Repositorio de Tesis UCSC
El Repositorio de Tesis UCSC, es una plataforma administrada por el Sistema de Bibliotecas, que tiene como objetivo almacenar, preservar, compartir y poner a disposición, de manera digital, el patrimonio intelectual de los alumnos de pregrado y magíster de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en obras, tales como: memorias y proyectos de título, etc.Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Implementación del decreto n°83 en un establecimiento educacional de la comuna de Chiguayante que atiende estudiantes con trastorno del espectro autista
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Coloma Molina, María Constanza; Fernández Castillo, María José; Fonseca Puebla, Catalina; Vera Monje, Jessenia; Herrera Lara, Marianela Patricia
La investigación realizada se enfocó en identificar y profundizar el conocimiento que poseen los docentes y el equipo multidisciplinario sobre la implementación del decreto n°83/2015, de un establecimiento educacional de la comuna de Chiguayante que atienden a estudiantes con trastorno del espectro autista. El decreto 83, fue aprobado el año 2015, sin embargo, su implementación se ha realizado de manera progresiva desde el año 2017. Es por esto que existe desconocimiento de sobre cómo se está implementando este decreto en los establecimientos educacionales del país, y es a raíz de esto que se consideró pertinente investigar este proceso. El objetivo general se centró en analizar la implementación del Decreto N°83/15, del cual se identificó las acciones y procedimientos que se realizan para brindar una respuesta educativa inclusiva. La recogida de datos se llevó a cabo a través de un estudio de caso, utilizando una metodología cualitativa, ya que se enfocó en conocer las experiencias y comportamiento de los diversos agentes educativos, específicamente de docentes, fonoaudiólogo, psicólogo y jefe de unidad técnica pedagógica. El instrumento utilizado para obtener los datos fue una entrevista semiestructurada con preguntas previamente definidas con el fin de orientar la información que se quería recopilar. Los resultados arrojados por la investigación evidenciaron la falta de conocimientos acerca del decreto n°83/2015 que poseen los diversos agentes de la comunidad educativa.
Identificación de loci candidatos en la caracterización molecular de la Leucemia Mieloide Aguda provocada por la proteína de fusión driver MLL-AF9
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Cuevas Moya, Diego; Farkas Pool, Carlos; González Pecchi, Valentina
La Leucemia Mieloide Aguda es una malignidad heterogénea originada en células progenitoras mieloides, caracterizada por una diversidad genética y clínica distintiva. Los sistemas de clasificación, French-American-British [1] y World Health Organization (WHO), distinguen subtipos de LMA basados en morfología, inmunofenotipo y características genéticas. A pesar de estas clasificaciones, el panorama molecular de la LMA, marcado por aberraciones genéticas recurrentes como FLT3, NPM1 y la fusión MLL-AF9, dicta el pronóstico y guía las estrategias terapéuticas.
La variabilidad genética de la LMA, especialmente mutaciones en genes como FLT3, NPM1 y MLL, subraya la complejidad de la enfermedad. Las implicaciones terapéuticas subsiguientes y el pronóstico basado en estas mutaciones ilustran el potencial de terapias dirigidas. La proteína de fusión MLL-AF9, prevalente en la LMA inducida por terapia, presenta desafíos para la intervención directa debido a sus funciones intrincadas.
Las familias de genes ZEB y SNAI, reguladores de la transición epitelial-mesenquimal (EMT) y metástasis en el cáncer, ofrecen nuevas perspectivas sobre la regulación hematopoyética y posibles objetivos terapéuticos. Sus roles multifacéticos en la proliferación, diferenciación y metástasis en la LMA sugieren vías para tratamientos innovadores.
En la investigación sobre loci candidatos en Leucemia Mieloide Aguda (LMA), se encontró que al delatar in vivo los factores de transcripción Zeb1 y/o Zeb2 se puede revertir el fenotipo molecular y la citología característicos de la LMA, de forma más dramática con la deleción de Zeb2. Este hallazgo se logró mediante la creación de un modelo in vivo de LMA, lo que permitió la secuenciación y análisis exhaustivo de la médula ósea de estos animales, incluyendo histología asociada. El propósito de este estudio fue identificar y dar prioridad a las mutaciones y genes alterados específicos en la LMA, resaltando la importancia de una estratificación diagnóstica precisa y las implicaciones significativas que tiene una única mutación en el tratamiento de la LMA.
