Repositorio de Tesis UCSC

El Repositorio de Tesis UCSC, es una plataforma administrada por el Sistema de Bibliotecas, que tiene como objetivo almacenar, preservar, compartir y poner a disposición, de manera digital, el patrimonio intelectual de los alumnos de pregrado y magíster de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en obras, tales como: memorias y proyectos de título, etc.
 

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Thesis
Relación entre discriminación étnico-racial y salud mental de migrantes adultos: revisión sistemática de estudios publicados entre 2019 y 2024
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Alarcón Núñez, Constanza; Hidalgo Torres, Javiera; Villagrán Caamaño, Guillermo
Thesis
Revisión sistemática sobre la jubilación en académicos y académicas del habla hispana
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) Bravo Orellana, Tomás; Jahnsen Muñoz, Valentina; Luengo Aguayo, Karla; Salazar Norambuena, Carola
Thesis
Uso de teledetección remota para el análisis de cambios hidro-morfológicos en el río Biobío, Región del Biobío, Chile
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2020) Peña Romero, Arturo; Caamaño Avendaño, Diego; Fuentes Aguilera, Patricio
Los cambios hidro-morfológicos son aquellos cambios que comparan las características hidrológicas y geomorfológicas de los ríos. En este estudio se propone analizar los cambios de regímenes y forma del río Biobío a través de teledetección remota en diferentes tramos a lo largo de su curso. Los cambios se cuantifican mediante el procesamiento de imágenes del satélite LANDSAT, en sus versiones 5,7 y 8, obtenidas de la base de datos publicada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés). Con la información anterior se estimó el índice MNDWI con el fin de caracterizar automáticamente la forma del río. También, se consideró la información fluviométrica de la estación río Biobío en Rucalhue (DGA-MOP). Estos datos fueron clasificados en 4 periodos según la operación de las represas presentes en el curso principal del río Biobío, se estimaron las variaciones mensuales de caudales y las curvas de duración respectivas. La mayor disminución de caudales se observa en el período de implementación de la central Ralco bajando los niveles de caudales de 3000 a 1500 m3/s, mientras que con la construcción de la central Angostura se mantienen los caudales bajo los 1000 m3/s el 90% de las veces. Se observa variabilidad en el acho medio del río, sin embargo, el índice de sinuosidad se mantiene a través de cada uno de los períodos. Por lo tanto, mediante el procesamiento y análisis de imágenes satelitales es posible visualizar y cuantificar los cambios morfológicos a lo largo del río Biobío.
Thesis
Validación de un modelo matemático simplificado de unión viga-columna para rack industriales mediante modelamiento por elementos finitosa
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2023) Martínez Soto, José; Maureira Carsalade, Nelson; Núñez Castellanos, Eduardo
Esta investigación propone el desarrollo de un modelo matemático simplificado de la conexión viga-columna apernada utilizada comúnmente en racks de almacenamiento. El modelo fue validado usando los resultados obtenidos de una serie de simulaciones numéricas de la misma conexión utilizando elementos finitos. Este modelo es capaz de reproducir el comportamiento de la conexión viga-columna ante carga sísmica, reduciendo ampliamente el costo computacional de análisis. Esta simplificación permitirá recrear sistemas completos de racks de almacenamiento y reproducir los efectos que la carga sísmica causaría en éstos. El uso de este tipo de modelos facilitará los estudios del comportamiento sísmico de este tipo de estructuras y fomentará las mejoras estructurales de éstas. Los modelos tanto el matemático como el elaborado por medio de elementos finitos fueron sometidos al protocolo de carga propuesto por la AISC 341 cap K. Dichas cargas siguen un patrón de incremento cíclico que corresponden a 7 faces de 0,375%; 0,5%; 0,75%; 1%; 2% y 4% de deriva. Esto con la finalidad de estudiar el comportamiento histerético del sistema y validar el modelo matemático simplificado considerando como certeros los resultados obtenidos por medio de la modelación mediante de elementos finitos. A partir de los resultados se pudo establecer el grado de confiabilidad del modelo matemático simplificado ajustado a la conexión viga-columna ensayada numéricamente. Se determinó que la semejanza entre el modelo simplificado y el de elementos finitos fue cercana al 90%, siendo mejor la aproximación en las cercanías de la carga última.
Thesis
Modelo conceptual del movimiento en masa del talud ubicado en PK 28+400, ruta 160, comuna de Lota
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Arias Tapia, César; King St Onge, Robert; Montenegro Cooper, José
El talud ubicado en el PK 28+400 de la Ruta CH-160, en la Comuna de Lota, ha sufrido desde su corte el año 2010 un fenómeno de movimiento en masa, en la forma de un lento pero progresivo deslizamiento traslacional en favor de la pendiente, esto es, hacia la carretera. Esto ha causado en la calzada daños considerables. La concesionaria a cargo de la autopista ha extraído material que cae al pavimento cada temporada invernal, los mayores volúmenes en 2014 y 2017. El presente Modelo Conceptual indaga en una serie de factores de diversa naturaleza, cuya combinación da origen a este proceso. Con una metodología consistente, a grandes rasgos, en investigación bibliográfica, trabajo de terreno y análisis con software especializado, se logra una caracterización de dichos factores, identificando cuales y en qué forma y magnitud contribuyen al problema en cuestión. Las características geológicas y geotécnicas del material, un suelo residual arcilloso de alta plasticidad, se combina con la saturación del terreno, causada por las intensas lluvias invernales y la nula evacuación de las aguas lluvias provenientes de los cerros colindantes, cuya escorrentía es descargada en la ladera estudiada. La vegetación, que contribuye a la estabilidad, fue removida en años pasados y se encuentra aún en proceso de recuperación. El contacto entre la unidad geológica en movimiento y la subyaciente, una arenisca, así como la falla ubicada en su flanco izquierdo, que la separa de una unidad metamórfica, han facilitado el proceso, actuando como superficies de ruptura. Esta combinación da como resultado un riesgo alto de desastre. Las principales medidas propuestas consisten en la canalización de la escorrentía superficial de aguas lluvias, así como la mantención de una cobertura vegetal densa. Asimismo, se recomienda el monitoreo constante del movimiento en masa, a fin de prevenir la ocurrencia de un desastre.