1) transformado transversalmente el río a una sección trapezoidal, 2) aumentado significativamente el ancho superficial, y producto de lo anterior, 3) proyectado un lecho plano. Este estudio plantea estudiar la evolución morfológica de los meandros del río Andalién en la zona de Cosmito, y predecir el comportamiento morfológico de manera conceptual. De esta forma se analizaron imágenes aéreas desde 1978 a 2007 (último año sin intervención en la zona de estudio), y se dispuso de un modelo teórico sencillo para evaluar la evolución del río. Consecuentemente los resultados sugieren una evolución morfológica basada en un modelo conceptual. Las principales conclusiones apuntan a que el río presenta un estado de degradación, y que esta condición representa un forzante potencial para modificar la proyección de los meandros
Thesis
Descripción del riesgo musculoesquelético, nivel de actividad física, calidad de sueño y alimentación de los estudiantes entre 19 a 25 años, pertenecientes a la facultad de medicina de la Universidad Católica De La Santísima Concepción. Un estudio serie de caso.
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017) Del Valle Rubio, Camila Fernanda; Herrera San Martín, Catalina Antonia; Martínez Opazo, Aracely Jazmín; Sepúlveda Martin, Sonia