Efectos de la dieta materna alta en grasa en el desarrollo de la corteza cerebral
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Carrazana Escalona, Ramón; Ávila Macaya, Ariel; Mardones Leiva, Lorena
Introducción: La obesidad es un problema de salud mundial que afecta la vida humana desde el útero. Las consecuencias del desarrollo neurológico para un hijo de madre obesa pueden incluir trastornos alimentarios, alteraciones del comportamiento y problemas de aprendizaje. En este trabajo se evaluaron en detalle los eventos celulares que ocurren durante las primeras etapas del desarrollo de la corteza cerebral en respuesta a una dieta materna rica en grasas (mHFD, por sus siglas en inglés). Objetivo general: Analizar las consecuencias de un tratamiento agudo y crónico con una mHFD para el desarrollo de la corteza cerebral embrionaria. Material y métodos: Se expusieron ratones hembra C57/BL6 a mHFD o a una dieta de control durante tres periodos: 15 días desde la concepción (exposición corta), desde 1 mes antes de la concepción hasta el día embrionario 15 (E15, exposición prolongada) o 10 semanas antes de la concepción hasta E15 (exposición crónica). Se realizó inmunohistoquímica en E13 y E15 para analizar la dinámica de las células progenitoras y la neurogénesis en la corteza cerebral, y en P14 para evaluar el resultado del proceso. Las células se contaron utilizando CellProfiler en el plano más brillante a lo largo de la pila Z. Resultados: La exposición a mHFD causó una disminución de progenitores intermedios (IP) en E13 en ambos sexos, con una reducción de neuronas recién generadas (NN) en los machos. En E15, las NN también disminuyeron en las hembras, junto con un defecto mayor en la neurogénesis. A nivel posnatal (P14), se observó una disminución en las neuronas excitadoras TBR1+ y SATB2+ en la corteza. La exposición prolongada (1 mes) a mHFD tuvo efectos más pronunciados, disminuyendo tanto los progenitores apicales como los IP en hembras. La exposición crónica (10 semanas antes de la concepción) afectó a ambos sexos, reduciendo las células TBR1+. Además, se observó una disminución de interneuronas somatostatina (SST) en ambos sexos y un aumento de interneuronas parvalbúmina (PV). Discusión: Este estudio demuestra que la mHFD altera el desarrollo de la corteza cerebral embrionaria al afectar la dinámica de las células progenitoras y la generación de interneuronas, lo que conduce a una estructura celular cortical anormal dos semanas después del nacimiento. La exposición previa a mHFD antes del embarazo tiene efectos adicionales. Conclusión: La mHFD altera la neurogénesis en la descendencia de forma diferencial según el sexo y el tiempo de exposición, afectando tanto a las neuronas excitadoras como a las interneuron
Expresión y localización de GLUT8 en el adipocito del tabe. Efectos de dietas altas en fructosa
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) Ferreira Bastías, Jorge; Mardones Leiva, Lorena; del Pozo Iribarren, Reginald
Introducción: Las DAF aumentan la expresión de GLUT8 en hepatocitos y activan la lipogénesis de novo, desarrollándose hígado graso; en tejido adiposo provocan hipertrofia e hiperplasia, pero se desconoce su efecto en GLUT8 de adipocitos.
Objetivo: examinar el rol de GLUT8 del adipocito del tejido adiposo epididimal (TABE) en los cambios del metabolismo lipídico inducidos por DAF en ratones macho Balb/C.
Métodos: Se trabajó con un grupo control de ratones y dos grupos con DAF (30%, F30 y 50% , F50) por 4 meses (n=3 c/u). Se registró glicemia y peso corporal mensualmente; test de tolerancia a la glucosa, glicemia, fructosemia y lípidos plasmáticos al término del tratamiento. En TABE se registró el peso total, el tamaño de los adipocitos, y la colocalización de GLUT8 con GLUT4, GLUT12, ATPasa Na+/K+ Alpha 1 y LAMP2.
Resultados: En F30 aumentaron los niveles séricos de colesterol total (97%), triglicéridos (88%), HDLc (78%), glucosa (50,1%), fructosa (81%) e insulina (3,9 veces). El peso del TABE aumentó 2,6 (F30) y 2,9 (F50) veces y el diámetro de los adipocitos 2,2 (F30) y 2,8 (F50) veces. La expresión de los transportadores fue GLUT4>GLUT8>>GLUT12 en los controles. Las DAFs aumentaron la expresión de GLUT4 (F30: 2,3 y F50: 2,5 veces) y GLUT8 (F30: 6,6 veces), disminuyeron la de GLUT12 (<1%) y aumentaron la colocalización de GLUT8 con LAMP2 en F30 y con ATPasa Na+/K+ Alpha 1 en F50.
Conclusiones: El fenotipo obesogénico inducido por las DAF se asocia con una mayor expresión de GLUT4 y GLUT8 en los adipocitos del TABE, y una movilización de GLUT8 al lisosoma y a la membrana plasmática. Es necesario dilucidar si esos cambios del adipocito se asocian con mayor captación de fructosa y/o glucosa, con hipertrofia, hiperplasia y lipogénesis y con el desarrollo de las alteraciones cardiometabólicas de la obesidad.
Rol del eje HDAC6/STAT3 en la regulación de la expresión de moduladores inmunitarios en cáncer colorrectal
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022) Mardones Molina, Constanza; González Pecchi, Valentina; Hepp Castro, Matias
El cáncer es una de las enfermedades más frecuentes a nivel mundial y, en la actualidad, los fracasos del tratamiento se deben a la resistencia farmacológica o a la baja tasa de éxito de los enfoques convencionales. En particular, el cáncer colorrectal (CCR) es una de las neoplasias malignas más comunes según la OMS, representa la segunda causa de muerte por tumores en el mundo, por lo que existe la necesidad de estudiar nuevas estrategias para futuras terapias, como la inmunoterapia dirigida a bloquear los puntos de control inmunitarios, para controlar las vías inmunomoduladoras. Sin embargo, existen varios pacientes que no responden a esta terapia, por lo que es necesario buscar tratamientos alternativos o adyuvantes. La histona desacetilasa 6 (HDAC6), una proteína principalmente citoplasmática, está implicada en varios procesos celulares, incluida la respuesta inmune, estando involucrada en la progresión tumoral. En concreto, se ha observado que HDAC6 estimula la actividad de Signal transducer and activador of transcription 3 (STAT3), un factor de transcripción implicado en la inmunogenicidad, que juega un papel como inductor transcripcional de diferentes genes, como es PD-L1. La sobreexpresión de diferentes inmunomoduladores en algunas células cancerosas promueve la desregulación de la activación de los linfocitos T. Por lo tanto, nos centraremos en la inhibición farmacológica de HDAC6 en células CCR debido a su potencial como terapia adyuvante para evitar la inmunotolerancia en inmunoterapia contra el cáncer. Para resolver esto, investigamos si HDAC6 afecta la activación de STAT3 en células CCR, mediante tratamientos con Nexturastat A (NextA), un inhibidor específico de HDAC6. Observando que NextA es menos citotóxico que el paninhibidor de HDAC como Panobinostat. Esto, disminuyó la expresión de ARNm y proteína de PD-L1 después del tratamiento con NextA y modificó los niveles de las modificaciones postraduccionales en STAT3 analizados por Western blot. Luego, tratamos las células con Interleukin-6 (IL-6) y NextA, observando la funcionalidad de los cambios descritos anteriormente sobre STAT3 por RT-qPCR, western blot, citometría de flujo e inmunofluorescencia, donde observamos los cambios de localización cuando se fosforila STAT3. Finalmente, a través de un RNAseq en condiciones duales, se observó una reducción en la expresión de genes comunes involucrados en vías inmunomoduladoras en células de CCR. Estos resultados sugieren que los tratamientos con un inhibidor específico de HDAC6 reducirían la funcionalidad de STAT3 en las células de CCR, lo que afectaría la expresión de los genes inmunomoduladores implicados en la respuesta inflamatoria e inmunitaria. Por lo tanto, el uso de inhibidores específicos de HDAC6 puede ser una estrategia adyuvante razonable e interesante para ayudar en la inmunoterapia, ya que los inhibidores de HDAC6 disminuirían la expresión de diferentes inmunomoduladores de la respuesta inmune.